Los aminoglucósidos en la nueva década: su uso en la clínica práctica

J.M. Ramos Rincón1, R. Llanos Llanos1 y J. Gómez Gómez2
1Servicio de Medicina Interna, Hospital J.M. Morales Meseguer, Murcia; 2Servicio de Medicina Interna-Infecciosas, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia

INTRODUCCIÓN

Los aminoglucósidos empezaron a utilizarse en 1944, tras el descubrimiento de la estreptomicina realizado por Waksman a partir del hongo Streptomyces griseus. A la estreptomicina le siguió la neomicina, muy tóxica administrada por vía parenteral, y la kanamicina, En 1963 se aisló la gentamicina, lo que supuso un gran avance en el tratamiento de las infecciones por Pseudomonas aeruginosa. Posteriormente aparecieron en la farmacopea compuestos semisintéticos como la tobramicina (1968), la amikacina (1972) y la netilmicina (1975), y otros como la dibekacina, la sisomicina y la isepamicina, estos últimos no comercializados en España. En la última década el consumo de los aminoglucósidos ha disminuido a expensas de nuevos antibióticos menos tóxicos y con un espectro antimicrobiano generalmente más amplio (1). Además, desde hace 20 años no se ha comercializado ningún aminoglucósido nuevo. A pesar de estas dos realidades, los aminoglucósidos continúan siendo fármacos útiles e imprescindibles en el tratamiento de diversas infecciones (2, 3). El objetivo de esta revisión es situar los aminoglucósidos en la nueva década, y con ello repasar sus propiedades farmacológicas, plasmar su situación actual en el tratamiento de las infecciones, actualizar las novedades en su forma de administración y visualizar su futuro en los próximos años.

MODOS DE ACCIÓN

Los aminoglucósidos están formados por un grupo aminoazúcar enlazado por un puente glucosídico a un núcleo hexosa central. Las diferencias en las cadenas laterales son las que confieren la distinta actividad antibacteriana. Los aminoglucósidos se unen de forma irreversible a la subunidad 30S de ribosoma, interfiriendo la lectura correcta del código genético con el consiguiente bloqueo de la síntesis proteica de la bacteria. El antibiótico, en su camino hasta el ribosoma, requiere diversos mecanismos de transporte dependientes de oxígeno y energía, y por ello las situaciones de acidosis y anaerobiosis alteran la difusión de los aminoglucósidos hacia el ribosoma. La incorporación de los aminoglucósidos en el interior de la bacteria, especialmente en los cocos grampositivos, es mayor al coadministrarse con antibióticos que inhiben la síntesis de la pared bacteriana, como son los betalactámicos y los glucopéptidos (2). A pesar de los avances en el conocimiento de la forma de actuar de estos antibióticos, el mecanismo último de la muerte de la bacteria (efecto bactericida) se desconoce, ya que no puede explicarse por la simple inhibición de la síntesis de las proteínas. Por ejemplo, otros antibióticos que inhiben igualmente la síntesis proteica, como la tetraciclina y el cloranfenicol, son bacteriostáticos y no bactericidas como los aminoglucósidos (2). Puede que el prolongado efecto postantibiótico que presentan los aminoglucósidos refuerce su capacidad bactericida.

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS

La farmacocinética de los aminoglucósidos se caracteriza por su variabilidad entre un paciente y otro (4). Todos los aminoglucósidos comparten unos aspectos farmacocinéticos similares, excepto en la dosis (la de amikacina es cuatro veces superior a la de gentamicina, tobramicina y netilmicina).

Absorción

Los aminoglucósidos presentan una escasa absorción oral y necesitan administrarse por vía parenteral. La neomicina, por su pobre absorción intestinal y elevada toxicidad tras su administración parenteral, se emplea en la descontaminación intestinal previa a la cirugía de colon, si bien en los pacientes con insuficiencia renal puede producir toxicidad sistémica debido a la pequeña absorción (3). En general, los aminoglucósidos se administran por vía intravenosa en perfusión durante 30 minutos. Cuando se emplea la vía intramuscular, la concentración plasmática máxima tarda más tiempo en alcanzarse y depende de la zona de inyección (3). La administración intraperitoneal ocasiona una rápida absorción del fármaco y secundariamente unas concentraciones plasmáticas elevadas, lo que facilita la toxicidad neuromuscular (3). Los aminoglucósidos en aerosol llegan mínimamente el torrente circulatorio (5).

Distribución

Los aminoglucósidos se distribuyen en el volumen extracelular. La alteración del volumen extracelular, como sucede en caso de insuficiencia cardiaca, ascitis, quemados o insuficiencia renal, obliga a modificar la dosis. La unión de los aminoglucósidos a las proteínas plasmáticas es escasa, por lo que su concentración en los líquidos intersticiales se aproxima a la plasmática (6). La vida media es de aproximadamente dos horas, pero puede sobrepasar las 24 horas en caso de alteración de la función renal. Los aminoglucósidos son filtrados durante la hemodiálisis, especialmente con los nuevos aparatos, por lo cual se deben administrar después de la sesión de diálisis (7). Debido a su estructura polar, los aminoglucósidos penetran en pequeña cantidad en el interior de las células, excepto en las del túbulo proximal renal, donde estos antibióticos alcanzan una concentración superior a la plasmática (6).

Los aminoglucósidos atraviesan escasamente la barrera hematoencefálica (6). Las concentraciones en las secreciones bronquiales tras su administración parenteral son bajas, y por ello se estudia la aplicación de aminoglucósidos en aerosol en el tratamiento de infecciones respiratorias por bacilos gramnegativos (8). La concentración en el humor acuoso es similar a la plasmática, si bien en el humor vítreo es menor, por lo que en el tratamiento de la vitritis por bacilos gramnegativos se recomienda la administración intravítrea del aminoglucósido (9). Las concentraciones logradas en la bilis y la próstata son inferiores a la plasmática (6). Las concentraciones alcanzadas en el hueso, el líquido sinovial y el líquido peritoneal son satisfactorias (6), pero en los líquidos purulentos son bajas como consecuencia de la acidosis y la anaerobiosis local.

Eliminación

Los aminoglucósidos se excretan sin metabolizar fundamentalmente por vía renal (por filtrado glomerular), y en mínimas cantidades por la bilis (3). Tras la filtración, estos fármacos se reabsorben en pequeña cantidad en el túbulo proximal de la corteza renal, concentrándose en las células tubulares (la gentamicina en mayor medida que la amikacina y la tobramicina) (2). Las concentración alcanzada en orina es 25 a 100 veces superior a la plasmática y puede detectarse hasta semanas después de completar el tratamiento (2, 3). La eliminación renal depende de la función renal; para calcular la dosis del antibiótico a administrar se aconseja conocer la tasa de depuración de creatinina.

PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS

Para una mejor comprensión de las propiedades farmacodinámicas de los aminoglucósidos se puede consultar la reciente revisión de Lacy y cols. (10).

Efecto antibacteriano dependiente de la concentración

El efecto antibacteriano de los aminoglucósidos depende de la concentración alcanzada (11), puesto que la capacidad bactericida está en relación con la concentración plasmática, o lo que es lo mismo, a mayor concentración mayor poder bactericida (11). En este caso, el tiempo de exposición de la bacteria al antibiótico es poco importante para la muerte del microorganismo (12). La concentración plasmática máxima óptima necesaria para conseguir una actividad bactericida sobre los microorganismos debe ser al menos diez veces superior a la concentración mínima inhibitoria (CMI) (10), si bien otros autores prefieren emplear como parámetro farmacodinámico para explicar la actividad antibacteriana el cociente del área bajo la curva y la CMI (11).

Efecto postantibiótico

El efecto postantibiótico consiste en la capacidad que tienen ciertos antibióticos, como los betalactámicos y los aminoglucósidos, de parar el crecimiento bacteriano después de caer la concentración sérica del antibiótico por debajo de la CMI (11). El efecto postantibiótico de los aminoglucósidos ocurre tanto para los cocos grampositivos como para los bacilos gramnegativos (10), y depende de los microorganismos, de la concentración y de la duración de la exposición al aminoglucósido (11-13). Para los bacilos gramnegativos el efecto postantibiótico oscila entre dos y cuatro horas (10), siendo más prolongado in vivo que in vitro (13). Estas dos propiedades farmacodinámicas son las que permiten administrar el aminoglucósido a dosis elevadas e intervalos prolongados sin alterar su eficacia antibacteriana, y constituyen el sustento sobre el que se basa la administración de los aminoglucósidos en una dosis única diaria (ver más adelante) (4).

ASPECTOS MICROBIOLIGICOS
Criterios de sensibilidad

Según el National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS) de Estados Unidos, el punto de corte de sensibilidad para la gentamicina, la tobramicina y la netilmicina para los bacilos gramnegativos es CMI £4 µg/dl, y para la amikacina CMI £16 µg/dl (14).

Espectro antimicrobiano

Los aminoglucósidos generalmente son activos frente a los estafilococos, si bien Staphylococcus aureus y los estafilococos coagulasa negativos resistentes a la meticilina también lo suelen ser a los aminoglucósidos (Tabla 1) (15). Los enterococos son moderadamente resistentes a la gentamicina y la estreptomicina. La coadministración de penicilina, ampicilina o un glucopéptido actúa de forma sinérgica, excepto cuando las cepas son altamente resistentes a la estreptomicina (CMI 2000 mg/l) o la gentamicina (CMI 500 mg/l) (16). Nocardia asteroides suele ser sensible a la amikacina, pero no a la gentamicina, y Listeria monocytogenes es moderadamente sensible a la gentamicina.

Tabla 1. Porcentaje de sensibilidad de los cocos grampositivos a la gentamicina (15).

Microorganismo Gentamicina
(CMI £4 mg/l)

S. aureus sensible a meticilina 93%
S. aureus resistente a meticilina 18%
Estafilococos coag. neg. sensible a meticilina 83%
Estafilococos coag. neg. resistente a meticilina 30%
Enterococcus spp. 21%


Los aminoglucósidos son activos frente a la mayoría de especies de Enterobacteriaceae y Pseudomonadaceae, como recoge la Tabla 2. La gentamicina, la tobramicina, la amikacina y la netilmicina tienen una actividad similar (2), con excepciones: la tobramicina es más activa frente a P. aeruginosa, la gentamicina lo es frente a especies de Serratia y la netilmicina muestra menos actividad frente a P. aeruginosa (2). Burkholderia cepacia y Stenotrophomonas maltophilia suelen ser resistentes a los aminoglucósidos (2, 15). Los aminoglucósidos son inactivos frente a Bacteroides fragilis y casi todas las bacterias gramnegativas anaerobias (3).

Tabla 2. Porcentaje de sensibilidad de los bacilos gramnegativos a la gentamicina y la amikacina.

  Gentamicina
(CMI £4 mg/l)

Amikacina
(CMI £16 mg/l)

Microorganismo ref. 2 ref. 15 ref. 2 ref. 15

Acinetobacter spp. 43% 95% 58% 95%
Alcaligenes spp. - 67% - 75%
Citrobacter spp. 94% 94% 96% 100%
Enterobacter spp. 90% 100% 96% 100%
Escherichia coli 95% 98% 100% 100%
Klebsiella spp. 88% 100% 96% 100%
Morganella Morganii 94% 97% 98% 100%
Proteus mirabilis 88% 95% 94% 100%
Providencia spp. - 100% - 100%
P. aeruginosa 89% 88% 92% 94%
S. marcescens 87% 100% 97% 100%
S. maltophilia 22% 9% 13% 9%

Mecanismos de resistencia

La resistencia a los aminoglucósidos de los microorganismos de la familia Enterobacteriaceae y de P. aeruginosa ha aumentado ligeramente en los últimos diez años en Europa (15, 17), pero menos que para otros grupos de antibióticos (18). La prevalencia de resistencia es variable según el área geográfica y las instituciones sanitarias (15).

Se conocen tres mecanismos de resistencia a los aminoglucósidos (19), según se recoge en el trabajo de Migeot- Leclercq y cols. (20). El primer mecanismo es una mutación ribosómica de la subunidad 30S que altera la unión de los aminoglucósidos, y es la principal fuente de resistencia de los enterococos a la estreptomicina y la gentamicina; el segundo es una mutación cromosómica del gen encargado del transporte de los aminoglucósidos al interior de la bacteria, descrita en P. aeruginosa y estafilococos; y el tercer mecanismo consiste en la producción de enzimas inactivadoras de aminoglucósidos codificadas por plásmidos. Las enzimas se liberan en el espacio periplásmico y el citoplasma, donde actúan. Este mecanismo es el más frecuente y ocasiona resistencia de alto grado. Se conocen al menos doce enzimas agrupadas en tres categorías: tres acetiltransferasas (AAC-2', AAC-3 y AAC-6') que acetilan el grupo amino, cuatro adeniltransferasas (AAD-2", AAD-3", AAD-4" y ADD-6) que adenilan el grupo hidroxilo, y cinco fosfotransferasas (APH-3', APH-2", APH-3", APH-6 y APH-S") que fosforilan los grupos hidroxilo. Las enzimas inactivadoras alteran la actividad de los aminoglucósidos impidiendo su unión a los ribosomas con especificidad por un sustrato. La gentamicina y la tobramicina pueden inactivarse al menos por cinco o seis enzimas, y lo habitual es que se encuentre resistencia cruzada entre ambas. La amikacina se inactiva únicamente por una enzima, la AAC-6', por lo cual la mayoría de las Enterobacteriaceae resistentes a la gentamicina y la tobramicina son sensibles a la amikacina. La inhibición de la netilmicina se produce por cuatro enzimas y presenta un perfil de resistencia intermedio entre el de la gentamicina y el de la amikacina.

En España, la resistencia de alto grado de los enterococos a la gentamicina está entre el 30% y el 40% (21, 22), significativamente superior a la encontrada a finales de los años 1980, que estaba en torno al 9% (23). La resistencia de alto grado de los enterococos a la estreptomicina es de aproximadamente el 40% (15, 22), porcentaje similar al observado a finales de los años 1980 (33). Hasta un 17% de los enterococos presentan resistencia de alto grado a la gentamicina y la estreptomicina (24). Los enterococos con resistencia de alto grado a los aminoglucósidos pueden haberla adquirido en el hospital y propagarla entre distintas instituciones sociosanitarias (25).

Sinergia antibacteriana

La coadministración de aminoglucósidos y betalactámicos genera sinergia antibacteriana in vitro, especialmente para microorganismos de las familias Enterobacteriaceae y Pseudomonadaceae (3). El aminoglucósido con que se consigue mayor sinergia es la amikacina (3). La sinergia se produce igualmente al administrar de forma simultánea o por separado los dos antibióticos, si bien el mayor efecto se consigue si se aplican en el mismo instante.

La sinergia antibacteriana es de dos tipos: molecular y farmacodinámica (3). En la sinergia molecular o propiamente dicha, el aminoglucósido interviene en los primeros momentos en la curva bactericida y los betalactámicos lo hacen en la fase tardía, retrasando la nueva multiplicación bacteriana. En la sinergia farmacodinámica los aminoglucósidos disminuyen el inóculo bacteriano, lo que favorece la actividad de los betalactámicos, que dependen del tamaño del inóculo para su acción bactericida (a menor número de microorganismos mayor poder bactericida). También los betalactámicos mejoran la actividad de los aminoglucósidos en situaciones de acidosis y anaerobiosis (26). Además, la asociación de un betalactámico y un aminoglucósido genera sinergia en el efecto postantibiótico frente a enterococos, P. aeruginosa y Serratia marcescens (13). La asociación de aminoglucósidos y glucopéptidos también es sinérgica. En la coadministración con quinolonas o rifampicina no se advierte sinergia, y con tetraciclinas y macrólidos se detecta antagonismo (3).

INDICACIONES DE LOS AMINOGLUCISIDOS
Profilaxis

Los aminoglucósidos orales, especialmente la neomicina (3 a 4 gramos al día), en asociación con eritromicina o metronidazol, pueden emplearse para la descontaminación digestiva en la cirugía electiva de colon (27). La gentamicina asociada a ampicilina o vancomicina (en alérgicos a betalactámicos) es la pauta de profilaxis de la endocarditis infecciosa en pacientes con alto riesgo tras procedimientos genitourinarios (cirugía prostática, cistoscopia y dilatación ureteral) y gastrointestinales (esclerosis de varices, dilatación esofágica, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y cirugía biliar e intestinal) (28). La administración intraventricular de gentamicina (3 g) más vancomicina se aconseja en la profilaxis de la cirugía sobre derivaciones ventriculoperitoneales (29). En ciertos protocolos, en la profilaxis de la cirugía de fracturas abiertas, faríngea y urológica, se recomienda la gentamicina en asociación con clindamicina o quinolonas (3).

Terapéutica combinada

Los aminoglucósidos se utilizan generalmente asociados a otros antibióticos. La introducción de antibióticos de amplio espectro, como cefalosporinas de tercera y cuarta generación, monolactámicos, betalactámicos unidos a inhibidores de betalactamasas, carbapenémicos y quinolonas, con menos toxicidad que los aminoglucósidos, ha reducido el número de indicaciones de la asociación antibiótica con aminoglucósidos (30). Así, estos fármacos se empleaban en asociación para tratar infecciones intraabdominales, pero en diversos estudios no se ha encontrado un claro beneficio de las pautas que contienen aminoglucósidos respecto a otros regímenes, excepto en los subgrupos en que se sospecha o se aísla P. aeruginosa o Enterobacter spp. (31).

La asociación de aminoglucósidos con betalactámicos reduce la mortalidad en los pacientes no neutropénicos con bacteriemia por P. aeruginosa, Klebsiella spp. y Enterobacter spp. (32), si bien recientemete Leibovici y cols. (33) no han observado una disminución de la mortalidad en los enfermos con bacteriemia por P. aeruginosa tratados con esta asociación.

La asocación de gentamicina y un betalactámico en el tratamiento de la bacteriemia por Enterobacter spp. previene la selección de mutantes resistentes a los betalactámicos (34).

En los pacientes neutropénicos con fiebre, el tratamiento antibiótico empírico precoz ha conseguido reducir la mortalidad. La monoterapia con carbapenémicos o ceftazidima se ha mostrado tan eficaz como la asociación de antibióticos (incluido un aminoglucósido) (35, 36). La Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas recomienda un tratamiento antibiótico modificable según la respuesta clínica y los resultados microbiológicos (37).

GENTAMICINA

La principal indicación de la gentamicina en monoterapia son las infecciones urinarias adquiridas en la comunidad (2, 3). Los resultados obtenidos por la gentamicina parenteral en el tratamiento de la tularemia son similares a los de la pauta convencional con estreptomicina (38). La gentamicina puede emplearse en gotas oftálmicas para tratar problemas conjuntivales y en inyecciones intravítreas en la endoftalmitis (9).

La gentamicina se administra asociada a otros antibióticos en el tratamiento de:

  • Endocarditis por enterococos sensibles a la gentamicina, en asociación con penicilina, ampicilina o vancomicina (en alérgicos a betalactámicos).
  • Endocarditis por Streptococcus viridans, asociada a penicilina, cefriaxona o vancomicina, para así reducir la duración del tratamiento de cuatro a dos semanas. En caso de endocarditis por estreptococos con una CMI de penicilina 1 mg/l, el tratamiento debe mantenerse durante cuatro semanas (39).
  • Endocarditis derechas por S. aureus en usuarios de drogas por vía parenteral, en asociación con cloxacilina durante dos semanas (40).
  • Endocarditis protésica por estafilococos coagulasa negativos, asociada a vancomicina y rifampicina.
  • Endocarditis por Corynebacterium spp. sensible a gentamicina, asociada a penicilina (2).
  • Infecciones sistémicas por P. aeruginosa, excepto en la infección urinaria (bacteriemia, endocarditis, osteomielitis, meningitis, otitis externa maligna, etc.), asociada a una penicilina antipseudomonas (2).
  • Bacteriemia por Klebsiella spp. y Enterobacter spp., en asociación con un betalactámico (32).
  • Listeriosis, en asociación con ampicilina, especialmente en la fase bacteriémica (41).
  • Brucelosis, en dosis única diaria durante siete días (en sustitución de la estreptomicina), junto con doxiciclina (42).
  • Infecciones intraabdominales, asociada a un antibiótico antianaerobio como metronidazol o clindamicina, como alternativa a una monoterapia u otras combinaciones de antibióticos (31).
  • Infecciones del pie diabético, junto a una penicilina antipseudomonas y clindamicina, como alternativa a otras pautas (monoterapia u otras asociaciones de antibióticos) (6).
  • Meningitis por bacilos gramnegativos, asociada a ceftazidima. En caso de mala respuesta clínica o microbiológica se debe administrar gentamicina intratecal (5-10 mg al día en adultos) (29).

La utilización de la gentamicina en los tres últimos supuestos es cuestionable actualmente.

TOBRAMICINA

La tobramicina presenta un espectro de acción similar al de la gentamicina, aunque suele mostrar mayor actividad frente a ciertas cepas de Acinetobacter spp. y P. aeruginosa y menor frente a Serratia spp. (15). La tobramicina parece ser menos nefrotóxica que la gentamicina, sin una diferencia clínicamente relevante (2). La administración de tobramicina en aerosol a pacientes con fibrosis quística y colonización crónica por P. aeruginosa consigue reducir el número de ingresos y el volumen del esputo, y mejora la función respiratoria (5). En una reciente conferencia de consenso se aconseja utilizar la tobramicina en aerosol en los pacientes con fibrosis quística mayores de 5 años con un FEV1 entre el 25% y el 75%, y colonizados por P. aeruginosa (44). Hay trabajos aislados de tratamiento con tobramicina inhalada en neumonía por bacilos gramnegativos y en traqueobronquitis asociada a ventilador (8, 43).

AMIKACINA

Cuando el microorganismo es sensible a la gentamicina y la amikacina, el tratamiento con amikacina no aporta ninguna ventaja y supone un mayor coste (2, 3). La amikacina está indicada en la bacteriemia causada por P. aeruginosa, Enterobacter spp. o Klebsiella spp. resistentes a la gentamicina. También constituye el aminoglucósido de elección en el tratamiento empírico de la fiebre en el paciente neutropénico en caso de decidirse por una terapia combinada inicial (37). La amikacina es un antibiótico alternativo en asociación con ceftriaxona, imipenem o cefuroxima para tratar la infección por Nocardia asteroides (45). Además, puede utilizarse en infecciones por Mycobacterium avium intracellulare (junto a claritromicina, etambutol y rifabutina) (46) y como alternativa en infecciones por Mycobacterium chelonae y Mycobacterium fortuitum (47).

NETILMICINA

La netilmicina tiene un espectro de acción similar al de la gentamicina y la tobramicina, pero en algunas ocasiones un microorganismo resistente a la gentamicina puede ser sensible a la netilmicina, y en estos casos es en los que está indicado utilizarla (2). La sensibilidad de P. aeruginosa a la netilmicina es menor que a otros aminoglucósidos. La asociación de netilmicina y ceftriaxona durante 14 días se ha mostrado eficaz en la endocarditis estreptocócica (48). Como ventaja, parece que la netilmicina es menos ototóxica que otros aminoglucósidos (49).

ESTREPTOMICINA

La estreptomicina en monoterapia se ha empleado clásicamente en el tratamiento de la tularemia y la peste (2), si bien en estas situaciones se puede emplear gentamicina con iguales resultados. En asociación con otros antibióticos está indicada en el tratamiento de:

  • Brucelosis, 1 g al día durante 14 días asociada a doxiciclina (100 mg cada 12 horas durante 45 días).
  • Tuberculosis, asociada a otros fármacos tuberculostáticos, especialmente en caso de Mycobacterium tuberculosis resistente (50).
  • Endocarditis enterocócica en la cual el microorganismo muestre resistencia de alto grado a la gentamicina, en asociación con penicilina, ampicilina o vancomicina.

OTROS AMINOGLUCÓSIDOS

La paramomicina es un aminoglucósido que se emplea por vía digestiva como amebicida luminal y en el tratamiento de la criptosporidiasis (6). En los últimos años se han recogido diversos trabajos de tratamiento de la leishmaniasis visceral con paramomicina parenteral (20 mg/kg/ día) (51), de la leishmaniasis cutánea americana con la combinación tópica de paramomicina-metilbenzotonio más antimoniato de meglumina parenteral (52), y de la leishmaniasis cutánea con paramomicina tópica al 20% (53).

FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Dosis múltiple diaria

La dosificación convencional de los aminoglucósidos consiste en fraccionar la dosis diaria en dos o tres veces. En la Tabla 3 se recoge la pauta de administración de los aminoglucósidos según el esquema de varias dosis al día. En los pacientes en situación grave se recomienda la administración de una dosis de carga previa (6). Las concentraciones plasmáticas están inversamente relacionadas con la función renal (depuración de creatinina). En ciertos pacientes (por ejemplo ancianos) es difícil determinar la depuración de creatinina, por lo que se han desarrollado varias fórmulas para establecerla; entre ellas, la más empleada es la de Cockcroft-Gault, que calcula la depuración de creatinina en función de la edad y de los valores de la creatinina. Esta fórmula presenta limitaciones y se estima un porcentaje de incorrecciones de cerca del 33% (54). Se dispone de diferentes nomogramas para administrar los aminoglucósidos según la depuración de creatinina (parámetro que mide el grado de función renal). En pacientes con alteración de la función renal se puede disminuir la dosis manteniendo los intervalos de administración de antibiótico, o mantener la dosis y prolongar los intervalos (esta segunda opción es la más empleada). La Tabla 4 muestra el ajuste de la dosis y el intervalo de los aminoglucósidos en relación con la función renal (55).

Tabla 3. Dosis y concentraciones plasmáticas de los aminoglucósidos con la pauta de administración de dosis fraccionadas (convencional) (2, 14).

      Dosis Diaria Conc. Plasmática (mg/l)
     

Aminoglucósido Vía de administración Dosis de carga (mg/kg) Total (mg/kg) Dividida Pico Valle

Gentamicina i.v o i.m. 2 3-5 Cada 8 h 4-8 0,5-2
Tobramicina i.v o i.m. 2 3-5 Cada 8 h 4-8 0,5-2
Netilmicina i.v o i.m. 2 3-5 Cada 8 h 4-8 0,5-2
Amikacina i.v o i.m. 7,5 15 Cada 8-
12 h
20-25 5-10
Estreptomicina i.m. - 15* Cada 12-
24 h
20-30 < 5

No sobrepasar 2 g al día en tuberculosis y brucelosis la dosis es de 1 g al día. En situaciones en que está contraindicada la vía i.m. se puede emplear la vía i.v.


Tabla 4. Ajuste de la dosis de los aminoglucósidos con la pauta de varias dosis al día en pacientes con alteración de la función renal.

  Depuración estimada de creatinina (ml/min)

Aminoglucósido 30-50 10-30 < 10

Gentamicina 2,5-3 mg/kg/día 1-1,5 mg/kg/día 0,5-1 mg/kg/día
Tobramicina 2,5-3 mg/kg/día 1-1,5 mg/kg/día 0,5-1 mg/kg/día
Netilmicina 2,5-3 mg/kg/día 1-1,5 mg/kg/día 0,5-1 mg/kg/día
Amikacina 9-12 mg/kg/día 4-9 mg/kg/día 2-4 mg/kg/día
Estreptomicina 0,5-1 mg/1-3 días 0,5-1 g/1-3 días 0,5-1 g/3-4 días

La variabilidad de las concentraciones plasmáticas de los aminoglucósidos es importante y se debe especialmente a las variaciones en el volumen de distribución (4), a la alteración de la función renal, a la edad y a la gravedad de la enfermedad de base (2, 3). Por la disparidad de los valores plasmáticos entre los pacientes se recomienda la monitorización de las concentraciones para asegurar un valor terapéutico (en relación con el pico del antibiótico) y prevenir la toxicidad (en relación con el valor valle del antibiótico). Lo óptimo es mantener las concentraciones plasmáticas dentro de unos intervalos terapéuticos (Tabla 3). No se dispone de suficiente evidencia que avale los intervalos terapéuticos clásicos, por lo cual la toxicidad puede aparecer a pesar de un control exhaustivo de las concentraciones plasmáticas (56). Conviene recordar que el pico se debe calcular 30 minutos después de la infusión o 60 minutos si se administra por vía intramuscular, mientras que la concentración valle se consigue unos minutos antes de la administración de la siguiente dosis de antibiótico.

Las concentraciones de aminoglucósidos se deben medir en las situaciones en que se va a administrar el antibiótico de forma prolongada (endocarditis, osteomielitis), en pacientes con alteración de la función renal o en diálisis, en los sujetos con infección que pueda comprometer la vida (ingresados en unidades de cuidados críticos o con sepsis) y en aquellos con alteración del volumen de distribución (quemados, traumatizados, etc.) (2, 3). En los pacientes jóvenes sin enfermedad de base no es realmente necesario monitorizar las concentraciones.

Dosis única al día

La administración de los aminoglucósidos según la pauta de dosis única diaria está basada en estudios experimentales en animales, en los cuales se ha comprobado una menor toxicidad y la misma eficacia con esta forma de administrar los aminoglucósidos respecto a la convencional (57, 58). Existe una serie de razones que justifican la utilización de dosis elevadas a intervalos prolongados (concentraciones plasmáticas pico elevadas y valle bajas), que se recoge en la Tabla 5. Se dispone de excelentes revisiones sobre la administración de los aminoglucósidos en una dosis única al día (4, 59), así como de metaanálisis y revisiones sistemáticas de los diferentes ensayos clínicos que comparan la pauta convencional con la dosis única diaria (60-62). Todos estos trabajos de revisión concluyen que la dosis única diaria es al menos tan eficaz como la pauta de dosis múltiple diaria, y presenta menos problemas de nefrotoxicidad (60-62). Esta forma de administración es más económica, ya que reduce los costes de administración y monitorización y los dependientes de la posible morbilidad por nefrotoxicidad (63). Las ventajas clínicas de esta pauta de administración se resumen en la Tabla 6 y no se recomienda utilizarla en las situaciones recogidas en la Tabla 7 (2, 4, 10), porque no existe el suficiente número de casos estudiados para poder basar la indicación de la pauta dentro de los principios de la evidencia científica, o porque los resultados de la dosis única diaria han sido peores en estudios experimentales, o por la posible toxicidad en ciertos grupos de pacientes (60, 64). Probablemente, alguna situación en la cual no se aconseja esta forma de administración en la actualidad constituya una indicación en los próximos años, cuando se disponga de estudios clínicos amplios, por ejemplo en el tratamiento de la endocarditis estreptocócica (64) o de la fiebre en el paciente neutropénico (62).

Tabla 5. Razones que justifican el uso de los aminoglucósidos en dosis única diaria (4).

- La actividad bactericida de los aminoglucósidos es dependiente de la dosis; la dosis elevada permite mantener un cociente elevado entre la concentración pico y la concentración mínima inhibitoria, lo que comporta una mayor eficacia bactericida.
- Prolongado efecto postantibiótico de los aminoglucósidos, que aumenta si se alcanzan concentraciones pico elevadas.
- La concentración de los aminoglucósidos en la corteza renal y en el oído interno es saturable, lo que depende del tiempo de exposición más que de la concentración alcanzada.
- La aparición de resistencia parece ser más frecuente en caso de exposición frecuente o continua de los microorganismos a los aminoglucósidos.


Tabla 6. Ventajas de la pauta de dosis única diaria de aminoglucósidos (4).

- Fácil cálculo de la dosis.
- Posibilidad de administrar el antibiótico de forma ambulatoria.
- Mantenimiento de concentraciones pico en el margen terapéutico.
- Posible reducción del periodo de tratamiento.
- Facilitar las tareas de preparación y administración.
- Reducción del tiempo de trabajo del personal.
- Menor necesidad de monitorización.
-Costes más económicos.


Tabla 7. Exclusiones actuales para la administración de los aminoglucósidos en dosis única diaria.

- Endocarditis enterocócica.
- Endocarditis estreptocócica (falta de amplios estudios clínicos).
- Embarazadas.
- Niños.
- Pacientes con insuficiencia renal crónica avanzada (depuración de creatinina < 30 ml/min).
- Pacientes neutropénicos.

Aunque son numerosos los trabajos realizados con la pauta de dosis única diaria, los autores no se ponen de acuerdo con la dosis diaria a emplear; así, para la gentamicina, la tobramicina y la netilmicina oscila entre 4 y 7 mg/kg al día (2, 10). En nuestro medio se utiliza preferentemente gentamicina a dosis de 4 mg/kg/día, si bien Lacy y cols. (10) y otros autores americanos prefieren la dosis de 7 mg/kg/día, ya que no aumenta la toxicidad y permite un mejor cociente entre la concentración plasmática pico y la CMI. Como sucede con la pauta estándar, en los pacientes con insuficiencia renal se aconseja ajustar la dosis según el grado de deterioro renal (10).

La Tabla 8 recoge un esquema aproximado de la pauta de administración de los glucopéptidos en dosis única diaria en relación con la función renal.

Tabla 8. Esquema para la administración de los aminoglucósidos según la pauta de dosis única diaria.

Depuración de creatinina (ml/min) Gentamicina (mg/kg) Amikacina (mg/kg) Intervalos de las dosis (h)

> 80 5 15 24
60-80 4 12 24
50 3,5 7,5 24
40 2,5 4 24

EFECTOS ADVERSOS

Los aminoglucósidos pueden causar nefrotoxicidad, ototoxicidad y bloqueo neuromuscular, y en menor medida exantemas cutáneos, fiebre por antibióticos, depresión medular, anemia hemolítica y antagonismo del factor V de la coagulación (43, 55, 65). La toxicidad renal ocurre en un 5% a 25% de los pacientes tratados con la pauta convencional (6). La nefrotoxicidad de los aminoglucósidos ha sido revisada recientemente por Mingeot-Leclerq y Tulkens (65) y Swan (66). Todos los aminoglucósidos inducen nefrotoxicidad; el que más la produce es la neomicina y el que menos la estreptomicina. En algunos estudios la tobramicina y la netilmicina se comportan con menos nefrotoxicidad respecto a la gentamicina, nunca con una diferencia clínicamente significativa. La nefrotoxicidad se debe a la inhibición de las fosfolipasas de los lisosomas del túbulo proximal, lo que ocasiona una fosfolipoidosis con posterior disfunción celular, necrosis y pérdida de las enzimas epiteliales (65). La nefrotoxicidad aparece a los varios días de tratamiento y consiste en una disminución del filtrado glomerular, cursando como fallo renal no oligúrico leve a moderado y en ocasiones grave. Generalmente es reversible, si bien es la primera causa de morbilidad de los aminoglucósidos, con una prolongación de la estancia hospitalaria y un aumento del coste del tratamiento. Los factores que contribuyen a la nefrotoxicidad son la hipotensión, la duración prolongada del tratamiento, una enfermedad hepática asociada, concentraciones séricas elevadas y administración conjunta de fármacos nefrotóxicos, como glucopéptidos, diuréticos, amfotericina B y contrastes radiológicos (6).

La ototoxicidad es irreversible y puede afectar al nervio vestibular con alteraciones del equilibrio, síndrome vertiginoso y nistagmo, o al nervio auditivo con hipoacusia. La clínica de la ototoxicidad depende del aminoglucósido empleado: la gentamicina tiende a causar daño vestibular, la amikacina lesión auditiva y la tobramicina afecta a ambas estructuras de forma similar. La ototoxicidad se debe a la lenta eliminación de los aminoglucósidos en el órgano de Corti coclear, puede ser unilateral o bilateral y puede suceder días o semanas después de finalizar el tratamiento. La incidencia de ototoxicidad varía en los diferentes estudios (oscila entre el 3% y el 14%) debido a la dificultad para medirla (6). El único factor que favorece la ototoxicidad en el trabajo de Gatell y cols. (67) es la edad avanzada.

El bloqueo neuromuscular cursa con parálisis flácida, debilidad de la musculatura respiratoria y midriasis. Es una complicación rara, pero supone un riesgo cuando la concentración sérica es muy elevada, como sucede tras la instilación peritoneal o tras la administración intravenosa rápida, y cuando el paciente presenta una alteración neuromuscular subyacente, como miastenia gravis o distrofia muscular, o durante el tratamiento con fármacos relajantes de la placa neuromuscular (d-curarina, acetilcolina, etc.) (3, 6).

COSTE

El coste de los aminoglucósidos depende del esquema de administración, tal como se recoge en la Tabla 9. Esta estimación del coste del tratamiento no incluye el gasto por la preparación y administración de los aminoglucósidos (coste del material para la administración, de enfermería y de la monitorización plasmática). El aminoglucósido más económico es la gentamicina, seguido de la tobramicina y la amikacina, y la pauta de administración en dosis única diaria es más barata que la pauta de varias dosis al día.

Tabla 9. Coste de los aminoglucósidos.

Aminoglucósido Dosis* Coste/día(ptas)**

Gentamicina    
  Pauta Convencional 1 mg/kg (80 mg) cada 8 horas 954
  Pauta Convencional*** 1,5 mg/kg (100 mg) cada 8 horas 1629
  Dosis única diaria 3 mg/kg (240 mg)/día 537
  Dosis única diaria*** 5 mg/kg (350 mg)/día 1080
Trombamicina    
  Pauta Convencional 1,5 mg/kg (100 mg) cada 8 horas 1734
  Dosis única diaria 5 mg/kg (350 mg)/día 2188
Amikacina    
  Pauta Convencional 7,5 mg/kg (500 mg) cada 12 horas 928
  Dosis única diaria 15 mg/kg (1000 mg)/día 1856

*Dosis ajustada para un paciente de 70 kg de peso con función renal normal.
**El coste está basado en el precio de venta al público en pesetas, según el Vademecum de 1999, y se ha tenido en cuenta el número de viales de la presentación de los fármacos.
***Según las recomendaciones americanas.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

No parece que los aminoglucósidos se vayan a emplear en el tratamiento de infecciones por nuevos microorganismos, ya que en principio se utilizarían antibióticos menos tóxicos. La investigación clínica no va encaminada a ampliar el espectro de enfermedades infecciosas tratables con aminoglucósidos, sino a la utilización de pautas de administración menos tóxicas en enfermedades o situaciones sobre las que no se dispone de una información clínica suficiente como para basar su utilización en la evidencia científica. En este sentido, hay trabajos en marcha de tratamiento con la pauta de dosis única diaria de aminoglucósidos en pacientes neutropénicos con fiebre, en enfermos con endocarditis estreptocócica y en sujetos con bacteriemia por P. aeruginosa de origen no urinario.

El profundo conocimiento del modo de acción de las enzimas inhibidoras de los aminoglucósidos permitirá el diseño de moléculas inhibidoras de estas enzimas o de nuevos aminoglucósidos que no sean inhibidos por dichas enzimas. Para más detalles sobre estas teóricas vías de investigación se puede consultar la reciente revisión de Mingeot-Leclercq y cols. (20).

Los nuevos aminoglucósidos deberían ser menos tóxicos, con igual o mayor espectro de acción y con poca capacidad de inducir resistencias. Según nuestro conocimiento no se está trabajando en fase preclínica con nuevas moléculas de aminoglucósidos, pero sí se investiga con estos fármacos, especialmente con amikacina, vehiculizados en liposomas, lo que permitiría una mayor concentración intracelular y una menor toxicidad en el tratamiento de la tuberculosis multirresistente y la endocarditis (68, 69).

La investigación encaminada a reducir la nefrotoxicidad pretende, principalmente, disminuir la acumulación de los aminoglucósidos en los riñones, y prevenir o aminorar la fosfolipoidosis lisosomal inducida por los aminoglucósidos mediante derivados sintéticos con menos actividad intrínseca sobre la fosfolipasa lisosomal, o por la coadministración de agentes que previenen la fosfolipoidosis lisosomal, como el ácido poliaspártico.

Otras líneas de investigación van orientadas a la prevención de la necrosis celular mediante la administración de antioxidantes como la desferroxamina, a la protección contra el daño vascular o glomerular mediante la administración de sustancias como los calcioantagonistas, o a al aumento de la capacidad de regeneración de los riñones. Sobre este campo de investigación se puede revisar el trabajo de Mingeot-Leclercq y Tulkens (65).

CONCLUSIONES

El consumo de aminoglucósidos ha disminuido en la última década, pero a pesar de su posible toxicidad siguen teniendo utilidad en el tratamiento de las infecciones graves por enterococos y bacilos gramnegativos, y en la brucelosis asociados a otros antibióticos. Además, constituyen una alternativa en el tratamiento de otras infecciones bacterianas y micobacterianas, y en la nocardiosis.

La administración de los aminoglucósidos en dosis única diaria ha reducido su toxicidad, manteniendo la eficacia de la pauta convencional. El mejor conocimiento de los mecanismos implicados en la nefrotoxicidad permitirá prevenirla o al menos reducirla. En resumen, los aminoglucósidos seguirán siendo útiles en la nueva década.


Correspondencia: José Manuel Ramos Rincón, Servicio de Medicina Interna, Hospital J.M. Morales Messeguer, c/ Marqués de los Vélez s/n, 30008 Murcia.


BIBLIOGRAFÍA

1.Pallares, R., Dick, R., Wenzel, R.P., Adams, J.R., Nettleman, M.D. Trends in antimicrobial utilization at a tertiary teaching hospital during a 15-year period (1978-1992). Infect Control Hosp Epidemiol 1993; 14: 376-382.

2.Edson, R.S., Terrell, C.L. The aminoglycosides. Mayo Clin Proc 1999; 74: 519-528.

3.Lortholary, O., Tod, M., Cohen, Y., Petitjean, O. Aminoglycosides. Med Clin North Am 1995; 79: 761-787.

4.Rello, J., Triginer, C. Dosis única diaria de aminoglucósidos. Rev Esp Quimioterap 1997; 10: 195-202.

5.Ramsey, B.W., Pepe, M.S., Quan, J.M. y cols. Intermittent administration of inhaled tobramycin in patients with cystic fibrosis. N EngI J Med 1999; 340: 23-30.

6.Gilbert, D.N. Aminoglycosides. En: Mandell, G.L., Bennett, J.E., Dolin, R. (Eds.). Principles and practice of infectious diseases, 4ª ed. Churchill Livingstone, Nueva York 1995; 279-306.

7.Agarwal, R., Toto, R.D. Gentamicin clearance during hemodialysis: A comparison of high efficiency cuprammonium rayon and conventional cellulose ester hemodialyzers. Am J Kidney Dis 1993; 22: 296-299.

8.Brown, R.B., Kruse, J.A., Counts, G.W., Russell, J.A., Christou, N.V., Sands, M.L. Double-blind study of endotracheal tobramycin in the treatment of gram-negative bacterial pneumonia. Antimicrob Agents Chemother 1990; 34: 269-272.

9.Han, D.P., Wisniewski, S.R., Wilson, L.A. y cols. Spectrum and susceptibilities of microbiologic isolates in the Endophthalmitis Vitrectomy Study. Am J Ophthalmol 1996; 122: 1-17.

10.Lacy, M.K., Nicolau, D.P., Nightingale, C.H., Quintiliani, R. The pharmacodynamics of aminoglycosides. Clin Infect Dis 1998; 27: 23-27.

11.Burgess, D.S. Pharmacodynamic principles of antimicrobial therapy in the prevention of resistance. Chest 1999; 115 (Supl. 3): 19S-23S.

12.Nicolau, D.P., Quintiliani, R., Nightingale, C.H. Antibiotic kinetics and dynamics for the clinician. Med Clin North Am 1995; 79: 477-495.

13.Zhanel, G.G., Hoban, D.L., Harding, G.K.M. The postantibiotic effect: A review of in vitro and in vivo data. Ann Pharmacother 1991; 25: 153-163.

14.National Committee for Clinical Laboratory Standards. Methods for dilution antimicrobial susceptibility tests for bacteria that grow aerobically. Approved Standard, Document M7-A5. NCCLS, Wayne, PA 2000.

7

15.Schmitz, F.J., Verhoef, J., Fluit, A.C. and the SENTRY Participants Group. Prevalence of aminoglycoside resistance in 20 european university hospitals participants in the European SENTRY Antimicrobial Surveillance Programme. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1999; 18: 414-421.

16.Fernández Guerrero, M.L., Núñez García, A. La endocarditis enterocócica, modelo de dificultad terapéutica. Rev Clin 1995; 195 (Supl. 4): 41-45.

17.Dornbusch, K., Miller, G.H., Hare, R.S., Shaw, K.J. and the ESGAR Study Group. Resistance to aminoglycoside antibiotics in gram-negative bacilli and staphylococci isolated from blood. Report from European Collaborative Study. J Antimicrob Chemother 1990; 26: 131-144.

18.Haller, M.A., Jones, R.N., Doern, G.V., Kugler, K. and the SENTRY Participans Group. Bacterial pathogens isolated from patients with bloodstream infection: Frequencies of occurence and antimicrobial susceptibility patterns from the SENTRY antimicrobial surveillance program (United States and Canada, 1997). Antimicrob Agents Chemother 1998; 42: 1762-1770.

19.Montie, T., Patamasucon, P. Aminoglycosides: The complex problem of antibiotic mechanisms and clinical applications. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1995; 14: 85-87.

20.Mingeot-Leclerq, M.P., Glupczynski, Y., Tulkens, P.M. Aminoglycosides: Activity and resistance. Antimicrob Agents Chernother 1999; 43: 727-737.

21.Caballero-Granado, F.J., Cisneros, J.M., Luque, R. y cols. Comparative study of bacteremias caused by Enterococcus spp. with and without high-level resistance to gentamicin. The Grupo Andaluz para el estudio de las Enfermedades infecciosas. J Clin Microbiol 1998; 36: 250-255.

22.Balas, D., Perea, B., Wilhelmi, I., Romanyk, J., Alos, J.L., Gómez- Gárces, J.L. Prevalencia de resistencia antimicrobiana en enterococos aislados de sangre en Madrid (1994-1995). Enferm Infecc Microbiol Clin 1997; 15: 22-23.

23.Casal, J., del Valle, O., Galles, C., Roig, G., Viu, M.D. Enterococos: Alto nivel de resistencia en cepas asiladas por distintos laboratorios de Cataluña. Enferm Infecc Microbiol Clin 1990; 8: 213-217.

24.Balas, D., Alós, J.I., Carvajal, R., Gómez-Garcés, U. Enterococos aislados desde la sangre (1989-1993): Evolución de la susceptibilidad a los antibióticos. Enferm Infecc Microbiol Clin 1995; 13: 455-459.

25.Ma, X., Kudo, M., Takahashi, A., Tanimoto, K., Ike, Y. Evidence of nosocomial infection in Japan caused by high-level gentamicin-resistant Enterococcus faecalis and identification of the pheromone-responsive conjugative plasmid encoding gentamicin resistance. J Clin Microbiol 1998; 36: 2460-2464.

26.Bryant, R.E., Fox, K., Oh, G. y cols. b-lactam enhancement of aminoglycoside activity under conditions of reduced pH and oxygen tension that may exist in infected tissues. J Infect Dis 1992; 165: 676-682.

27.Gorbach, S.L., Condon, R.E., Conte, J.E. Jr., Kaiser, A.B., Ledger, W.J., Nichols, R.L. Evaluation of new anti-infective drugs for surgical prophylaxis. Infectious Diseases Society of America and the Food and Drug Administration. Clin Infect Dis 1992; 15 (Supl. 1): S313-S318.

28.Dajani, A.S., Taubert, K.A., Wilson, W. y cols. Prevention of bacterial endocarditis. Recommendations by the American Heart Association. JAMA 1997; 277: 1794-1801.

29.Gilbert, D.N., Moellering, R.C., Sande, M.A. (Eds.). The Sanford guide to antimicrobial therapy, 29th ed. Hyde Park, VT 1999.

30.Zembower, T.R., Noskin, G.A., Potelnick, M.J., Nguyen, C., Peterson, L.R. The utility of aminoglycosides in an era of emerging drug resistance. Int J Antimicrob Agents 1998; 10: 95-105.

31.Bohnen, J.M.A. Antibiotic therapy for abdominal infection. World J Surg 1998; 22: 152-157.

32.Chow, J.W., Yu, V.L. Combination antibiotic therapy versus monotherapy for gramnegative bacteraemia: A commentary. Int J Antimicrob Agents 1999; 11: 7-12.

33.Leibovici, L., Paul, M., Poznanski, O., Drucker, M,, Samra, Z., Konigsberger, H., Pitlik, S.D. Monotherapy versus betalactam-aminoglycoside combination treatment for gram-negative bacteremia: A prospective observational study. Antimicrob Agents Chemother 1997; 41: 1127-1133.

34.Drusano, G.L. Infection in the intensive care unit: Beta-lactamase- mediated resistance among Enterobacteriaceae and optimal antimicrobial dosing. Clin Infect Dis 1998; 27 (Suppl. 1): S111-S116.

35.Commetta, A., Calandra, T., Gaya, H. y cols. Monotherapy with meropenem versus combination therapy with ceftazidime plus amikacin as empiric therapy for fever in granulocytopenic patients with cancer. The International and Treatment of Cancer and the Gruppo Italiano Malattie Ematologiche Maligne Dell'Adulto Infection Program. Antimicrob Agents Chernother 1996; 40: 1108-1115.

36.Sanders, J.W., Powe, N.R., Moore, R.D. Ceftazidime monotherapy for empiric treatment of febrile neutropenic patients: A metaanalysis. J Infect Dis 1991; 164: 907-916.

37.Hughes, W.T., Armstrong, D., Bodey, G.P. y cols. Guidelines for the use of antimicrobial agents in neutropenic patients with unexplained fever. Clin Infect Dis 1997; 25: 551-573.

38.Enderlin, G., Morales, L., Jacobs, R.F., Cross, J.T. Streptomycin and alternative agents for the treatment of tularemia: Review of the literature. Clin Infect Dis 1994; 19: 42-47.

39.Wilson, W.R., Karchmer, A.W., Dajani, A.S. y cols. Antibiotic treatment of adults with infective endocarditis due to streptococci, enterococci, staphylococci, and HACEK microorganisms. American Heart Association. JAMA 1995; 274: 1706-1713.

40.DiNubile, M.J. Short-course antibiotic therapy for right-sided endocarditis caused by Staphylococcus aureus in injection drug users. Ann Intern Med 1994; 121: 873-876.

41.Lorber, B. Listeriosis. Clin Infect Dis 1997; 24: 1-9.

42.Solera, J., Espinosa, A., Martínez-Alfaro, E. y cols. Treatment of human brucellosis with doxycycline and gentamicin. Antimicrob Agents Chemother 1997; 41: 80-84.

43.Campbell, P.W. III, Saiman, L. Use of aerosolized antibiotics in patients with cystic fibrosis. Chest 1999; 116: 775-788.

44. O'Riordan, T., Faris, M. Inhaled antimicrobial therapy. Respir Care Clin N Am 1999; 5: 617-631.

45. Fernández, R., Cordero, P.J., Santos, M., Gobernado, M., Marco, V. Pulmonary infection with Nocardia species: A report of 10 cases and review. Eur Resp J 1997; 10: 1542-1546.

46.American Thoracic Society. Diagnosis and treatment of disease caused by nontuberculous mycobacteria. Am Rev Respir Dis 1990; 142: 940-953.

47.Medina Cruz, M.V., Sauret Valet, J., Caminero Luna, J.A. Enfermedades producidas por micobacterias ambientales. Med Clin (Barc) 1999; 113: 621-630.

48.Francioli, P., Ruch, W., Stamboulian, D. Treatment of streptococcal endocarditis with a single daily dose of ceftriaxone and netilmicin for 14 days: A prospective multicenter study. Clin Infect Dis 1995; 21: 1406-1410.

49.Hutchin, T., Cortopassi, G. Proposed molecular and cellular mechanism for aminoglycoside ototoxicity. Antimicrob Agents Chemother 1994; 38: 2517-2520.

50.From the Centers for Disease Control and Prevention. Initial therapy for tuberculosis in the era of multidrug resistance: Recommendations of the Advisory Council for the Elimination of Tuberculosis. JAMA 1993; 270: 694-698.

51.Jha, T.K., Olliaro, P., Thakur, C.P.N. y cols. Randomised controlled trial of aminosidine (paramomycin) vs sodium stibogluconate for treating visceral leishmaniasis in North Bihar, India. BMJ 1998; 316: 1200-1205.

52.Krause, G., Kroeger, A. Topical paramomycin/methylbenzethonium chloride plus parenteral meglumine antimoniate as treatment of American cutaneous leishmaniasis: Controlled study. Clin Infect Dis 1999; 29: 466-467.

53.Stanimirovic, A., Stipic, T., Skerlev, M., Basta-Juzbasic, A. Treatment of cutaneous leishmaniasis with 20% paramomycin ointment. J Eur Acad Dermatol Venereol 1999; 13: 214-217.

54.O'Connell, M.B., Dwinwll, A.M., Bannick-Mohrland, S.D. Predictive performance of equations to estimate creatinine clearance in hospitalized elderly patients. Ann Pharmacother 1992; 26: 627-635.

55.Mensa, J., Gatell, J.M., Jiménez de Anta, M.T., Prats, G. Guía de terapéutica antimicrobiana, 10ª ed. Masson, Barcelona 2000.

56.McCormack, J.P., Jewsson, P.J. A critical reevaluation of the "therapeutic range" of aminoglycosides. Clin Infect Dis 1992; 14: 320-339.

57.Kapushnik, J.E., Hackbarth, C.J., Chambers, H.F., Carpenter, T., Sande, M.A. Single, large daily dosing versus intermittent dosing of tobramycin for treatment experimental pseudomonas pneumonia. J Infect Dis 1988; 158: 7-12.

58.Wood, C.A., Norton, D.R., Kohlhepp, S.J. y cols. The influence of tobramycin dosage regimens on nephrotoxicity, ototoxicity, and antibacterial efficacy in a rat model of subcutaneous abscess. J Infect Dis 1988; 158: 13-22.

59.Preston, S.L., Briceland, L.L. Single daily dosing of aminoglycosides. Pharmacotherapy 1995; 15: 297-316.

60.Ali, M.Z., Goetz, M.B. A meta-analysis of the relative efficacy and toxicity of single dosing versus multiple daily dosing of amminoglycosides. Clin Infect Dis 1997; 24: 796-809.

61.Barza, M., Ioannidiss, J.P.A., Cappelleri, J.C., Lau, J. Single or multiple daily doses of aminoglycosides: A meta-analysis. BMJ 1996; 312: 338-345.

62.Hatala, R., Dinh, T.T., Cook, D.J. Single daily dosing of aminoglycosides in immunocompromised adults: A systematic review. Clin Infect Dis 1997; 24: 810-815.

63.Hitt, C.M., Klepser, M.E., Nightingale, C.H., Quintiliani, R., Nicolau, D.P. Pharmacoeconomic impact of a once-daily aminoglycoside program. Pharmacotherapy 1997; 17: 810-814.

64.Tam, V.H., Perston, S.L., Briceland, L.L. Once-daily aminoglycosides in the treatment of grampositive endocarditis. Ann Pharmacother 1999; 33: 600-606.

65.Mingeot-Leclerq, M.P., Tulkens, P.M. Aminoglycosides: Nephrotoxicity. Antimicrob Agents Chemother 1999; 43: 1003-1102.

66.Swan, S.K. Aminoglycoside nephrotoxicity. Semin Nephrol 1997; 17: 27-33.

67.Gatell, J.M., Ferran, F., Araujo, V. y cols. Univariate and multivariate analyses of risk factors predisposing to auditory toxicity in patients receiving aminoglycosides. Antimicrob Agents Chemother 1987; 31: 1383- 1387.

68.Xiong, Y.Q., Kupferwasser, L.I., Zack, P.M., Bayer, A.S. Comparative efficacies of liposomal amikacin (MiKasome) plus oxacillin versus conventional amikacin plus oxacillin in experimental endocarditis induced by Staphylococcus aureus: Microbiological and echocardiographic analyses. Antimicrob Agents Chemother 1999; 43: 1737-1742.

69.Whitehead, T.C., Lovering, A.M., Cropley, I.M., Wade, P., Davidson, R.N. Kinetics and toxicity of liposomal and conventional amikacin in a patient with multidrug-resistant tuberculosis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1998; 17: 794-797.


Índice