Rev Esp Quimioter 2013:26(2):97-102

¿Es la cuantificación del biofilm un elemento diferenciador en la patogenia de bacilos gramnegativos?                                
 

JAVIER GÓMEZ, MARÍA LUISA GÓMEZ-LUS, PEDRO BAS, CARMEN RAMOS, FABIO CAFINI, JUAN RAMÓN MAESTRE, JOSÉ PRIETO             

El objetivo del estudio fue investigar la formación de biofilms en bacterias gramnegativas y cuantificar la producción de biofilm mediante la aplicación de una técnica que permitiese una comparación de los resultados de la formación de biofilm entre las diferentes especies de gramnegativos. Se estudiaron un total de 153 cepas de bacilos gramnegativos correspondientes a 12 especies bacterianas por el método de la densidad óptica aplicando una modificación de la técnica descrita por Stepanovic et al. Los valores obtenidos mediante el análisis de la densidad óptica permiten clasificar a los microorganismos en formadores fuertes, moderados, débiles y no formadores. Los resultados obtenidos se han expresado de dos maneras, ambas utilizando el mismo método estadístico: sin estandarizar, donde los controles fueron diferentes dependiendo de los días en los que se realizaron las medidas; y estandarizados mediante un factor de corrección, utilizando el mismo control para todas las cepas de cada especie, lo que permite su homogeneización. Los resultados obtenidos en el estudio tras el análisis y estandarización establecen que de las 153 cepas de gramnegativos estudiados, 105 de ellas fueron no formadoras de biofilms, representando el 63,75% de los géneros estudiados. Consideramos que la estandarización y cuantificación de la producción de biofilm entre las bacterias gramnegativas puede resultar de utilidad en el ámbito clínico, ya que el conocimiento de la capacidad de producción de biofilm puede dirigir o enfocar el tratamiento de elección de las patologías producidas por dichos microorganismos.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):97-102 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):287-297

Vacunaciones en el medio laboral. Actualización 

MARÍA CARMEN SÁENZ-GONZÁLEZ, IGNACIO HERNÁNDEZ-GARCÍA             

Introducción. Las enfermedades infecciosas constituyen una causa importante de morbimortalidad en el medio laboral. La vacunación de los trabajadores representa la medida de prevención primaria más efectiva para controlar las mismas.
Fuentes. Se realizó una revisión bibliográfica en Medline y se consultaron las páginas webs de distintas Sociedades científicas españolas a fin de detectar recomendaciones de vacunación para trabajadores. Como criterio de inclusión se consideró que la recomendación hubiera sido efectuada entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de octubre de 2012.
Desarrollo. El número de artículos seleccionados fue de 17; además, las páginas web del Ministerio de Sanidad, Sociedad Española de Quimioterapia, Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene y Asociación Española de Vacunología aportaron información pertinente para nuestra revisión. Se determinaron los colectivos de trabajadores expuestos a un mayor riesgo de adquisición de enfermedades infecciosas durante su actividad profesional; en función ello, y considerando además las vacunas indicadas según la edad y el calendario vacunal del adulto, se establecieron las recomendaciones correspondientes (vacunación frente al tétanos, difteria, tos ferina, hepatitis A, hepatitis B, neumococo, meningococo, sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, gripe, Haemophilus influenzae b, fiebre tifoidea, poliomielitis, tuberculosis y rabia).
Conclusiones. Los cambios epidemiológicos registrados en los últimos años con la reemergencia de algunas enfermedades inmunoprevenibles, como la tos ferina, el sarampión o la parotiditis, obligan a que el personal laboral expuesto (especialmente el trabajador sanitario) revise su situación inmunológica.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):287-297 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):103-107

Motivos de introducción de darunavir en un régimen antirretroviral en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia adquirida                                
 

ENRIC PEDROL, JUAN CARLOS LÓPEZ-BERNALDO DE QUIRÓS, SHEILA RUIZ, HENAR HEVIA, FRANCISCO LEDESMA             

Introducción. En el año 2009 se produjo un cambio muy sustancial en el tratamiento antirretroviral (ARV) de nuestro país con la introducción de nuevos fármacos antiretrovirales. El objetivo fue conocer la situación clínica de los pacientes en los que se introducía darunavir (DRV/r) en el tratamiento antirretroviral.
Métodos. Estudio observacional, transversal y retrospectivo, en el que participaron 91 centros españoles de referencia. El periodo de reclutamiento del estudio se llevó a cabo entre 2008 y 2009. Se recogieron datos relacionados con la práctica clínica habitual.
Resultados. Se revisaron 719 historias clínicas. La situación clínica prevalente entre los pacientes que necesitaban un ajuste al tratamiento antirretroviral era diferente a la actual con predominio de multirresistencias que llevaban a fracaso. El motivo principal por el que se había incluido DRV/r en la pauta fue el fracaso virológico (54,2%).
Conclusiones. En esa situación, DRV/r constituyó una opción terapéutica que supuso un cambio en el paradigma del tratamiento antirretroviral de la época.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):103-107 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):298-311

Control y prevención de las infecciones nosocomiales y asociadas a cuidados sanitarios causadas por especies de Candida y otras levaduras 

JAVIER PEMÁN, RAFAEL ZARAGOZA, MIGUEL SALAVERT             

El reconocimiento de la epidemiología general y local de las enfermedades fúngicas invasivas (EFI) causadas por hongos levaduriformes (preferentemente Candida spp.) en ambientes concretos, como el entorno de cuidados sanitarios, permitirá establecer los niveles de actuación que son necesarios para la prevención de las infecciones fúngicas invasivas de origen nosocomial (IFI-NOS). Para ello, un primer paso es identificar los grupos de pacientes con mayor riesgo de EFI, para lo cual deben establecerse cuáles son los factores de riesgo determinantes, vigilar los periodos de mayor peligro o episodios de superior compromiso y analizar el perfil epidemiológico propio en cuanto a géneros y especies, así como sus patrones de resistencias. También deben programarse los mecanismos para evitar la exposición intensa o persistente a los patógenos fúngicos potenciales, determinando qué, cómo y cuáles deben ser las áreas protegidas y qué medidas son recomendables tanto dentro como fuera del hospital. Para ello, un elemento clave es el control del entorno ambiental, con el fin de conseguir estándares de calidad óptimos en el tratamiento del aire y del agua, y de otros productos o medios capaces de originar brotes epidémicos. Por último, en grupos de pacientes seleccionados de muy alto riesgo donde, pese a la implementación correcta y completa de todas las medidas de prevención, éstas pueden ser insuficientes, debe considerarse la indicación de profilaxis farmacológica con antifúngicos y aceptar la orientación de los documentos o guías de recomendaciones al respecto.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):298-311 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):1-5

El catéter periférico: El gran olvidado de la infección nosocomial                                 
 

J. A. CAPDEVILA               

Las complicaciones derivadas del uso de catéteres venosos periféricos a menudo no se tienen en consideración o se consideran como menores. Actualmente diversos estudios observacionales han puesto de manifiesto la importancia creciente de las vías periféricas como causa de bacteriemia nosocomial. Las guías actuales sobre la prevención de la infección por catéter venoso son poco explicitas y con escasa evidencia científica en cuanto a las recomendaciones de manejo de los catéteres periféricos en contraposición a los centrales.
En este artículo se repasan los principales factores de riesgo de flebitis periférica, su importancia clínica y las controversias existentes en cuanto a su prevención y manejo en base a la mejor evidencia científica. El objetivo final es concienciar a los profesionales sanitarios sobre la importancia del catéter periférico en la prevención de la infección nosocomial.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):1-5 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):108-111

Marcadores serológicos de gestantes españolas e inmigrantes en un área del sur de Madrid durante el periodo 2007-2010                                
 

FÁTIMA LÓPEZ-FABAL, JOSÉ LUÍS GÓMEZ-GARCÉS             

Objetivo. Conocer la prevalencia y evolución de los marcadores incluidos en el cribado serológico de la embarazada en nuestro hospital durante un periodo de 4 años.
Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de la prevalencia de anticuerpos frente a Treponema pallidum, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), Toxoplasma gondii, virus de la rubéola y virus de la hepatitis B (VHB), en gestantes autóctonas y extranjeras que acudieron al Hospital de Móstoles o a alguno de los Centros de Salud que pertenecen a su área de influencia, en el periodo comprendido entre enero de 2007 y diciembre de 2010.
Resultados. En el estudio se incluyeron 8.012 gestantes, 2.752 (34,2%) de las cuales eran extranjeras. Las pruebas no treponémicas (RPR) resultaron positivas en 40 (0,49%) pacientes, siendo la prevalencia ligeramente superior en extranjeras que en autóctonas (0,8 frente a 0,3%). La prevalencia global de IgG anti-T. gondii fue del 23,35% (1.874 pacientes). En gestantes españolas esta prevalencia se situó en el 18%, frente al 33,8% en las extranjeras. Prácticamente la totalidad de las gestantes españolas (99,5%) presentaban anticuerpos IgG frente al virus de la rubéola mientras que en las extranjeras esta tasa fue del 61,6%. Se determinó la presencia de HBsAg para VHB en el 86,6% de las gestantes (6.939/8.012), resultando positivas el 0,75% (59 pacientes), siendo la prevalencia en extrajeras mayor que en españolas (1,65 frente a 0,4%). Se detectaron anticuerpos anti-VIH en 22 pacientes (0,22%), siendo la prevalencia del 0,15% entre las españolas y del 0,51% en las extranjeras.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):108-111 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):312-331

Gérmenes, huéspedes y el entorno de la UCI: Contrarrestando la panresistencia en la microbiota nosocomial para tratar las infecciones bacterianas en cuidados críticos 

EMILIO MASEDA, JOSÉ MENSA, JUAN-CARLOS VALÍA, JOSE-IGNACIO GOMEZ-HERRERAS, FERNANDO RAMASCO, ENRIC SAMSO, MIGUEL-ANGEL CHIVELI, JORGE PEREIRA, RAFAEL GONZÁLEZ, GERARDO AGUILAR, GONZALO TAMAYO, NAZARIO OJEDA, JESÚS RICO, MARÍA JOSÉ GIMENEZ, LORENZO AGUILAR             

Las UCI son las áreas con mayor problema de resistencias, y constituye uno de los principales problemas de los intensivistas en su práctica clínica. Los principales fenotipos de resistencia en la microbiota nosocomial son: i) la resistencia/heteroresistencia y la tolerancia a la vancomicina en grampositivos (SARM, enterococo) y ii) las bombas de eflujo/mecanismos enzimáticos de resistencia (BLEEs, AmpC, metalobetalactamasas) en gramnegativos. Estos fenotipos pueden encontrarse, con distinta frecuencia, en patógenos causantes de infecciones respiratorias (neumonía nosocomial/neumonía asociada a ventilación mecánica), del torrente sanguíneo (bacteriemia primaria/bacteriemia asociada a cateter), urinarias, intraabdominales, de herida quirúrgica y endocarditis en la UCI. Hay nuevos antibióticos disponibles para contrarrestar la no-sensibilidad en grampositivos; sin embargo, la acumulación de factores de resistencia en gramnegativos lleva a la multirresistencia/panresistencia, un problema en nuestros días. Este artículo revisa por microorganismo/infección los factores de riesgo de resistencia/multirresistencia, sugiriendo tratamientos empíricos adecuados. Fármacos, pacientes y factores ambientales tienen todos un papel básico en la decisión de prescribir/recomendar regímenes antibióticos en el paciente específico de la UCI, implicando que los intensivistas deben estar familiarizados con los fármacos disponibles, la epidemiología local y las características del paciente crítico.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):312-331 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):6-11

Diagnóstico y tratamiento de la malaria: análisis de la cohorte de pacientes ingresados en un hospital terciario (1998-2010)                                 
 

M. A. IBORRA, E. GARCÍA, B. CARRILERO, M. SEGOVIA               

Introducción. El aumento de los viajes internacionales y del número de inmigrantes de zonas donde la malaria es endémica hace que esta infección cada vez sea más frecuente en nuestro medio. El objetivo de este estudio es la descripción de una cohorte de pacientes ingresados por malaria: características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas, quimioprofilaxis recibida y tratamiento antipalúdico prescrito.
Métodos. Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes ingresados por malaria entre enero de 1998 y diciembre de2010 en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia).
Resultados. Ingresaron 51 casos de malaria; 78,3% eran inmigrantes, de los cuales el 65% residía en España y viajaron a sus países de origen para estancias cortas. El 74,5% adquirieron la infección en África central y occidental, y Plasmodium falciparum fue identificado en la mayoría de los casos (88%). Sólo 4 pacientes tomaron quimioprofilaxis antimalárica, pero ninguno completó la pauta. El tratamiento más empleado fue la combinación quinina y doxiciclina (64,7%). Se administró de manera incorrecta el tratamiento antimalárico en 9 pacientes (17,6%). Al menos encontramos un criterio de malaria severa en el 23,5% de los casos; sin embargo, la evolución clínica fue buena en todos los casos y ningún enfermo falleció.
Conclusiones. La mayoría de los casos de malaria que ingresan en nuestro hospital son inmigrantes que viajan a sus países de origen para estancias cortas y no toman la quimioprofilaxis, aumentando considerablemente el riesgo de adquirir malaria. Además, la administración de un tratamiento inadecuado es relativamente frecuente en el manejo de pacientes con malaria importada.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):6-11 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):112-115

Emergencia de Streptococcus agalactiae con resistencia de alto nivel a gentamicina y  streptomicina en Buenos Aires, Argentina                                
 

HUGO EDGARDO VILLAR, MÓNICA BEATRIZ JUGO             

Introducción. Streptococcus agalactiae es responsable de infecciones en neonatos, gestantes, puérperas y adultos con enfermedad de base predisponente. En infecciones con riesgo de vida se recomienda la penicilina (PEN) o ampicilina en combinación con gentamicina (GEN). La resistencia de alto nivel (RAN) a los aminoglucósidos se asocia a una pérdida del efecto sinérgico bactericida de la combinación con un betalactámico. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar la prevalencia de RAN a GEN y estreptomicina (EST) y establecer la utilidad de los discos de alta carga y las placas de corte para su detección.
Métodos. El estudio se realizó con 141 cepas únicas de S. agalactiae aisladas de muestras vaginales o rectales de embarazadas a término. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) a GEN y EST con el método Etest y se obtuvo el halo de inhibición con discos de GEN 120 μg y EST 300 μg. Se utilizaron placas de corte con GEN 100 mg/L, GEN 500 mg/L y EST 2000 mg/L para detectar la RAN.
Resultados. La prevalencia de RAN fue 13,5% a GEN, 16,3% a EST y del 7,8% en forma simultánea. Las cepas con ausencia de halos en el disco de alta carga de GEN y EST tuvieron una CMI ≥512 mg/L y ≥1024 mg/L. Las cepas con halos ≥ 13 mm a GEN y EST mostraron una CMI ≤64 mg/L y ≤ 512 mg/L respectivamente. En estos aislamientos las placas de corte fueron negativas. La RAN a aminoglucósidos se asoció (83,9%) con resistencia a eritromicina y/o clindamicina.
Conclusiones. Destacamos la emergencia de cepas con RAN a los aminoglucósidos. El empleo de discos de alta carga y placas de corte de manera similar a Enterococcus spp. es una estrategia sencilla y aplicable a S. agalactiae.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):112-115 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):332-336

Resistencias a fármacos en Mycobacterium tuberculosis 

JUAN BAUTISTA GUTIÉRREZ-AROCA, PILAR RUIZ, MANUEL CASAL             

La resistencia a fármacos en tuberculosis no es un problema nuevo, pero la resistencia múltiple a los fármacos, despierta cada día más interés. Nuestro estudio consistió en investigar las resistencias a fármacos de las cepas de Mycobacterium tuberculosis aisladas en nuestro hospital Universitario que funciona como centro de referencia para el control de la tuberculosis en Andalucía, en el periodo 2001-2010. Hemos estudiado las resistencias en 650 cultivos frente a los fármacos de primera y línea usando el sistema BACTEC MGIT 960. Detectamos resistencias a 1ª línea en 142 cepas, (21,85%). De estas cepas la mayor resistencia se detectó isoniazida (7,38%) seguida de rifampicina y estreptomicina (3,85%), pirazinamida (2%), y etambutol (1,23%). En el caso de las cepas multirresistentes (MDR), estos valores son del 2%. Se encontró una cepa con resistencia a los cuatro fármacos. Las resistencias detectadas, aconsejan una vigilancia de las resistencias a los fármacos en tuberculosis.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):332-336 [pdf]