Pleconaril, un nuevo fármaco antiviralcon actividad frente a los picornavirus

J. Reina y F. Ballesteros

Unidad de Virología, Servicio de Microbiología Clínica, Hospital Universitario Son Dureta,c/ Andrea Doria nš 55, 07014 Palma de Mallorca.

Los Enterovirus constituyen un amplio grupo de virus causantes de importantes infecciones humanas. La familia Picornaviridae está constituida por los géneros Poliovirus, Echovirus, Coxsackievirus A y B, Enterovirus y Rhinovirus, los cuales presentan más de 200 serotipos diferentes (1, 2).

Las infecciones causadas por Enterovirus van desde cuadros benignos y autolimitados, como la rinitis y el catarro común, hasta procesos graves como la sepsis neonatal, la meningitis linfocitaria, la miocarditis y las infecciones crónicas y debilitantes en pacientes inmunodeprimidos (2-4).

El avance en el conocimiento de algunos aspectos esenciales de este grupo de virus ha permitido profundizar en la posibilidad de desarrollar fármacos antivirales específicos y con eficacia clínica. De entre estos aspectos, los más importantes son:

a) El establecimiento de la secuencia genómica completa de algunos Enterovirus.

b) El conocimiento de las funciones de las principales proteínas codificadas por los genes esenciales y de los elementos genéticos situados en la región 5' no transcriptible.

c) El establecimiento de la estructura tridimensional de la cápside viral.

d) La descripción de los denominados complejos de inhibición dirigidos contra algunas proteínas estructurales de la cápside.

e) La identificación de las características moleculares de la mayoría de los receptores celulares utilizados por los Enterovirus.

f) El establecimiento de los sistemas de replicación de los Enterovirus en los cultivos celulares y la obtención de modelos animales de infección sobre los que poder estudiar la eficacia de una mólecula con posible actividad antiviral (1, 2, 5).

A lo largo de los últimos 50 años se han descrito y ensayado una gran cantidad de sustancias químicas con posible actividad antiEnterovirus; sin embargo, ninguna de ellas ha entrado definitivamente en ensayos clínicos. En la actualidad se dispone de un nuevo compuesto químico con una demostrada actividad antiEnterovirus, el pleconaril, que parece haber abierto las puertas clínicas al tratamiento eficaz de algunas de las infecciones más graves causadas por este grupo de virus.

ANTECEDENTES

Los diferentes estudios de fármacos antiEnterovirus han abarcado, a lo largo de los años, los principales grupos químicos existentes (quimioterápicos, anticuerpos monoclonales, vacunas, interferones y agentes anticápside). Uno de los primeros fármacos ensayados fue la guanidina-HCl, que demostró ser un potente inhibidor de la replicación viral (6-8). Los escasos intentos de tratamiento clínico fueron un fracaso, pues rápidamente apareció resistencia viral a este compuesto (6-8).

La ribavirina inhibe la capacidad replicativa del virus de la encefalomiocarditis murina (un Enterovirus), en cultivo celular y en el modelo experimental. Sin embargo, los pocos estudios clínicos realizados no han podido determinar con exactitud la utilidad real de este antiviral en la práctica (9).

La enviroxima es un compuesto que actúa después del proceso de descapsidación e inhibe la replicación viral. Este fármaco se ha probado en el tratamiento de las infecciones por rinovirus, pero los resultados obtenidos han sido erráticos y no repetitivos (10).

Se han ensayado diferentes anticuerpos monoclonales dirigidos contra epitopos de la proteína VP1 de algunos Enterovirus; en modelos animales han disminuido el grado de replicación de estos virus, pero los resultados no se han extendido a estudios clínicos (11, 12).

Un fármaco antiviral inespecífico y de amplio espectro que se ha estudiado y ensayado ampliamente frente a los Enterovirus es el interferón (IFN) (13-17). A pesar de que se observan importantes diferencias entre cepas, las células expuestas al IFN se muestran particularmente resistentes a la infección por Enterovirus. Durante el proceso de infección por Enterovirus se producen unos intermediarios RNA de doble hebra que actúan como potentes inductores de la 2'-5'-adenilato sintetasa, que a su vez induce la producción de IFN (18, 19). El IFN así formado activa en las células adyacentes, todavía no infectadas, la producción de esta enzima que da lugar a la formación de 2'-5'-poli(A), que induce la producción de la RNAsa tipo L que actúa degradando al RNA naciente del Enterovirus, probablemente en el extremo 3'-poli(A) (20, 21). En general, el IFN no actúa en solitario frente a los Enterovirus, sino que precisa de la actividad conjunta de la inmunidad humoral y celular, especialmente de los macrófagos, para eliminar y detener las infecciones enterovirales (13).

Diferentes estudios clínicos han demostrado la eficacia del IFN alfa-2 como profilaxis en las infecciones respiratorias causadas por rinovirus (22, 23). Estos estudios observan una disminución significativa tanto en la tasa de infección como en el grado de excreción viral (24). A pesar de dicha eficacia no se han realizado ensayos clínicos amplios en infecciones graves, meningitis o miocarditis, causadas por otros Enterovirus; además, en los pocos estudios se observaron importantes efectos secundarios del IFN que dificultaban su aplicación nasal o sistémica continuada (25, 26). Por lo tanto, los diferentes tipos de IFN han pasado a la historia sin una demostrada aplicación clínica en la mayoría de las infecciones humanas causadas por Enterovirus.

COMPUESTOS FIJADORES DE LA CáPSIDE

Los estudios de cristalización y difracción con rayos X han permitido conocer con gran exactitud la estructura tridimensional de la cápside de los Enterovirus y establecer la localización en ella de las diferentes proteínas estructurales (27, 28).

La cápside de los Enterovirus está formada por 60 protómeros, cada uno de los cuales contiene una copia de cada una de las proteínas estructurales designadas como VP1, VP2, VP3 y VP4. La unión de las proteínas VP1 y VP3 da lugar a la formación de un canal estructural que es utilizado por el virus para unirse al receptor celular (1, 2, 5). En el interior de este canal se localiza una cavidad hidrofóbica llamada "bolsillo de fijación"; esta estructura es prácticamente constante en todos los Enterovirus estudiados y sólo se han observado pequeñas variaciones en su longitud y carga hidrofóbica (1, 2, 5).

A partir del conocimiento de la existencia de esta zona de fijación se han ido probando diferentes compuestos químicos capaces de unirse a ella y, por lo tanto, de disminuir o eliminar la fijación de los Enterovirus al receptor celular (5). Muestran esta actividad la rodamina (29, 30), los flavonoides (31), las chalconas (32), algunos compuestos aralquilamino-piridinas (33, 34), oxazolinil isoxazoles (35, 36), piridazinaminas (37) y fenoxil-imidazoles (38).

Una serie de factores comunes a todos estos compuestos parecen ser esenciales en su capacidad para unirse al bolsillo de fijación. Entre ellos cabe destacar el número de moléculas del compuesto que se unen al Enterovirus, la localización espacial del compuesto en su zona de unión, la longitud y las propiedades espaciales del compuesto, y el tipo de interacción molecular que se establece este estos fármacos y la estructura viral (1, 5).

Los agentes farmacológicos con capacidad para fijarse a la cápside se caracterizan por inhibir la replicación viral mediante el bloqueo de la fijación de la cápside al receptor celular o alterando el proceso de descapsidación por unión celular (1, 2, 5). Aunque el mecanismo de actuación todavía no se conoce con exactitud, se han establecido diferentes hipótesis. Una de ellas establece que los Enterovirus, para descapsidarse y liberar su RNA, precisan de un cierto grado de flexibilidad en la cápside; la fijación de diferentes compuestos al bolsillo de fijación reduciría intensamente esta flexibilidad, dando lugar a estructuras virales mucho más rígidas y menos adaptables al proceso de infección celular (39, 40).

La unión de estos compuestos también determinaría una alteración conformacional en el canal de fijación, de modo que la propia capacidad del virus para fijarse al receptor celular disminuiría o se perdería en gran medida (41). Por otro lado, puesto que el proceso de descapsidación es un fenómeno dependiente del pH, se ha propuesto que el canal de fijación y su cavidad interna actúen como conducto iónico, permitiendo la entrada de iones al interior del Enterovirus. De acuerdo con esta hipótesis, tales compuestos actuarían como bloqueantes físicos del flujo iónico, alterando el pH del entorno y, por lo tanto, el proceso de descapsidación (33, 36).

Otro efecto observado con estos agentes es un incremento en la resistencia de los Enterovirus a la inactivación térmica (42). A partir de este fenómeno se puede realizar una selección rápida de los compuestos fijadores de la cápside en función del grado de resistencia térmica que provocan sobre las cepas virales de control. En estos momentos no se conoce muy bien qué procesos o interacciones moleculares son la causa de este fenómeno biológico, pero constituye un marcador específico de este tipo de agentes químicos.

CONSIDERACIONES PRECLíNICAS

Para que un antiviral pueda ser considerado como posiblemente útil en el tratamiento de las infecciones causadas por Enterovirus es preciso que cumpla los siguientes requisitos:
- Mostrar una intensa y amplia actividad (amplio espectro), abarcando los diferentes géneros, tipos y subtipos dentro de la familia Picornaviridae.
- Poder ser administrado por vía sistémica, puesto que las principales infecciones graves causadas por Enterovirus son sistémicas, meníngeas y miocárdicas; por lo tanto, debe llegar a estos territorios (atravesar la barrera hematoencefálica) y alcanzar concentraciones adecuadas capaces de eliminar partículas virales replicativas.
- Ser un compuesto seguro y sin efectos indeseables, ya que la mayoría de los pacientes con infecciones graves por Enterovirus son prematuros, neonatos y niños de corta edad, así como inmunodeprimidos y personas de edad avanzada.

PLECONARIL

El pleconaril (3-(3,5-dimetil-4-((3-(3-metil-5-isoxazolil)propil)oxi)fenil)-5-trifluorometil-1,2,4-oxadiazol) (VP 63843) pertenece a la serie de compuestos oxazolinil isoxazoles con demostrada actividad frente a la mayoría de Enterovirus (43, 44). Este fármaco puede considerarse como un antiviral de diseño, pues es el resultado de la aplicación de los estudios de cristalografía de rayos X, modelado por computadora, algoritmos metodológicos y síntesis química convencional, dando lugar a un compuesto que se adapta perfectamente al bolsillo de fijación de los Enterovirus y que muestra un amplio espectro, unas adecuadas propiedades farmacocinéticas y un buen perfil de seguridad (45-47).

Su mecanismo de acción consiste en su unión al bolsillo de fijación existente en la cápside viral que determina la fijación de los Enterovirus al receptor celular. Por lo tanto, bloquea la fijación del virus a la célula, no permite su descapsidación y con ello impide la infección celular (1, 2, 5, 40, 45).

Como el bolsillo de fijación existente en la cápside de la mayoría de los Enterovirus tiene una estructura altamente conservada, el pleconaril muestra un potente y amplio espectro de actividad que abarca a la casi totalidad de los miembros de esta familia de virus (45, 47).

El pleconaril presenta una excelente biodisponibilidad oral, cercana al 70% en los humanos (43). Este aspecto se ha logrado fundamentalmente introduciendo en la molécula modificaciones químicas que disminuyen al máximo su metabolismo hepático. Como resultado de esta estabilidad metabólica, el pleconaril presenta una larga vida media sérica tras su administración oral. El pleconaril atraviesa con facilidad la barrera hematoencefálica debido básicamente a su carácter lipofílico, detectándose concentraciones en el LCR y el tejido cerebral a veces superiores a las obtenidas en el suero tras una administración oral (43, 48).

Otra consecuencia de su elevada estabilidad metabólica es la presencia de escasos metabolitos de este fármaco, y en baja cantidad, lo cual determina la reducida observación de efectos tóxicos. Todas estas características, asociadas a su especificidad y actividad antiviral selectiva, hacen del pleconaril un fármaco con un perfil de seguridad excelente. En estos momentos ha sido administrado a más de 1700 personas sin que se hayan observado importantes efectos adversos (45, 49).

Ensayos clínicos

El pleconaril ha sido estudiado como fármaco antiEnterovirus en casos de meningitis e infecciones respiratorias en sujetos inmunocompetentes, y en infecciones sistémicas en inmunodeprimidos. Aunque la mayoría de los ensayos de fase III todavía no han concluido, los resultados preliminares parecen prometedores (45, 49, 50).

En uno de los primeros estudios realizados con voluntarios infectados por Coxsackievirus A21 (51), a los que se administró pleconaril, se pudo comprobar que presentaban una clara mejoría clínica, especialmente de los síntomas respiratorios y la fiebre. Además, se pudo detectar una disminución significativa de la carga viral presente en las secreciones respiratorias a partir de las 48 horas, lo cual disminuiría la transmisibilidad de los Enterovirus desde las personas infectadas.

De los escasos estudios existentes sobre el tratamiento de las infecciones respiratorias por Enterovirus se pueden extraer las siguientes conclusiones (45-51):

- Se observa una clara disminución de la carga viral presente en las secreciones respiratorias, lo cual determina un descenso significativo de la capacidad de trasmisión viral.
- Se produce una disminución significativa de la mayor parte de los síntomas, lo que supone una reducción del número de días de baja laboral o de ausencia escolar.
- Disminuye la cantidad de recursos sanitarios y sociales que requieren estos pacientes, como medicación complementaria, visitas médicas y exacerbación de otras afecciones concomitantes causadas por la propia infección por Enterovirus (asma, bronquitis).

En el caso de los niños, Sawyer y cols. (52) realizaron un estudio a doble ciego sobre la eficacia del pleconaril en el tratamiento de 221 pacientes, con edades comprendidas entre 4 y 14 años, con meningitis por Enterovirus. Los niños recibieron pleconaril a la dosis de 2,5 o 5 mg/kg o placebo tres veces al día durante siete días. Los análisis preliminares han mostrado una mejoría clínica de los síntomas del 38% al 50% en el grupo tratado, que en la mayoría de los casos ya era evidente a las 24 horas.

Resultados similares se obtuvieron en el estudio de Shafran y cols. (53), realizado con 130 adolescentes y adultos con meningitis por Enterovirus. Los pacientes tratados presentaron una remisión de sus síntomas unos dos días antes que los tratados con placebo. No se observaron efectos adversos del pleconaril en este estudio, igual que en el ya comentado previamente (52).

Están realizándose otros estudios, aunque con grupos muy pequeños, sobre la eficacia del pleconaril en pacientes pediátricos inmunodeprimidos con infecciones crónicas por Enterovirus, miocarditis y un caso de poliomielitis postvacunal (54-56). Los resultados no son definitivos, pero parecen bastante prometedores, aunque debe esperarse a las conclusiones definitivas.

En el estudio de Weiner y cols. (57) sobre la eficacia del pleconaril en las meningitis asépticas de los adultos se pudo comprobar cómo estos pacientes presentaban un acortamiento en la duración de la enfermedad (58% de reducción, de 9,5 días a 4 días, p = 0.0008), en el tiempo hasta desaparecer la cefalea (64% de reducción, de 18,3 días a 6,5 días, p = 0.0008), en la duración del empleo de analgésicos (54% de reducción, de 11,5 días a 5,3 días, p = 0.026) y en la necesidad total de analgésicos (48% de reducción, p = 0.043).

De los estudios existentes sobre el tratamiento de las meningitis asépticas causadas por Enterovirus pueden extraerse, de forma preliminar, las siguientes conclusiones (45-59):

- Reducción significativa en la morbilidad y los síntomas asociados.
- Reducción de la necesidad de tratamiento sintomático y de su duración.
- Menor número de secuelas neurológicas a largo plazo.

Resistencias virales

Los estudios de replicación viral realizados in vitro han demostrado la pronta aparición de cepas con sensibilidad disminuida. Este fenómeno era de esperar puesto que los Enterovirus son virus RNA y por lo tanto con una baja fidelidad de copia, aunque con mucha menos intensidad que otros virus RNA, como por ejemplo el VIH (1, 2, 45).

Los análisis realizados en las cepas con bajo grado de resistencia a los inhibidores de la cápside han demostrado mutaciones concretas en el interior del canal de fijación (58). Las cepas con alto grado de resistencia muestran mutaciones localizadas a lo largo y alrededor del bolsillo de fijación, apareciendo una serie de aminoácidos que presentan grupos más hidrofílicos expuestos hacia el interior de éste. También se ha podido comprobar que, en general, la mayoría de las cepas con alto grado de resistencia presentan dificultades de crecimiento en los cultivos celulares (59), aunque también se han encontrado cepas totalmente resistentes a la mayoría de los inhibidores de la cápside con una capacidad de replicación similar a la de las cepas salvajes (60).

Los estudios sobre aparición de resistencia durante el tratamiento clínico son todavía escasos. Andries y cols. (37) aislaron cepas de rinovirus resistentes al pirodavir (compuesto fenoxi-piridazinamina) durante el tratamiento en pacientes voluntarios. Estas cepas mostraban a su vez una gran dificultad para crecer en cultivos celulares. En el estudio realizado por Yasin y cols. (61) con chalcona se detectaron cepas de rinovirus resistentes, con capacidad para producir infección en voluntarios sanos, aunque con menor infectividad.

En un reciente estudio realizado por Groarke y cols. (59) sobre la aparición de resistencias al pleconaril en cultivos celulares y en el modelo murino, se ha detectado y confirmado la existencia de dos tipos de cepas con bajo y alto grado de resistencia. Todas las cepas con alto grado de resistencia presentaban mutaciones en el gen codificador de la VP1, que se traducían en sustituciones de aminoácidos en el interior del bolsillo de fijación de los fármacos antivirales (58-60). Además, también se ha observado que estas cepas presentan una disminución en su estabilidad térmica y capacidad para replicarse en cultivos celulares y en el ratón, disminuyendo la capacidad real para producir y transmitir las infecciones entre animales (60, 61).

Así pues, es evidente la posibilidad de aparición de cepas resistentes al pleconaril durante un tratamiento clínico. Por lo tanto, para intentar evitar este fenómeno es preciso acortar al máximo la duración del tratamiento y realizarlo a la dosis adecuada para no mantener durante largo tiempo a la población viral bajo concentraciones subinhibitorias altamente inductoras de mutaciones resistentes. De los estudios experimentales se desprende que, a pesar de que surjan estas cepas resistentes, su importancia clínica no parece ser muy importante. La mayoría de ellas presentan grandes dificultades de crecimiento in vivo y son difícilmente transmitidas (58-61).

En resumen, en la actualidad se dispone del primer fármaco antiviral específico frente a la mayoría de los Enterovirus, el pleconaril, que forma parte de un nuevo grupo de antivirales designados inhibidores de la cápside. Los estudios in vitro, en modelos animales y los ensayos clínicos parecen demostrar una elevada eficacia en la mejoría clínica de los síntomas de las infecciones respiratorias y la meningitis por Enterovirus, con una marcada reducción de la carga viral en el paciente infectado. Todavía se precisan resultados definitivos que confirmen estos primeros datos, que parecen esperanzadores y lo suficientemente alentadores para suponer que pronto se dispondrá de un nuevo grupo de antivirales activos frente a los Enterovirus causantes de importantes infecciones.

BIBLIOGRAFIA

  1. Rueckert, R.R. Picornaviridae: The viruses and their replication. En: Fields, B.N., Knipe, D.M., Howley, P.M. (Eds.). Fields Virology, 3rd. ed. Lippincott-Raven Publishers, Philadelphia 1996; 609-654.
  2. Melnick, J.L. Enteroviruses: Polioviruses, coxsackieviruses, echoviruses and newer Enteroviruses. En: Fields, B.N., Knipe, D.M., Howley, P.M. (Eds.). Fields Virology, 3rd. ed. Lippincott-Raven Publishers, Philadelphia 1996; 655-712.
  3. Rotbart, H.A. Enteroviruses. En: Richman, D.D., Whitley, R.J., Hayden, F.G. (Eds.). Clinical Virology. Churchill Livingstone, New York 1997; 997-1024.
  4. Cherry, J.D. Enteroviruses: Coxsackieviruses, Echoviruses and Polioviruses. En: Feigin, R.D., Cherry, J.D. (Eds.). Textbook of Pediatric Infectious Diseases, 4th. ed. WB. Saunders Co., Philadelphia 1998; 1787-1839.
  5. O'Connell, J., Albin, R., Blum, D., Grint, P., Schwartz, J. Development of antiviral agents for picornavirus infections. En: Rotbart, H.A. (Ed.). Human Enterovirus Infections. American Society for Microbiology, Washington DC 1995; 419-435.
  6. Eggers, H.J., Tamm, I. Antiviral chemotherapy. Ann Rev Pharmacol 1966; 6: 231-250.
  7. Meinick, J.L., Cronither, D., Barrera-Oro, J. Rapid development of drug resistant mutants of poliovirus. Science 1961; 134: 551-552.
  8. Saunders, K., King, A.M.Q. Guanidine-resistant mutants of aphthovirus induce the synthesis of an altered nonstructural polypeptide, P34. J Virol 1982; 42: 389-394.
  9. Matsumori, A., Wang, H., Abelmann, W.H., Crumpacker, C.S. Treatment of viral myocarditis with ribavirin in an animal preparation. Circulation 1985; 71: 834-839.
  10. Levandowski, R., Pachucki, C.T., Rubenis, M., Jackson, G.G. Topical enviroxime against Rhinovirus infection. Antimicrob Agents Chemother 1982; 22: 1004-1007.
  11. Vlaspolder, F., Kraaijeveld, C.A., Van Buuren, R., Harmsen, M., Benaissa-Trouw, B.J., Snippe, H. Prophylaxis and therapy of virulent encephalomyocarditis virus in mice by monoclonal antibodies. Arch Virol 1988; 98: 123-130.
  12. Fuyinami, R.S., Rosenthal, A., Lampert, P.W., Zurhiggen, A., Yamada, M. Survival of athymic (nu/nu) mice after Theiler's murine encephalomyelitis virus infection by passive administration of neutralizing monoclonal antibody. J Virol 1989; 63: 2081-2087.
  13. Geniteau-Legendre, M., Forestier, F., Quero, A.M., German, A. Role of interferon, antibodies and macrophages in the protective effect of Corynebacterium parvum on encephalomyocarditis virus-induced disease in mice. Antiviral Res 1987; 7: 161-167.
  14. Kandolf, R., Canu, A., Hofschneider, P.H. Coxasackie B3 virus can replicate in cultured human fetal heart cells and is inhibited by interferon. J Moll Cell Cardiol 1985; 17: 167-181.
  15. Langford, M.P., Barber, J.C., Sklar, V.E., Clarck, S.W., Patriarca, P.A., Onarato, I.M., Yin-Murphy, M., Stanton, G.J. Virus-specific, early appearing neutralizing activity and interferon production in patients with acute hemorrhagic conjunctivitis. Curr Eye Res 1985; 4: 233-239.
  16. Okada, I.A., Matsumori, A., Matoba, Y., Tominaga, M., Yamada, T., Kowai, C. Combination treatment with ribavirin and interferon for coxsackievirus B3 replication. J Lab Clin Med 1992; 120: 569-573.
  17. Sasaki, O., Karaki, T., Imanishi, J. Protective effect of interferon on infections with hand, foot and mouth disease virus in newborn mice. J Infect Dis 1986; 153: 498-502.
  18. Meurs, E., Krause, D., Robert, N., Silverman, R.H., Hovanessian, A.G. The 2-5A system in control and interferon-treated K/BALB cells infected with encephalomyocarditis virus. Prog Clin Biol Res 1985; 202: 307-315.
  19. Morrissey, L.M., Kirkegaard, K. Regulation of a double-stranded RNA modification activity in human cells. Mol Cell Biol 1991; 11: 3719-3725.
  20. Gribaudo, G., Lembo, D., Cavallo, G., Landolfo, S., Lengyl, P. Interferon action: Binding of viral RNA to the 40 kilodalton 2', 5'-oligoadenylate synthetase in interferon-treated HeLa cells infected with the encephalomyocarditis virus. J Virol 1991; 65: 1748-1757.
  21. Hearl, W.G., Johnston, M.I. Accumulation of 2',5'-oligoadenylates in encephalomyocarditis virus-infected mice. J Virol 1987; 61: 1586-1592.
  22. Hayden, F., Gwaltney, J.M. Intranasal interferon alpha-2 for prevention of Rhinovirus infection and illness. J Infect Dis 1983; 148: 543-550.
  23. Hayden, F., Gwaltney, J.M. Intranasal interferon-a2 treatment of experimental rhinoviral colds. J Infect Dis 1984; 150: 174-180.
  24. Merigan, T.S., Reed, S., Hall, T., Tyrrell, D. Inhibition of respiratory virus infection by locally applied interferon. Lancet 1973; 1: 536-567.
  25. Hayden, F., Albrecht, J.K., Kaiser, D.L., Gwaltney, J.M. Prevention of natural colds by contact prophylaxis with intranasal alpha-2-interferon. N Engl J Med 1986; 314: 71-75.
  26. Samo, T.C., Greenberg, S.B., Couch, R.B., Quarles, J., Johnson, P.E., Hook, S., Harmon, M.W. Efficacy and tolerance of intranasal applied recombinant leukocyte A interferon in normal volunteers. J Infect Dis 1983; 148: 535-542.
  27. Hogle, J.M., Chow, M., Filman, D.J. Three-dimensional structure of poliovirus at 2.9A resolution. Science 1985; 229: 1358-1365.
  28. Rossmann, M.G. The structure of antiviral agents that inhibit uncoating when complexed with viral capsids. Antiviral Res 1989; 11: 3-14.
  29. Eggers, H.J., Koch, M.A., Furst, A., Daves, G.D., Wilczynski, J.J., Folkers, K. Rhodamine: A selective inhibitor of the multiplication of echovirus 12. Science 1970; 167: 294-297.
  30. Eggers, H.J. Antiviral agents against picornaviruses. Antiviral Res 1985; S1: 57-65.
  31. Ishitsuka, H., Ohsawa, C., Ohiwa, T., Umeda, I., Suhara, Y. Antipicornavirus flavone Ro 09-0179. Antimicrob Agents Chemother 1982; 22: 611-616.
  32. Ninomiya, Y., Aoyama, I., Umeda, Y., Suhara, Y., Ishitsuka, H. Comparative studies on the modes of action of the antiRhinovirus agents Ro 09-0410, Ro 09-0179, RMI-15,731, 4',6-dichloroflavan, and enviroxime. Antimicrob Agents Chemother 1985; 27: 595-599.
  33. Kenny, M.T., Dulworth, J.K., Torney, H.L. In vitro and in vivo antipicornavirus activity of some phenoxypyridine-carbonitriles. Antimicrob Agents Chemother 1985; 28: 745-750.
  34. Kenny, M.T., Dulkworth, J.K., Bargar, T.M., Daniel, J.K. Antipicornavirus activity of some daryl methanes and aralkylamino-pyridines. Antiviral Res 1987; 7: 87-97.
  35. Kuhrt, M.F., Fancher, M.J., Jasty, V., Pancic, F., Came, P.E. Preliminary studies of the mode of action of arildone, a novel antiviral agent. Antimicrob Agents Chemother 1979; 15: 813-819.
  36. McSharry, J.J., Caliguiri, L.A., Eggers, H.J. Inhibition of uncoating of poliovirus by arildone, a new antiviral drug. Virology 1979; 97: 307-315.
  37. Andries, K., Dewindt, B., Snoeks, J., Willebrods, R., Van Eemeren, K., Stokbroekx, R., Janssen, P.A.J. In vitro activity of pirodavir (R 77975), a substituted phenoxy-pyridazinamine with broad-spectrum antipicornaviral activity. Antimicrob Agents Chemother 1992; 36: 100-107
  38. Rozhon, E., Cox, S., Buontempo, P., O'Connell, J., Slater, W., DeMartino, J., Schwartz, J., Miller, G., Arnold, E., Zhang, A., Morrow, C., Jablonski, S., Pinto, R., Verace, R., Duelfer, T., Girijavallabham, V. SCH-38057: A picornavirus capsid-binding molecule with antiviral activity after the initial stage of viral uncoating. Antiviral Res 1993; 21: 15-35.
  39. Fox, M.P., McKinlay, M.A., Diana, G.D., Dutko, F.J. Binding affinities of structurally related human Rhinovirus capsid-binding compounds are related to their activity against human Rhinovirus type 14. Antimicrob Agents Chemother 1991; 35: 1040-1047.
  40. Zeichardt, H., Ofto, M.J., McKinlay, M.A., Willingmann, P., Habermehl, K.O. Inhibition of poliovirus uncoating by disoxaril (WIN 51711). Virology 1987; 160: 281-285.
  41. Zhang, A., Nanni, R.G., Oren, D.A., Rozhon, E.J., Arnold, E. Three-dimensional structure-activity relationships for antiviral agents that interact with picornavirus capsids. Semin Virol 1992; 3: 453-471.
  42. Rombaut, B., Vrijsen, R., Boeye, A. Comparison of arildone and 3-methylquercetin as stabilizers of poliovirus. Antiviral Res 1985; S1: 67-73.
  43. Abdel-Rahman, S.M., Kearns, G.L. Single oral dose escalation pharmacokinetics of pleconaril (VP 63843) capsules in adults. J Clin Pharmacol 1999; 39: 613-618.
  44. Perveal, D.C., Seipel, M.E., Pallansch, M., McKinlay, M.A. In vitro activity of VP 63843 against field isolates of non-polio Enteroviruses. 36th ICAAC, New Orleans 1996; 181: Abstr. H99.
  45. Perveal, D.C., Tull, T.M., Seipel, M.E., Groarke, J.M. Activity of pleconaril against Enteroviruses. Antimicrob Agents Chemother 1999; 43: 2109-2115.
  46. Diana, G.D., Treasurywala, A.M., Bailey, T.R., Oglesby, R.C., Pevear, D.C., Dutko, F.J. A model for compounds active against human Rhinovirus-14 based on X-ray crystallography data. J Med Chem 1990; 33: 1306-1311.
  47. Guiles, J.W., Diana, G.D., Pevear, D.C. [(Biaryloxy)alkyl] isoxazoles: Picornavirus inhibitors. J Med Chem 1995; 38: 2780-2783.
  48. Diana, G.D., Rudewicz, P., Pevear, D.C., Nitz, T.J., Aldous, S.C., Aldous, D.J., Robinson, D.T., Draper, T. Picornavirus inhibitors: Trifluoromethyl substitution provides a global protective effect against hepatic metabolism. J Med Chem 1995; 38: 1355-1371.
  49. Rotbart, H.A. Antiviral therapy for enteroviral infections. Pediatr Infect Dis J 1999; 18: 632-633.
  50. Sawyer, M.H. Enterovirus infections: Diagnosis and treatment. Pediatr Infect Dis J 1999; 18: 1033-1040.
  51. V
  52. Schiff, G.M., McKinlay, M.A., Sherwood, J.R. Oral efficacy of VP 63843 in coxsackievirus A21 infected volunteers. 36th ICAAC, New Orleans 1996; 171: Abstr. H-43.
  53. Sawyer, M.H., Sáez-Llorenz, X., Avilés, C.L., O'Ryan, M., Romero, J. Oral pleconaril reduces the duration and severity of enteroviral meningitis in children. Annual Meeting of the Pediatric Academic Societies, San Francisco 1999; Abstr. 1012.
  54. Shafran, S.D., Halota, W., Gilbert, D. Pleconaril is effective for enteroviral meningitis in adolescents and adults: A randomized placebo- controlled multicenter trial. 39th ICAAC, San Francisco 1999; 436: Abstr. 1904.
  55. Rotbart, H.A., Jones, A., Novelli, V., Blanche, S., Webster, A.D.B. Pleconaril treatment of chronic enteroviral central nervous system infections in children with agammaglobulinemia. 37th ICAAC, Toronto 1997; 236: Abstr. H-126.
  56. Rotbart, H.A. Pleconaril therapy of potentially life-threatening Enterovirus infections. 36th Annual Meeting of the Infectious Diseases Society of America, Denver 1998; Abstr. 791.
  57. Romero, J.R., Gross, T., Abromowitch, M., Jung, L. Pleconaril treatment of vaccine-acquired poliovirus. Annual Meeting of the Pediatric Academic Societies, San Francisco 1999; Abstr. 1009.
  58. Weiner, L.B. Efficacy of pleconaril in the treatment of aseptic meningitis in adults. 37th ICAAC, Toronto 1997; Abstr. LB-27.
  59. Heinz, B.A., Rueckert, R.R., Shepard, D.A. Genetic and molecular analyses of spontaneous mutants of human Rhinovirus 14 that are resistant to an antiviral compound. J Virol 1999; 63: 2476-2485.
  60. Groarke, J.M., Pevear, D.C. Attenuated virulence of pleconaril-resistant coxsackievirus B3 variants. J Infect Dis 1999; 179: 1538-1541.
  61. Heinz, B.A. Escape mutant analysis of a drug-binding site can be used to map functions in the Rhinovirus capsid. En: Laver, W.G., Air, G.M. (Eds.). Use of X-ray crystallography in the design of antiviral agents. Academic Press, San Diego 1990; 287-341
  62. Yasin, S.R., Al-Nakib, W., Tyrrell, D.A. Pathogenesis for humans of human Rhinovirus type 2 mutants resistant to or dependent on chalcone Ro 09-0410. Antimicrob Agents Chemother 1990; 34: 963-966.


Índice