B. Pérez Gorricho
[email protected]

SUSPENDIDA REUNIÓN EUROPEA EN ESPAÑA SOBRE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

En julio de 2001, un grupo de microbiólogos e infectólogos españoles plantearon a las autoridades sanitarias la oportunidad de llevar a cabo una Reunión Europea sobre resistencia a los antibióticos en junio de 2002 con motivo de la presidencia española de la UE, y como continuidad de las celebradas en Visby (Suecia) y Bruselas en 2001. Las instituciones sanitarias oficiales no se opusieron, pero finalmente los organizadores se vieron obligados a tomar la decisión de suspender la reunión, ya que un mes antes de su celebración no se le habían asignado oficialmente fondos económicos. Como antecedentes comentaremos que a la Conferencia de Copenhagen The Microbial Threat, de 1998, acudió un grupo de especialistas españoles numéricamente varias veces menor que el de otros países europeos, pero con un alto nivel de participación y trabajo realizado; entre ellos, uno fue distinguido con la asignación de la conferencia inaugural, y otros participaron en distintas reuniones del Directorio del Consejo Europeo de Resistencia Bacteriana y Salud Pública de la Unión Europea. A la reunión de Visby, durante el mandato de Suecia en 2001, sólo acudió un representante español invitado por el gobierno sueco. En el mes de noviembre de 2001, durante la presidencia belga de la UE, las autoridades en Salud Pública organizaron la European Meeting on Antimicrobial Resistance (ESAC), con más de 150 participantes, sobre uso de antibióticos y resistencias, a la que sólo acudieron tres españoles invitados por Bélgica o financiados dentro de cupos de programas europeos. Las instituciones oficiales españolas no enviaron participantes. En noviembre pasado, tras la reunión ESAC, se presentó a altos cargos del Ministerio de Sanidad un programa científico amplio para la EUCAA (European Conference on Antimicrobial Agents, 2002-ES), que contemplaba el problema en medicina humana y en veterinaria, en el contexto de la presidencia española de la UE, a semejanza de la reunión de Copenhagen. Parece insuficiente la sensibilización de la Administración ante este tema, o falta coordinación entre representación oficial y particular.

índice

CALCULADORA DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS (ABC Calc)

El Departamento de Investigación y Desarrollo del Statens Serum Institut, dentro del Programa Nacional Danés de Investigación y Control de la Resistencia a Antimicrobianos (DANMAP), acaba de desarrollar una calculadora para ser utilizada por el Grupo Europeo de Estudio de Política de Antibióticos (ESGAP). Esta calculadora fue diseñada como herramienta para facilitar a los microbiólogos y especialistas en enfermedades infecciosas el cálculo del consumo de antibióticos en hospitales y en las distintas especialidades. Su manejo es sencillo y permite transformar los datos que suministran los Servicios de Farmacia, que son en general en envases o viales, en una cifra que permite un análisis comparativo cualitativo y cuantitativo generalizable. ABC Calc se puede obtener gratuitamente de Microsoft Excel, en dos formatos distintos. Ambos tienen la misma información, pero difieren en su tamaño. Es conveniente comenzar con el más pequeño, ABC Calc 1,8 (MS Excel 2000 file, 393 KB), pero si nos encontráramos con problemas (fundamentalmente por no ser compatible con versiones anteriores de Microsoft Excel) podemos pasar al archivo siguiente: ABC Calc 1,8-2 (MS Excel 97/2000 y 5,0/95, 15,190 KB). La OMS recomendó la utilización de ABC Calc para los informes de consumo de antibióticos en forma de dosis diarias definidas (DDD) por cada 100 estancias. Como hemos comentado en otras oportunidades, la DDD para un fármaco específico corresponde a la dosis media diaria en adultos en su indicación principal. Las DDD se publican con revisiones anuales por el WHO Collaborating Centre for Drug Statitics (Oslo, Noruega). La ABC Calc utiliza la última versión del Anatomical Therapeutic Chemical (ATC 2002). Aunque las DDD no reflejen la dosis diaria en la práctica clínica concreta, no deben sufrir variaciones locales a los efectos de medir consumos, sino comunicarlo al centro de referencia. A pesar de sus limitaciones es un método válido para medir consumos y extrapolar resultados entre distintos países. En España, para este fin, disponemos de la fuente de datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, y estas cifras son luego elaboradas por el Departamento de Epidemiología del Instituto Carlos III. Los datos resultantes corresponden a los antibióticos dispensados por las oficinas de farmacia por prescripción facultativa. Hay algunas publicaciones con datos de IMS, o sea, prescripción oficial y autoconsumo, que superan hasta un 30% los datos oficiales. Las DDD resultantes variarán en la misma proporción.

índice

VORICONAZOL VERSUS AMFOTERICINA B LIPOSOMAL

¿Qué hacer con el enfermo de alto riesgo y neutropenia? ¿Qué alternativas surgen y qué información puede ser la adecuada? Dos Cartas al Director nos hacen reflexionar sobre la utilización de voriconazol frente a amfotericina B liposomal. John Powers, Cheryl Dixon y Mark Goldberger ([email protected]), de la Food and Drug Administration (New Engl J Med 2002; 346: 1499), definen a voriconazol como fármaco que no llega a cumplir con el "margen de no inferioridad" en los ensayos clínicos, lo que significa que el producto no sólo no es superior al fármaco ya existente en el mercado sino que puede incluso no ser activo, o tener menos eficacia que la ausencia de tratamiento. El significado de esta afirmación no es exactamente que no exista actividad terapéutica, sino que los ensayos no permiten estimar de una forma clara la magnitud de este beneficio. La aprobación de la amfotericina B liposomal y de itraconazol en el tratamiento antifúngico empírico de los pacientes con fiebre y neutropenia se basó en ensayos semejantes al de voriconazol, pero con poblaciones distintas y con definiciones de puntos de corte variables (http://www.fda. gov/ohrms/ dockets/ac/01/transcripts/3792t2.htm). Existe, para estos autores, una eficacia demostrada de voriconazol en aspergilosis invasora y en enfermos de alto riesgo con fiebre y neutropenia tratados empíricamente con voriconazol (Walsh, T. y cols. New Engl J Med 2002; 346: 225-234), sugiriendo que puede ser una alternativa terapéutica válida aunque los resultados todavía no sean concluyentes. Para opinar sobre el tema, remitimos a los lectores a la dirección electrónica del Dr. Thomas Walsh (walsh@mail. nih.gov), y ofrecemos esta sección de nuestra revista.

índice

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE MULTIRRESISTENTE EN UNA ESCUELA

(MMWR 2002; 50: 1156-1158) Un niño de once meses de edad fue ingresado por otitis media aguda recurrente, y ocho días antes se había aislado Streptococcus pneumoniae del aspirado de oído medio, resistente a penicilina, clindamicina, eritromicina, trimetoprima-sulfametoxazol y tetraciclinas. El niño provenía de una escuela infantil en medio rural con alumnos entre nueve meses y diez años de edad. Se realizó un estudio epidemiológico posterior al alta y a través de él la búsqueda de los factores de riesgo en la transmisión de microorganismos multirresistentes, incluyendo en primer lugar la demostración de la transmisión directa de persona a persona. Los resultados fueron los siguientes: el 90% del grupo escolar tenía una colonización nasofaríngea por S. pneumoniae, en un 50% de los niños se identificó el serotipo 14 y en un 80% de los aislamientos se comprobó la sensibilidad intermedia o la resistencia a la penicilina (CMI 12 mg/ml), y el 80% de las cepas eran resistentes a más de un antibiótico. Los niños colonizados habían compartido el aula con el caso índice hospitalizado. No se encontró una relación clara entre el consumo previo de antibióticos en los últimos dos meses y la colonización por la cepa resistente. En la actualidad, S. pneumoniae es la causa bacteriana más importante de infección respiratoria adquirida en la comunidad, aislándose en las secreciones respiratorias de un 20% de los adultos y en más de un 65% de los niños. Meningitis o bacteriemia son la expresión de enfermedad sistémica más grave del neumococo, pero la otitis media aguda es la infección más frecuente y motivo importante de prescripción antibiótica. En los países desarrollados se estima que el 50% del consumo total de antibióticos extrahospitalarios se prescribe a niños entre 0 y 4 años, y el 30% del total del consumo está dirigido al tratamiento de la otitis media aguda. En el informe anual EARSS-2000 (European Antimicrobial Resistance Surveillance System), observando los datos europeos de incidencia y sensibilidad de cepas invasoras de S. pneumoniae, se puede comprobar que entre 0 y 4 años de edad se encuentran las cepas más resistentes, seguidas por las de la población mayor de 65 años. La proporción en Europa de resistencia a la penicilina es mayor en la región mediterránea y, de 14 países, el porcentaje más alto lo tiene España: un 33%.

índice

ORDEN SCO/709/2002. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, B.O.E. 3 ABRIL DE 2002 (12742-12746)

Orden por la que se convoca la concesión de ayudas para el desarrollo de Redes Temáticas de Investigación Cooperativa. El Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I), para el periodo 2002-2003, en el área de Biomedicina, proporciona un marco común en la creación de redes de Investigación Biomédica para contribuir a la articulación del Sistema Español de Ciencia-Tecnología-Empresa, en el entorno del Sistema Nacional de Salud, y así alcanzar un mayor y más sólido protagonismo en el futuro Espacio Europeo de Investigación. El plazo establecido es del 3 de mayo al 28 de junio de 2002, con un plazo máximo de resolución de seis meses a partir de la fecha de finalización de la presentación de solicitudes. Transcurrido el periodo de tres años los componentes de la red estarán obligados a realizar una memoria científica, económica y de gestión final de las actividades realizadas. De las Redes Temáticas han surgido en este segundo trimestre de 2002 diversos grupos de trabajo: red de grupos de mecanismos de resistencia, red de infección por VIH, red sobre infección neumocócica, de tuberculosis, trasplantes, etc. (remitimos a nuestros lectores a noticias-seimc@ seimc.org). Es seguro que se desarrollarán muchos grupos a partir de esta iniciativa del Ministerio de Sanidad y Consumo, a través del Fondo de Investigación Sanitaria, que gestiona y financia conjuntamente con el Instituto de Salud Carlos III y el convenio creado con Farmaindustria. Lástima que estas ayudas no estén abiertas durante todo el año.

índice

GATIFLOXACINO, UNA NUEVA FLUOROQUINOLONA DE CUARTA GENERACIÓN

Dentro del 4ª Congreso Europeo de Quimioterapia e Infecciones celebrado en París durante el primer fin de semana de mayo, tuvo lugar un simposio organizado por Grünenthal, laboratorio responsable del desarrollo clínico de gatifloxacino y comercializador del fármaco en Europa, que permitió a gran cantidad de expertos valorar y familiarizarse con las características de gatifloxacino y compararlo con otros antibióticos, en general, y con otras quinolonas comúnmente utilizadas, en particular. El simposio titulado "¿Son todas las nuevas fluoroquinolonas parecidas?" estuvo presidido por el Dr. Peter Appelbaum del Departamento de Patología del Hospital de Milton S. Hersey y contó con la participación de los Dres. Christian Chidiac (Hospital de la Cruz Roja de Lyon), Claude-James Soussy (Hospital Henri Mondor), Javier Garau (Mutua de Terrasa, Barcelona), Kurt Naber (Clínica St. Elisabeth, Alemania) y Ralf Stahlmann (Universidad de Berlín). Las primeras fluoroquinolonas eran más efectivas contra bacterias gramnegativas, incluyendo enterobacterias (Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis y Pseudomonas aeruginosa), y tenían una potencia limitada e impredecible sobre las bacterias grampositivas y los patógenos anaerobios e intracelulares, lo que llevó a la investigación y el desarrollo de nuevas moléculas de mayor potencia, espectro de actividad más amplio, mejor farmacocinética y menor riesgo de aparición de resistencias. Es en este marco donde aparece gatifloxacino, una fluoroquinolona de cuarta generación activa contra un amplio espectro de patógenos clínicamente importantes. Este antibiótico difiere de otras fluoroquinolonas por la presencia de un grupo metoxi en posición 8 y por un anillo 3-metil-piperacínico en la posición 7. El primero mejora la actividad contra los neumococos y disminuye la aparición de resistencias, mientras que el segundo aumenta la actividad contra cepas gramnegativas. En comparación con otras fluoroquinolonas de generaciones previas, gatifloxacino muestra una mayor actividad bactericida frente a muchos patógenos tanto grampositivos como gramnegativos, organismos intracelulares y anaerobios. De forma particular, gatifloxacino es altamente activo contra Streptococcus pneumoniae sensible y resistente a la penicilina, un patógeno muy común y cada vez más resistente al tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad, la sinusitis aguda y las reagudizaciones de bronquitis crónica. También, al ser excretado sin sufrir cambios a través de la orina, es muy efectivo en el tratamiento de las infecciones del tracto urinario. Gatifloxacino tiene un perfil farmacocinético favorable, con una buena biodisponibilidad (96%), un gran volumen de distribución, una baja afinidad por las proteínas plasmáticas y una excelente penetración en los tejidos. Puede administrarse en una sola dosis diaria sin necesidad de modificación en los pacientes con insuficiencia hepática ni en los ancianos. Gatifloxacino fue aprobado por la FDA en el año 2000 y está disponible en Estados Unidos, Canadá, Australia, algunos países latinoamericanos y Alemania. Próximamente será registrado en otros países europeos, incluida España.

índice

Indice revista