Rev Esp Quimioter 2019; 32(6):545-550
Prevalencia en varones de la población general de agentes productores de infecciones no ulcerativas del aparato genital, asistidos en atención especializada
CARLA FORONDA-GARCÍA-HIDALGO, CARMEN LIÉBANA-MARTOS, BLANCA GUTIÉRREZ-SOTO, MANUELA EXPÓSITO-RUIZ, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ
Objetivo. Las infecciones de los órganos genitales en el hombre representan un grave problema por su frecuencia, morbilidad e implicación en casos de infertilidad masculina. En este trabajo se investiga, en varones asistidos en atención especializada, la presencia de los agentes productores de infecciones no ulcerativas del aparato genital.
Material y métodos. Se estudiaron de forma descriptiva y retrospectiva los resultados microbiológicos de 3.066 muestras de pacientes varones, con diagnóstico de sospecha de episodio de infección del tracto genital, recibidas entre el 1 de enero de 2016 y 31 de diciembre de 2017. La detección de los microorganismos en la muestra se realizó mediante técnicas de cultivo en medios artificiales y de PCR (BD-MAX).
Resultados. 451 (14,71%) muestras fueron positivas, siendo, mediante cultivo, los patógenos más frecuentes enterobacterias (18,40%), Enterococcus (13,75%), Haemophilus (8,65%), Neissseria gonorrhoeae (8,43%), Ureaplasma (5,10%) y Candida (3,77%). Mediante PCR se detectaron N. gonorrhoeae (28,37%), Chlamydia trachomatis (26,95%), Ureaplasma urealyticum (17,73%), Mycoplasma hominis y Ureaplasma parvum (10,64%), y Mycoplasma genitalium (7,10%). Se encontró mayor edad en el grupo de pacientes con presencia de enterobacterias, Candida o Enterococcus, y menor para los que tuvieron N. gonorrhoeae.
Conclusiones. N. gonorrhoeae y C. trachomatis siguen siendo los patógenos más frecuentes en la infección genital masculina, aunque otros microorganismos cultivables tienen un importante papel. Los ponen de manifiesto la importancia del uso sistemático tanto del cultivo tradicional como de las nuevas técnicas de PCR para la detección de patógenos.
Rev Esp Quimioter 2019; 32(6):545-550 [Texto completo PDF]