B. Pérez Gorricho
[email protected]

FELICITACIONES A LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA SEQ RECIENTEMENTE GALARDONADOS

Fernando Baquero acaba de ser galardonado por la Sociedad Americana de Microbiología (ASM) con el primer premio a la investigación en quimioterapia antimicrobiana, bajo el patrocinio de Aventis Pharmaceuticals. El galardón le será entregado en la International Conference of Antimicrobial Agents and Chemotherapy (ICAAC) que se está celebrando en San Diego, California. Con motivo del acto ofrecerá la conferencia Microbial evolution under the influence of human chemotherapy. El profesor Baquero, en su ya larga carrera como investigador, se suma a la lista de premiados con este prestigioso galardón, que ya recibieron William E. Dismikes en 2001, Richard J. Whitley en 2000, o David D. Ho en 1999, todos ellos destacados investigadores que han recibido este premio a la investigación en terapia antimicrobiana y resistencias, que fue institucionalizado por primera vez en el año 1982.

Al profesor Francisco Ferrándiz se le ha otorgado la Encomienda con Número de Orden de Mérito Civil en virtud de las actividades realizadas a lo largo de su carrera en el ámbito de la Cooperación Científica Internacional Bilateral y Multilateral, galardón concedido por el Gobierno a propuesta del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

ANTIMICROBIANOS EN LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR ESTREPTOCOCOS BETA HEMOLÍTICOS DEL GRUPO B

La estrategia en la prevención de la infección perinatal de la enfermedad producida por el estreptococo beta hemolítico del grupo B está basada, según las últimas publicaciones, en el estudio prenatal de la colonización por este patógeno. No es aceptable (Morbility and Mortality Weekly Report, August 16, 2002) considerar la prevención/profilaxis según la presencia o no de factores de riesgo, como consta en algunas publicaciones, excepto en aquellas circunstancias en que los resultados de los estudios de detección no estén disponibles antes del parto. En primer lugar, todas las embarazadas deberán ser controladas entre las 35 y 37 semanas de gestación para descartar la posibilidad de colonización por estreptococo beta hemolítico del grupo B. Se administrará profilaxis antimicrobiana a toda embarazada que sea portadora de estreptococos, durante el parto o antes si hay rotura precoz de membranas. Por tanto, haber sido portadora del estreptococo en partos anteriores no será criterio de indicación de profilaxis. En segundo lugar, aquellas mujeres con estreptococo beta hemolítico del grupo B aislado en orina durante el embarazo, a cualquier concentración, recibirán profilaxis, dada la estrecha relación que existe entre esta infección, la colonización genital y la infección perinatal precoz con riesgo grave para el feto. Estas pacientes podrán o no tener sintomatología urinaria. En todos los casos serán tratadas de acuerdo a las pautas estándar. En tercer lugar, si carecemos de resultados antes del parto y la gestación ha sido de menos de 37 semanas, si ha tenido más de 18 horas desde la rotura de membranas, o fiebre, deberá administrarse profilaxis. El régimen más apropiado para profilaxis, por su reducido espectro, será bencilpenicilina, 5 millones de unidades i.v. como dosis inicial y 2,5 millones i.v. cada cuatro horas hasta el final del parto. Como pauta alternativa se indicará ampicilina, 2 gramos i.v. como dosis de inicio y luego como mantenimiento 1 gramo cada cuatro horas hasta el final del parto. En caso de alergia a la penicilina se utilizará clindamicina, 900 mg i.v. cada ocho horas, o eritromicina, 500 mg cada seis horas, solicitando siempre estudio de sensibilidad previo para asegurar su eficacia. En caso de resistencia comprobada del estreptococo beta hemolítico del grupo B se tratará con vancomicina a dosis de 1 gramo i.v. cada 12 horas hasta el final del parto.

STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A VANCOMICINA EN ESTADOS UNIDOS

Staphylococcus aureus, microorganismo causante de infecciones en hospitales y en la comunidad, es actualmente un problema importante en las decisiones terapéuticas en enfermedades infecciosas. En su historial de producción de resistencias fue tan sólo hace unos años, en 1996, cuando se detectó en Japón el primer aislamiento clínico de S. aureus con sensibilidad intermedia a la vancomicina (CDC. National Nosocomial Infections Surveillance report, data summary from October 1986-April 1996, issued May 1996. Am J Infect Control 1996; 24: 380-388). La concentración mínima inhibitoria (CMI) de vancomicina, considerando el criterio del National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS), fue de 8 mg/l. En junio de este año, ocho pacientes con enfermedad infecciosa presentaban S. aureus con sensibilidad intermedia a la vancomicina (Fridkin, S.K. Clin Infect Dis 2001; 32: 108-115), y por primera vez se documenta una infección producida por S. aureus resistente a la vancomicina con CMI 32 mg/l (ver Editorial en este número). Se trata de un paciente de 40 años de edad, con residencia en Michigan, en el cual se aísla de un exudado de la zona de inserción del catéter. El paciente es diabético, con afectación vascular periférica y enfermedad renal cónica, que recibe diálisis en un programa parenteral ambulatorio y que desde abril de 2001, debido a ulceraciones recidivantes en ambos miembros inferiores, recibe tratamiento antibiótico prolongado con varios fármacos, entre ellos vancomicina. En abril de 2002 tienen que amputarle una falange del pie gangrenada, y en consecuencia desarrolla una bacteriemia por S. aureus resistente a la meticilina con puerta de entrada en el injerto arteriovenoso infectado de la diálisis. Recibe tratamiento con vancomicina, rifampicina y limpieza quirúrgica. Posteriormente, a los dos meses, se retira el catéter y según protocolo se aísla de la punta del catéter y de la zona de inserción S. aureus resistente a la oxacilina (CMI >16 mg/l) y a la vancomicina (CMI >128 mg/l). Clínicamente el paciente mejora después de retirado el catéter, aunque persiste la infección crónica de la úlcera del pie. De ella se aísla también Enterococcus faecalis resistente a vancomicina y Klebsiella oxytoca, además de S. aureus resistente a la vancomicina. Hasta la fecha el paciente evoluciona sin cambios, permanece estable, no se detectan estafilococos nasales y continúa el tratamiento de su herida con cuidados higiénicos y tratamiento sistémico con trimetoprima-sulfametoxazol. El seguimiento y control epidemiológico y de laboratorio será fundamental para evitar el riesgo de transmisión de microorganismos multirresistentes, como es este caso, a otros pacientes y a los trabajadores sanitarios, además de establecer métodos de barrera para los contactos familiares. Además, en este caso concreto se pusieron en práctica los procedimientos de control de infección en diálisis. Se hará constar, en su informe de alta, el riesgo que supone su atención en otros medios o áreas sanitarias. Debe ser urgente la declaración del caso, infección por microorganismos multirresistentes, a las organizaciones sanitarias locales y nacionales.

MILTEFOSINA

Tratamiento por vía oral de la leishmaniasis visceral (kala-azar), con un 95% de posibilidades de curación. La compañía alemana Zentaris y el programa desarrollado por TDR (Tropical Disease Research) para la lucha contra la leishmaniasis visceral en el mundo trabajan conjuntamente a los efectos de controlar el impacto de esta enfermedad infecciosa en la comunidad, causante de 60.000 muertes al año en el mundo (Bulletin of WHO 2002, 80: 688). La miltefosina es un peróxido nuevo semejante a la artemisina, con mayor peso molecular (entre 300 y 500 frente a 280), y con acción más prolongada, que supera los 60 días. Los laboratorios Pfizer, la companía farmacéutica suiza Hoffman-La Roche, Medicine for Malaria Venture (MMV), Bill Gates Foundation, además de Global Forum for Health Research, International Pharmaceutical Manufacturer Association, el Ministerio Holandés de Cooperación, la Fundación Rockefeller, World Bank, OMS y otras organizaciones con merecido prestigio, lo han considerado objetivo prioritario para la salud hasta el año 2010.

EXPECTATIVA DE VIDA: SIN SIDA 74 AÑOS, CON SIDA 27 AÑOS

Las cifras hablan por sí solas. Peter Piot (New England Journal 2002; 347: 553), director del programa de las Naciones Unidas, nos ha dejado en Barcelona, en la XIV Conferencia Internacional de Sida, las cifras más dramáticas de los peligros para la salud mundial. Cuarenta millones de personas están infectadas por el VIH, niños y adultos, a finales de 2001, de los cuales el 95% corresponden a países en desarrollo. Según censos prospectivos, la expectativa de vida en algunos países de África Subsahariana será de menos de treinta años, situación que se podría comparar a la de finales del siglo xix. En Botswana la expectativa de vida sería, en el 2010, de 74 años, pero con sida será de 27 años. "La situación debe cambiar y rápido, la inercia es nuestro peor enemigo". Son necesarios 10 billones de dólares (10.000 millones de euros) al año. En julio de 2004 se celebrará la XV International Conference of AIDS en Bangkok, Tailandia, y para entonces tendríamos que haber logrado una reducción del coste del tratamiento de 350 a 100 dólares por persona y año.

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO PARENTERAL AMBULATORIO EN INFECCIONES OSTEOARTICULARES EN LA INFANCIA

Potenciar el tratamiento a domicilio, con la consiguiente reducción de la estancia media hospitalaria, es un objetivo prioritario en los hospitales infantiles. Sin necesidad de remontarnos a principios del siglo pasado, cuando el 90% de los niños ingresados eran por causa infecciosa y la estancia media podía variar entre los 50 y 100 días, en la actualidad la estancia media es de 5 a 8 días. Sin embargo, las infecciones osteoarticulares suben la media de forma importante, y éste es el motivo de un interesante trabajo de la Universidad de Florida, EE.UU., y el hospital de niños Wolfson, también en la misma localidad. Allí, recogiendo de forma retrospectiva 184 pacientes con infecciones osteoarticulares, se valoraron los resultados del tratamiento parenteral ambulatorio (N.F. Maraqa y cols. Journal of Pediatric Orthopaedics 2002: 22: 506-510). Los pacientes, con un catéter venoso central o cánula periférica, fueron controlados semanalmente, con análisis semanales de sangre extraída por una enfermera que acude al domicilio y que además observa posibles complicaciones, un equipo de cirujanos ortopedas y especialistas en enfermedades infecciosas que decide y evalúa el tratamiento, y por último un acceso directo del paciente, durante las 24 horas del día, al especialista de guardia. Los resultados del estudio concluyen que existe escasa experiencia en tratamiento parenteral ambulatorio en niños, que es fundamental una selección de los niños según su entorno familiar, que es clara la mejora en calidad de vida del paciente y de su familia, y que el catéter venoso central, frente al central de inserción periférica y a las cánulas, es el que menos complicaciones mecánicas e infecciosas tiene, aunque la elección implica una valoración conjunta de los riesgos añadidos de anestesia y cirugía en el tipo de catéter a utilizar.

VORICONAZOL VERSUS AMFOTERICINA

El Grupo de Estudio de Micosis de la Organización Europea de Investigación y Tratamiento del Cáncer, y el grupo de Estudio de la Aspergilosis, con más de cincuenta profesionales participantes, publica en New England Journal of Medicine (2002; 347: 408) un estudio aleatorizado en el cual pacientes con aspergilosis invasiva fueron tratados con voriconazol o con amfotericina B. Una respuesta parcial o completa se consideró como éxito en la respuesta terapéutica.

Concluyen, después de tratar 144 pacientes con voriconazol y 133 con amfotericina B, que los primeros, o sea, pacientes con aspergilosis invasiva tratados inicialmente con voriconazol, respondieron mejor y más rápidamente y con menos efectos colaterales graves que los tratados inicialmente con amfotericina.