Rev Esp Quimioter 2009;22(1):10-19

Encuesta multicéntrica nacional sobre el manejo de la infección en pacientes alérgicos a betalactámicos

R. Serrano ,  J. A. Capdevila ,  J. Mensa y J. Barberán ,  R. Oltra 

  

Introducción. Los antibióticos betalactámicos son los más ampliamente usados por su eficacia, espectro y seguridad. Su uso se encuentra limitado por la resistencia bacteriana y por las reacciones adversas, fundamentalmente hipersensibilidad. La correcta valoración de una posible alergia a betalactámicos (ABLA) requiere medios especializados no siempre disponibles en la práctica clínica. Pretendemos conocer la opinión de los clínicos españoles en cuanto a la frecuencia y métodos de evaluación de los pacientes con ABLA así como las preferencias en el uso de antimicrobianos alternativos a betalactámicos para el manejo de cuadros infecciosos habituales.

Métodos. Estudio descriptivo transversal multicéntrico promovido por el Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas (GTEI) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) basado en la realización de una encuesta de 10 preguntas de opinión a médicos especialistas que trabajan en centros médicos españoles.

Resultados. Un total de 311 médicos respondieron a la encuesta (92,2 % médicos especialistas en medicina interna) repartidos por todo el territorio español. Una media del 10,7% de los pacientes atendidos se declara con ABLA aunque sólo una media del 10,8% de los mismos aporta documentación al respecto. Los pacientes son remitidos para estudio alergológico en una media del 33,6 %. Los tratamientos de desensibilización se realizan en un 4,3% de casos. La preferencia por el uso de antibióticos alternativos a betalactámicos varía ampliamente según el cuadro infeccioso y el origen comunitario o nosocomial e incluye quinolonas, macrólidos, glucopéptidos, lincosamidas, oxazolidinonas y tigeciclina.

Conclusiones. La percepción en cuanto a la frecuencia y valoración de los pacientes con ABLA es muy variable pero en más de la mitad de los casos mayor del 10%, y sin embargo no se remiten a estudio más que una tercera parte de los supuestos alérgicos, haciendo desensibilización a una proporción ínfima menor del 5 %. Las infecciones nosocomiales y la posibilidad de microorganismos multirresistentes complican especialmente el manejo de pacientes con ABLA, aunque afortunadamente se cuenta con alternativas recientes como la tigeciclina.

Palabras clave: Antibióticos betalactámicos. Hipersensibilidad. Alergia medicamentosa. Tigeciclina. Tratamiento de desensibilización. 

 

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):10-19 [pdf]   

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):4-9

Manejo en la sala de urgencias de pacientes con neumonía adquirida en la comunidad que requieren tratamiento hospitalario

D. Martínez ,  V. Álvarez Rodríguez ,  M. Martínez Ortiz de Zárate ,  M. Rivas ,  M. J. Giménez ,  L. Aguilar ,  M. J. Ruiz Polaina ,  J. Barberán ,  J. Prieto ,  on behalf of the CAPEM study Group 

  

Introducción. Identificación de los factores que influyen en el manejo inicial de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad (NAC) ingresados en el hospital a través de los Servicios de Urgencias.

Material y métodos. Se revisaron los registros de pacientes adultos con NAC admitidos en 24 hospitales españoles en el período comprendido entre los meses de enero-marzo de 2003. Los pacientes remitidos para tratamiento ambulatorio fueron excluidos.

Resultados. Se incluyeron 341 pacientes (67,0 ± 24,6 años; 65,3 % varones). El 39 % estaba tomando antibióticos en el momento de atención en Urgencias. El grado de Fine de los pacientes fue (% pacientes): I-II (19,7 %), III (14,7 %), y IV-V (65,6 %). Las comorbilidades fueron: EPOC (37,2 %), enfermedad coronaria (24,6 %), hipertensión (17 %), diabetes mellitus (10,8 %) y neoplasia (10 %). Los tests de antígenos urinarios de neumococo y Legionella fueron realizados en 34,0 % y 42,2 % pacientes respectivamente. En las clases IV-V (p ≤ 0,006) se realizaron menos tests rápidos, con mayor número de resultados positivos para neumococos (p ≤ 0,01) en la clase V. El tratamiento inicial fue fluoroquinolonas (37,5 %), betalactámico +macrólido (26,4 %), betalactámico (22,9 %), macrólido (4,7 %), y otros (8,5 %). Los pacientes ingresados en Medicina Interna tenían una mayor incidencia de enfermedad cardiaca (p = 0,06) e hipertensión (p = 0,001) como comorbilidad que aquellos ingresados en Neumología o en Unidades de Corta Estancia. Los pacientes con EPOC fueron igualmente distribuidos entre Medicina Interna y Neumología, con diferencias respecto a las Unidades de Corta Estancia.

Conclusiones. Los tests diagnósticos rápidos fueron infrautilizados, debido posiblemente a la amplia cobertura de los tratamientos empíricos cubriendo neumococo resistente y L. pneumophila (independientemente del Fine y la comorbilidad). La presencia de comorbilidad o resultados positivos en los tests de diagnóstico rápido parecen influir en el servicio donde el paciente se ingresa, pero no en el tratamiento inicial.

  

Palabras clave: Test urinario de Legionella. Test urinario de neumococo. Neumonía adquirida en la comunidad. Tratamiento empírico. Servicio de Urgencias.

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):4-9  [pdf]