Rev Esp Quimioter 2014:27(1):36-42

Utilización de la Historia Digital de Salud y la aplicación “WebMovil” corporativa en la gestión de la comunicación de resultados críticos de Microbiología, en el ámbito de Atención Primaria de un Área Sanitaria                                
 

ANTONIO FRANCISCO GUZMÁN-GONZÁLEZ, FEDERICO NAVAJAS-LUQUE, JOSÉ DE LA TORRE-FERNÁNDEZ               

Introducción. El objetivo ha sido describir y evaluar un nuevo protocolo de comunicación de resultados críticos aplicado a Microbiología en un Área Sanitaria de Andalucía.
Material y métodos. Se analiza el tamaño y tipo de los valores críticos de Microbiología para pacientes de Atención Primaria. Se evaluó un nuevo sistema de notificación informatizado, a tiempo real, a través de la Historia Digital de Salud Diraya, que integra el módulo de pruebas analíticas (MPA). Dicho protocolo se complementa, en colaboración con la tecnología de la información (TI), con el servicio de mensajes cortos (SMS) “WebMovil” de la Junta de Andalucía.
Resultados. El número total de avisos de resultados críticos por el nuevo protocolo en el año 2012 fue de 817. El número de valores críticos para Atención Primaria fue de 570, de los cuales 90 fueron de Microbiología. El aviso más frecuente fue por aislamiento en el coprocultivo (n=51; 56,67 %). La prevalencia de los valores críticos de Microbiología en Atención Primaria fue de 0,45/100. El tiempo promedio de notificaciones fue de 13 minutos. La tasa de éxito de las notificaciones ha sido del 97,7 % y se obtuvo un 0% de abandonos. En el 99,93% de los casos se constató el contacto con el enfermo, y en el 98,55% la actuación médica.
Conclusiones. La comunicación por un sistema informatizado unida a la tecnología SMS demostró una reducción en el tiempo de notificación y produjo beneficios adicionales, como eliminar el riesgo de errores cuando por parte del receptor no hay una repetición de la información recibida por el laboratorio. Además, el uso de mensajes SMS asegura que a los médicos de guardia siempre les llegue la información de una forma inmediata.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):36-42 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):170-179

Disminución de las amputaciones en pacientes diabéticos en un área de salud a lo largo de 15 años. Resultados de la implantación de una vía clínica intrahospitalaria y una consulta externa del pie diabético                                 
 

DIEGO DE ALCALÁ MARTÍNEZ-GÓMEZ, M. ANGELES MORENO-CARRILLO, ALVARO CAMPILLO-SOTO, ANDRÉS CARRILLO-GARCÍA, JOSÉ LUÍS AGUAYO-ALBASINI               

Introducción. El objetivo ha sido valorar los cambios en las tasas de amputaciones en pacientes diabéticos, durante un periodo de 15 años, al introducir una aproximación multidisciplinar en equipo, incluyendo una vía clínica intrahospitalaria, con estandarización de los cuidados pre y postoperatorios y posteriormente, la puesta en funcionamiento de una Clínica del Pie Diabético enfocada al paciente ambulatorio.
Métodos. Se monitorizaron la incidencia y tipos de amputaciones realizadas en pacientes con pie diabético complicado, ingresados en el Hospital JM Morales Meseguer (Murcia, España), antes (1998-2000) y después (2001-2012) de la introducción de las modificaciones multidisciplinares destinadas a mejorar el proceso asistencial de los pacientes con pie diabético complicado. Se identificaron todos los casos de amputaciones en pacientes diabéticos mediante los códigos diagnósticos ICD-9-CM. Para el estudio estadístico se usó el test de la “chi cuadrado” para comparar la frecuencia y el nivel de las amputaciones.
Resultados. Hubo una disminución significativa en la proporción de amputaciones mayores totales (incluyendo las amputaciones urgentes) (47%) y en las amputaciones mayores electivas (66%), siendo para ambas p<0,001, al considerar la totalidad de pacientes ingresados con infección del pie diabético y/ó gangrena. Al considerar la incidencia de amputaciones mayores por 100.000 habitantes, se objetivó una disminución estadísticamente significativa (p=0,009), siendo aún mayor dicha disminución al considerar la tasa de amputaciones mayores electivas con caída en torno al 60%, desde 7,6 a 3,1/100.000 (p<0,001).
Conclusiones. Se concluye que la organización del proceso asistencial del pie diabético complicado, tanto intrahospitalariamente en los casos que precisan ingreso (vía clínica delPie Diabético), como extra-hospitalariamente (Clínica del Pie Diabético) se asocia a reducciones significativas en las tasas de amputación mayor que se mantienen en el tiempo.

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):170-179 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):43-45

Evaluación del antígeno galactomanano y la PCR en tiempo real de Aspergillus para el diagnóstico de aspergilosis invasiva                                
 

MERCEDES CHANZÁ, Mª TERESA FRAILE, CONCEPCIÓN GIMENO, Mª DOLORES OCETE               

Introducción. Comparar las pruebas de antígeno galactomanano (AG) y moleculares (PCRrt) con el cultivo para el diagnóstico de aspergilosis invasiva (AI).
Material y métodos. Se analizaron 472 muestras: 388 respiratorias, 84 sueros, de 271 pacientes. En las respiratorias se realizó cultivo y AG y en los sueros AG. En caso de discordancia entre ellas se realizó PCR.
Resultados. El AG resultó positivo en 22 sueros de 84, 21 tenían esta prueba positiva en muestra respiratoria. De 62 sueros con AG negativo, 45 fueron también negativas en muestras respiratorias. El cultivo fue positivo en 37, coincidiendo todas con AG positivo. Comparando cultivo con AG, éste mostró un VPP= 23%, VPN=100%, S= 100% y E=52%. La PCRrt respecto al cultivo mostró un VPP= 69%, VPN= 89%, S= 64% y E= 82%. En los sueros entre AG y PCR encontramos 60% de discrepancias.
Conclusiones. Consideramos muy útil la detección de AG en suero combinada con cultivo y AG en muestras respiratorias para el diagnóstico de AI, precisando PCRrt más estudios para su estandarización y establecer puntos de corte.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):43-45 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):180-189

Situación actual de la infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en Extremadura: sensibilidad, clonalidad, y protagonismo de la adquisición extrahospitalaria                                 
 


VICENTE AGUADERO, CARMEN GONZÁLEZ-VELASCO, ANA VINDEL, MIGUEL GONZÁLEZ-VELASCO, JUAN JOSÉ MORENO       
        

La correcta vigilancia y control de la infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) pasa por el conocimiento actualizado de las propiedades específicas que la caracterizan en cada lugar. El objetivo de este trabajo es describir las características actuales de la infección por SARM en Extremadura. Durante el año 2010 se recogieron 309 SARM, procedentes de muestras clínicas en nuestra comunidad. A cada uno de los aislados se le realizó un estudio de sensibilidad que engloba 17 antibióticos, ensayados mediante tarjeta AST-588 Vitek 2® y método E-test. Además se genotipa mediante Electroforesis en Campo Pulsado (PFGE) una muestra de 100 cepas, escogidas por muestreo aleatorio estratificado. Se obtienen los siguientes resultados: la prevalencia de SARM en Extremadura es 20,2%. Don Benito-Villanueva es el área con mayor prevalencia y una de las de mayor incidencia. Mérida presenta la situación más favorable, con ratios relativamente bajos de prevalencia e incidencia. La adquisición extrahospitalaria alcanza el 44% en la región, mostrando claro predominio en las áreas de menor población (Navalmoral de la Mata y Coria). El patrón de multirresistencia más frecuente es tobramicina-levofloxacino-eritromicina (44%), seguido de tobramicina-eritromicina-clindamicina (20%). No se obtienen cepas resistentes a linezolid, daptomicina o tigeciclina, sin embargo el 42% presentan sensibilidad disminuida a vancomicina. El análisis por PFGE revela la existencia de 27 genotipos, con 3 genotipos mayoritarios: E8a (25%), E7b (17%) y E7a (12%). El estudio estadístico post-hoc, no revela diferencias significativas en la distribución de genotipos entre las diferentes áreas, pero si algunas tendencias que deben tenerse en consideración.

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):180-189 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):46-50

Asesoramiento antibiótico en pacientes tras estancia en cuidados intensivos                                
 

ANTONIO RAMOS, LAURA BENÍTEZ-GUTIERREZ, ANGEL ASENSIO, BELÉN RUIZ-ANTORÁN, CARLOS FOLGUERA, ISABEL SÁNCHEZ-ROMERO, ELENA MUÑEZ               

Objetivos. El uso inapropiado de antimicrobianos es un problema de salud relevante que se relaciona con aumento de la resistencia bacteriana y con el gasto farmacéutico innecesario. A pesar de su relevancia, un número elevado de instituciones sanitarias destinan escasos recursos para mejorar la prescripción antimicrobiana. Un programa de asesoramiento sobre el uso de antimicrobianos centrado en los pacientes dados de alta una unidad de cuidados intensivos (UCI) podría constituir una herramienta eficiente para mejorar este problema.
Métodos. Durante este estudio de seis meses de duración se realizó una intervención consistente en una revisión programada, por expertos en enfermedades infecciosas, de las prescripciones antimicrobiana en pacientes trasladados a una sala de hospitalización desde UCI. En el caso de prescripción inadecuada se realizaba una recomendación en la historia electrónica.
Resultados. Se revisaron de 437 prescripciones de antimicrobianos en 286 pacientes. En total, 271 prescripciones (62%) en 183 pacientes se consideran inapropiadas. Las razones más comunes identificadas fueron el tratamiento de infecciones no confirmadas clínicamente (43%), espectro antibacteriano inadecuado (34%) y el empleo de la vía intravenosa en casos que podían ser tratados por vía oral (11%). Las recomendaciones propuestas fueron aceptadas en 212 casos (78 %). No hubo diferencia significativa en la adherencia a la recomendación por parte del clínico responsable ni con el tipo de recomendación (p = 0,417). Durante el año en que realizó el estudio se redujo la prescripción antibiótica en un 5% en comparación con el año anterior.
Conclusiones. La revisión del tratamiento antimicrobiano en pacientes dados de alta de UCI puede ser una estrategia eficiente para mejorar el uso de estos fármacos.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):46-50 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):190-195

Prevalencia y factores de riesgo de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en un hospital de agudos y cuatro centros sociosanitarios de una misma área geográfica                                 
 


M. PILAR BARRUFET, ESTER VENDRELL, LLUIS FORCE, GORETTI SAUCA, SANDRA RODRIGUEZ, ENCARNA MARTINEZ, ELISABET PALOMERA, MATEU SERRA-PRAT,  JOSEP ANTON CAPDEVILA, JORDI CORNUDELLA, ANABEL LLOPIS, M. ASUNCIÓN ROBLEDO, CRISÓSTOMO VAZQUEZ       
        

El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia y factores de riesgo de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en 1 hospital de agudos y 4 centros socio sanitarios (CSS) de la misma área geográfica. Después de obtener el consentimiento informado de los pacientes se efectuó un frotis nasal y de úlceras cutáneas a los pacientes ingresados en las 5 instituciones. Al mismo tiempo se pasó un cuestionario para establecer los factores de riesgo de SARM. Se estudiaron 699 enfermos, 413 en los CSS y 286 en el hospital. La prevalencia de SARM en los CSS fue del 22,5% y del 7,3% en el hospital. Las localizaciones fueron nasal 61,4%, úlceras de decúbito 21,1% y ambas localizaciones 17,5%. El 81% de los portadores de SARM en el hospital y el 66,7% en los CSS estaban exclusivamente colonizados. El análisis multivariado en el hospital mostró que eran factores independientemente asociados a SARM: proceder de un CSS o residencia (OR 4,84), tener úlceras de decúbito (OR 4,32), un índice de Barthel <60 (OR 2,60) y ser varón (OR 5,21). En los CSS los factores independientemente asociados a SARM eran el sondaje urinario (OR 3,53), las úlceras de decúbito (OR 2,44) y otras lesiones cutáneas (OR 2,64), haber tomado antibióticos en los últimos 6 meses (OR 2,23), la colonización previa por SARM (OR 2,15) y un índice de Barthel < 20 (OR 1,28). Mediante tipificación molecular se han identificado 2 clones epidémicos predominantes Q y P distribuidos en todos los centros. No se ha observado relación entre los genotipos y la sensibilidad antibiótica.
Conclusión: La prevalencia de SARM es alta en los 5 centros, siendo en los CSS tres veces superior a la del hospital. Las úlceras de decúbito y proceder de un CSS son los factores más fuertemente asociados a SARM por lo que proponemos que un aislamiento preventivo en estos pacientes.

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):190-195 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):51-55

Rápida adquisición de resistencia in vitro al ertapenem en Escherichia coli productora de betalactamasa de espectro extendido                                
 

HUGO E. VILLAR, MÓNICA B JUGO, MATÍAS VISSER, MARIANA HIDALGO, GABRIEL HIDALGO, GUSTAVO CESAR MACCALLINI               

Introducción. Las infecciones por Escherichia coli productoras de BLEE son cada vez mas frecuentes en la comunidad. Ertapenem (ERT) presenta muy buena actividad frente a estas cepas y es una excelente indicación en infecciones severas en etapa de manejo ambulatorio. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de selección de mutantes resistentes a carbapenemas en una colección de aislamientos clínicos de E. coli productoras de BLEE.
Material y métodos. Se buscaron mutantes resistentes en uno y dos pasos a ERT, imipenem (IMI) y meropenem (MER) por inoculación de 109 ufc/ml en placas de agar Mueller Hinton conteniendo las carbapenemas a diferentes concentraciones. La concentración inhibitoria mínima (CMI) en las cepas originales y mutantes se determinó con el método epsilometrico Etest.
Resultados. No se pudieron seleccionar mutantes resistentes con IMI y MER. Al utilizar ERT se obtuvieron mutantes resistentes en 13 de 57 aislamientos clínicos (22,8 %). Todos los mutantes resistentes fueron resistentes a ERT con CMI ≥ 1 mg/L pero mantuvieron sensibilidad a IMI y MER. Se obtuvieron 6 MR segundo paso con ERT las cuales presentaron resistencia de alto nivel a ERT (CMI ≥ 8 mg/L). Se observó resistencia cruzada a MER en 3 de ellas y en 1 a IMI. Los cuatro mutantes resistentes de segundo paso obtenidos con MER fueron resistentes a ERT y MER y en 2 de ellas se observó resistencia cruzada a IMI.
Conclusiones. La selección de mutantes resistentes a ERT es frecuente en cepas de E. coli productoras de BLEE. Para obtener mutantes resistentes a MER e IMI es necesario un segundo paso de selección. El uso de ERT en infecciones con inóculo alto, focos no drenados y con cepas productoras de BLEE debería ser vigilado para reducir el riesgo de selección de resistencia.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):51-55 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):196-212

PROYECTO ÉPICO 2.0. Desarrollo de unas recomendaciones terapéuticas educacionales mediante metodología DELPHI en pacientes críticos adultos no neutropénicos con candidiasis invasiva en situaciones especiales                                 
 


RAFAEL ZARAGOZA, RICARD FERRER, EMILIO MASEDA, PEDRO LLINARES, ALEJANDRO RODRIGUEZ ON BEHALF OF THE EPICO PROJECT GROUP       
        

Introducción. Aunque en la última década se ha mostrado una mejoría en el manejo de la candidiasis invasiva, todavía existe controversia, especialmente en  el trtaamiento antifúngico en situaciones clínicas especiales.
Objetivos. Identificar los principales conocimientos clínicos y elaborar recomendaciones con un alto nivel de consenso, necesarios para la elección del tratamiento antifúngico en situaciones especiales en sus diversos escenarios en  pacientes adultos críticos no neutropénicos con candidiasis invasiva.
Métodos. Cuestionario prospectivo español, que mide el consenso mediante la técnica Delphi, se realizó de forma anónima y por correo electrónico con 23 expertos multidisciplinarios nacionales, especialistas en infecciones fúngicas invasivas de cinco sociedades científicas nacionales, incluyendo Intensivistas, Anestesistas, Microbiólogos, Farmacólogos y Especialistas en Enfermedades Infecciosas que respondieron a 30 preguntas preparadas por el grupo de coordinación, tras una revisión exhaustiva de la literatura de los últimos cinco años. Los objetivos educativos contemplaron cuatro categorías, incluyendo candidiasis peritoneal, pacientes inmunodeprimidos, situaciones especiales y fracasos orgánicos. El nivel de acuerdo alcanzado entre los expertos en cada uno de las categorías debería superar el 75% para ser seleccionada. En un segundo término, después de extraer las recomendaciones de los temas seleccionados, se celebró una reunión presencial con más de 60 especialistas y se les solicitó la validación de las recomendaciones pre-seleccionadas.
Mediciones y Resultados Principales. En un primer término, se realizó una pre-selección de 15 recomendaciones (Candidiasis peritoneal (3), Pacientes inmunosuprimidos (6), Situaciones especiales (3), Fracasos orgánicos (3)). Después de la segunda ronda, las siguientes 13 recomendaciones fueron validadas: Candidiasis peritoneal: Debido al mal pronóstico de la peritonitis candidiásica, se recomienda un adecuado control del foco infeccioso junto a un tratamiento antifúngico precoz y apropiado. Se recomienda iniciar un tratamiento antifúngico empírico en pacientes con peritonitis secundaria nosocomial y con factores de riesgo de colonización por Candida spp. o en aquellos pacientes con peritonitis terciaria. En la peritonitis candidiásica, se recomienda utilizar una equinocandina en los pacientes inestables o en aquellos que han recibido previamente azoles o en los que se aísla Candida spp. resistente a fluconazol. Pacientes inmunodeprimidos. En el tratamiento de la candidiasis invasora con azoles en un paciente con trasplante de órgano sólido, deben considerarse sus interacciones y hepatotoxicidad. En el paciente neutropénico, la duración del tratamiento de la candidemia debe ser de 14 días desde el primer cultivo negativo y hasta la normalización de la cifra de neutrófilos. En un paciente neutropénico con candidemia, caspofungina es la equinocandina con más respaldo científico. Caspofungina es la equinocandina de elección en la neutropenia febril con sospecha de candidemia.En un paciente neutropénico inestable con candidemia y catéter venoso central de fácil recambio, es aconsejable la retirada del mismo. Situaciones especiales: En el tratamiento de la candidiasis invasiva en pacientes con disfunción hepática moderada (Child B) se recomienda utilizar equinocandinas (preferentemente anidulafungina o caspofungina con ajuste de dosis) y se debe evitar el uso de azoles. Aunque las interacciones farmacológicas de las equinocandinas son pocas, se recomienda revisar la medicación concomitante y en caso de posible interacción, utilizar preferentemente anidulafungina. Fracasos orgánicos: 1.-En lo que a seguridad se refiere las equinocandinas son la familia de antifúngicos de primera elección. Todas las equinocandinas son iguales para el tratamiento de los pacientes que necesitan técnicas continuas de depuración extrarrenal y no precisan ajuste de dosis. El uso de azoles precisa importantes ajustes de dosis en el paciente en tratamiento con técnica continua o intermitente de depuración extrarrenal.
Conclusiones. El manejo de la candidiasis invasiva en pacientes de UCI requiere la aplicación de los conocimientos y destrezas que se detallan en nuestras recomendaciones. Estas recomendaciones ayudan a optimizar el tratamiento de los pacientes críticos con candidiasis invasiva en distintos escenarios y situaciones clínicas y mejorar su pronóstico, basados en la metodología DELPHI.

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):196-212 [pdf]