,

Rev Esp Quimioter 2024, October 16

Poder diagnóstico de infección bacteriana de LIAISON MeMed BV® en los pacientes adultos atendidos en urgencias por sospecha de infección

JAVIER CABAÑAS MORAFRAILE, ELENA DE RAFAEL GONZÁLEZ, LAURA SERRANO MARTÍN, RAFAEL RUBIO DÍAZ, MARÍA TORRES FERNÁNDEZ, EVA HEREDERO GÁLVEZ, WILLIAM ESNEIDER LÓPEZ FORERO, LAURA MORELL JURADO, RAÚL CANABAL BERLANGA, M. FRANCISCA CALAFELL MAS, ELIA CHAVES PRIETO, M. REMEDIOS ASENSIO NIETO, ÁLVARO THOMAS-BALAGUER CORDERO, MARÍA CARMEN LORENZO LOZANO, AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, EN NOMBRE DEL GRUPO URGEN-LABQMIC DEL CHUT (IDISCAM)

Published: 16 October 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/078.2024

Objetivos. Analizar la precisión diagnóstica de la nueva prueba MeMed® para predecir infección bacteriana en los pacientes adultos atendidos con sospecha clínica de infección en el servicio de urgencias hospitalario (SUH), así como comparar su rendimiento con otros biomarcadores de uso habitual (proteína C reactiva-PCR-, procalcitonina -PCT-).
Métodos. Estudio observacional, de cohortes, prospectivo y analítico de pacientes adultos atendidos en un SUH con el diagnóstico clínico de un proceso infeccioso. Se realizó un seguimiento durante 30 días. Como variable dependiente se consideró el diagnóstico de infección bacteriana (IB). Se analizó la capacidad predictiva con el área bajo la curva (ABC) de la característica operativa del receptor (COR) y los valores de sensibilidad (Se), especificidad (Es), valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) de la PCR, PCT, recuento de leucocitos y el test LIAISON® MeMed®.
Resultados. Se incluyó a 258 pacientes, de los que 36 (14%) habían fallecido a los 30 días tras su consulta en el SUH. La edad media fue 68,28 (DE 19,53) años, el 57,4% (148) eran hombres. A los 30 días el grupo con el diagnóstico IB tenía 137 pacientes, el grupo infección viral 68 casos y 17 en el grupo indeterminado. El ABC-COR que consigue MeMed® en el grupo que analiza todos los pacientes es de 0,920 (IC 95%:0,877-0,962) y la PCT de 0,811 (IC 95%: 0,754-0,867). Con un punto de corte (PC) > 65 puntos del test MeMed® se obtiene una Se:79,2% y Es:91,2% y con PC > 90 puntos una Se: 57% y Es:95,9%. Aplicando el índice de Youden el PC > 50 puntos consigue una Se:84,1% y Es:88,2%.
Conclusiones. En los pacientes adultos atendidos con sospecha clínica de infección en el SUH, la prueba de LIAISON MeMed® presenta una gran capacidad para diagnosticar su origen bacteriano y obtiene un mejor rendimiento que la PCT, la PCR y el recuento de leucocitos.

Rev Esp Quimioter 2024; October 16 [Texto completo PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, October 4

Resistencia a los inhibidores de integrasa en embarazadas con VIH

DIEGO CECCHINI, JAVIER SFALCIN, INÉS ZAPIOLA, ALAN GOMEZ, SILVINA FERNANDEZ-GIULIANO, CLAUDIA RODRIGUEZ, LILIA MAMMANA, ANALÍA SERAVALLE, FABIÁN FAY, MARÍA CECILIA TORROIJA GABRIELA BUGARÍN, MARÍA BELÉN BOUZAS

Published: 4 October 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/074.2024

Objetivo. Hasta la fecha, no existen datos sobre la prevalencia de mutaciones asociadas a la resistencia (HIVDRM) a los inhibidores de la integrasa (INSTI) en mujeres embarazadas infectadas por VIH (HPW) en América Latina. Describimos la prevalencia y la transmisibilidad de las HIVDRM de la integrasa en una cohorte histórica de HPW naive de INSTI de Argentina (n=56) mediante Next Generation Sequencing (NGS).
Material y métodos. Se realizó un análisis bioinformático mediante el software HyDRA para umbrales de sensibilidad del 20%, 10%, 5%, 2% y 1%. Calculamos la carga viral mutacional para cada INSTI-HIVDRM, considerando aquellas con >1000 c/mL como de alto riesgo de transmisibilidad.
Resultados. El subtipo de VIH predominante fue BF (78,5%). No se detectaron HIVDRM principales con el filtro de secuenciación poblacional del 20%. Con un umbral del 1%, la prevalencia aumentó al 8,9%; se encontraron las mutaciones Y143C/S, E92G, E138K y T66I. La mediana (rango) de la carga mutacional (expresada en c/mL) fue: 355 (50,2-11705); con solo 1 caso >1000 c/mL. Las mutaciones accesorias (G163R/K,T97A) se detectaron principalmente con un umbral de sensibilidad del 20%, con una prevalencia general del 23,2%; la mediana (RIQ) de la carga mutacional fue: 23929 (4009-63158) c/mL;todas ellas por encima de 1000 c/mL.
Conclusión. Nuestros resultados muestran evidencia de la presencia de INSTI-HIVDRM principales como mutaciones aleatorias y una alta frecuencia de mutaciones accesorias con potencial transmisibilidad en HPW.

Rev Esp Quimioter 2024; October 4 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, October 1

Uso de antibióticos en Barcelona en 2023 en atención primaria y reducción potencial ajustando el tamaño de los envases a las guías actuales

CARL LLOR, CRISTINA RODRÍGUEZ-BERNUZ, AMELIA TRONCOSO-MARIÑO

Published: 1 October 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/054.2024

Introducción. No se ha analizado hasta ahora el tamaño de los envases antibióticos. Evaluamos el uso de antibióticos recetados en Barcelona en 2023. Además, evaluamos la posible reducción en su uso si los envases de amoxicilina y amoxicilina + ácido clavulánico prescritos contuvieran 20 dosis.
Métodos. Se analizaron los antibióticos prescritos por los médicos de atención primaria en Barcelona pertenecientes al ICS en el año 2023, calculando la dosis diaria definida por 1000 habitantes y día (DHD).
Resultados. El uso total fue de 8 DHD, correspondiendo a penicilinas 4,6 DHD (57,2%). Los antibióticos más prescritos
fueron amoxicilina y amoxicilina + ácido clavulánico, representando 4,4 DHD. Si todas las presentaciones de 30 dosis hubieran sido de 20 dosis, el número total de DHD habría sido de 3,3, con una reducción de 1,1 DHD (25,4% menos).
Conclusiones. El uso antibiótico en Barcelona fue bajo. Ajustar las dosis de antibióticos con las pautas establecidas podría reducir aún más su uso.

Rev Esp Quimioter 2024; October 1 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, September 19

Estudio de 5 años de infecciones del torrente sanguíneo producidas por bacilos gramnegativos productores de carbapenemasas en el sur de España

FERNANDO COBO, JUAN ANTONIO REGUERA-MÁRQUEZ, JOSÉ ANTONIO MARÍN-RODRÍGUEZ, FRANCISCO JOSÉ MARTÍN-PÉREZ, PATRICIA PÉREZ-PALACIOS, ESTHER RECACHA, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ

Published: 19 September 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/045.2024

Introducción. El objetivo de este estudio fue evaluar la epidemiología microbiológica de los bacilos Gram negativos productores de carbapenemasas (CPGNB) aislados de sangre productores de carbapenemasas (CPGNB) aislados de sangre durante un período de 5 años.
Métodos. Se incluyeron finalmente 80 aislamientos de 78 pacientes;  cincuenta y cinco (70,5%) eran hombres y la edad media fue de 60 años. La detección de la producción de carbapenemasas se realizó mediante inmunocromatografía (IC) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El genotipado se llevó a cabo mediante electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE) y tipificación de secuencia multilocus (MLST), y la caracterización de los aislados productores de carbapenemasas se realizó mediante secuenciación del genoma completo (WGS).
Resultados. Los principales microorganismos aislados fueron K. pneumoniae (29,4%), E. cloacae (28,2%), A. baumannii (17,9%) y P. aeruginosa (15,3%). En general, la carbapenemasa más común en Enterobacterales fue el grupo OXA-48 (57,7%). La carbapenemasa más común en los bacilos no fermentadores fue la OXA-23 (60,8%). El ST más común en K. pneumoniae que produce tipos OXA-48 fue ST45 y en E. cloacae ST114, mientras que en E. cloacae que produce tipos VIM fue ST78. En los tipos OXA-23, el clon más común en A. baumannii fue ST2, mientras que en P. aeruginosa tipo IMP fue ST253.
Conclusiones. Hubo un incremento de casos registrados en los años de mayor incidencia y gravedad de la pandemia por SARS-CoV-2, con un número importante de casos en pacientes ingresados en UCI. Todas las bacteriemias producidas por A. baumannii lo fueron por el mismo clon, y 12 de los 14 casos producidos por A. baumannii formaron parte de brotes en la UCI.

Rev Esp Quimioter 2024; September 19 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, September 23

Efectividad de nirsevimab en la prevención de los ingresos por bronquiolitis por virus respiratorio sincitial en lactantes

ROSA RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ, FELIPE GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, INÉS OJEDA VELÁZQUEZ, MARTA RODRÍGUEZ DÍAZ, MARÍA VICTORIA CAPOZZI BUCCIOL, MARÍA ISABEL GONZÁLEZ-SÁNCHEZ, JIMENA PÉREZ-MORENO, BLANCA TOLEDO DEL CASTILLO

Published: 23 September 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/026.2024

Introducción. La bronquiolitis por virus respiratorio sincitial (VRS) es la primera causa de hospitalización en lactantes. Esta temporada disponemos de un anticuerpo monoclonal de vida media prolongada (Nirsevimab) para prevenir esta enfermedad en los lactantes nacidos entre el 1 abril-30 de septiembre 2023, y los nacidos durante la epidemia (octubre 2023-marzo 2024). El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la implementación de este anticuerpo en los ingresos por VRS en un hospital de tercer nivel.
Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo y analítico. Se incluyeron todos los pacientes <6 meses al inicio de la epidemia en el mes de octubre ingresados por bronquiolitis en 2 tiempos: T1 o Tiempo Pre-nirsevimab: 1 septiembre 2015-30 septiembre 2023 y T2 o Tiempo nirsevimab: 1 octubre-31 diciembre 2023. La población de referencia fueron los ingresos totales debidos a cualquier causa de lactantes <6 meses. Se calculó la reducción del porcentaje de ingresos (RPI) debidos a VRS respecto al total de ingresos en ambos periodos, y se calculo el test doble negativo para calcular la efectividad de la intervención ( 1-Odds ratio) x 100.
Resultados. En menores de 6 meses de edad encontramos disminución en el numero de ingresos por bronquiolitis VRS entre la ultima temporada y las 7 previas [574/1195 (48%) vs 6/138 (4,3%); p<0,01, RPI: 91%). En la temporada 2023/2024 la efectividad de nirsevimab en menores de 6 meses fue del 85% (IC 95%:32-97%).
Conclusiones. La implementación de nirsevimab ha tenido un importante impacto en el numero de ingresos hospitalarios por bronquiolitis VRS. No hubo diferencias en la gravedad de la bronquiolitis.

Rev Esp Quimioter 2024; September 23 [Texto completo PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, July 30

Infección invasora por estreptococo del grupo A (Streptococcus pyogenes): situación actual en España

MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, RAFAEL CANTÓN, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, ALMUDENA BURILLO, PATRICIA MUÑOZ, CRISTINA CALVO REY, MERCEDES CATALÁN-GONZÁLEZ, EMILIO CENDEJAS-BUENO, ANA VERÓNICA HALPERIN-BENITO, RAÚL RECIO, CARMEN VIÑUELA-BENÍTEZ, EMILIO BOUZA

Published: 30 July 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/067.2024

Streptococcus ß-hemolítico del grupo A (S. pyogenes) (SGA) es una bacteria Gram positiva fácil de identificar en el laboratorio de microbiología por muchos procedimientos, pero particularmente por su capacidad de hemolizar la sangre en los medios de cultivo. Su virulencia está bien acreditada por la producción de enzimas y toxinas, pero también por la capacidad de inducir enfermedades inmunológicamente mediadas tales como la fiebre reumática o la glomerulonefritis postestreptocócica.
Es el agente causal de la mayoría de las faringoamigdalitis bacterianas que en general se comportan como enfermedades benignas y no invasoras. Al mismo tiempo, ha demostrado su capacidad de producir infecciones graves en piel y tejidos blandos, fascitis necrotizantes, bacteriemia y endocarditis, neumonías y empiemas, síndrome del shock tóxico estreptocócico y otras muchas sin respetar límites de edad ni de predisposición.
Para este último conjunto de cuadros utilizamos el término de enfermedad invasora por SGA (iSGA). La iSGA había disminuido en los países más desarrollados al amparo de la mejor calidad de la higiene y de la disponibilidad de antibióticos al punto de una práctica desaparición de la fiebre reumática en países como España. Sin embargo, datos recientes, aunque no siempre precisos, hablan de un aumento de algunas enfermedades iSGA.
Por este motivo, el Comité de COVID y patógenos emergentes, del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) se ha formulado una serie de preguntas sobre la infección iSGA y particularmente su situación en España. El Comité ha convocado a algunos expertos en el tema recabando su ayuda para responder a dichas preguntas. Las líneas que siguen son las respuestas que hemos producido entre todos, tratando de ser útiles no solo a los colegiados de Madrid si no a todos los interesados en el tema.

 

Rev Esp Quimioter 2024; July 30 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, July 9

Microbioma humano intestinal: Papel en la salud y en la enfermedad

RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, ELENA REIGADAS, ROSA DEL CAMPO, SERGIO SERRANO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, EMILIO BOUZA

Published: 9 July 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/056.2024

El estudio de la microbiota y el microbioma, y en concreto el intestinal, ha despertado gran interés ante la posible asociación de sus alteraciones con numerosas enfermedades. Estas abarcan entidades tan diversas como la enfermedad de Crohn, el autismo, la diabetes, el cáncer o situaciones tan prevalentes en la actualidad como la obesidad. Ante ello, han surgido diferentes recomendaciones en el uso de probióticos, prebióticos y postbióticos como moduladores de la microbiota y el microbioma, buscando tanto efectos preventivos como terapéuticos y se propone la trasferencia de materia fecal (TMF) como alternativa. Esta última, se ha erigido como intervención con beneficio demostrado en el tratamiento de la colitis recurrente asociada a Clostridioides difficile (R-CDI). En el resto de las entidades, el abaratamiento de los costes de laboratorio ha favorecido el estudio del microbioma que se resuelve con la emisión de informes con catálogos de microorganismos, metabolitos o supuestos biomarcadores sin que existan consensos sobre su composición que se asocien a microbiotas “sanas” o “patológicas” con enfermedad humana. No existen aún evidencias suficientes en ninguna enfermedad para la intervención sobre el microbioma más allá del TMF y la R-CDI. El trabajo multi y pluridisciplinar con investigaciones amplias y la aplicación de la inteligencia artificial en este terreno pueden arrojar luz a los interrogantes hoy planteados. También deben resolverse cuestiones éticas a la luz de las posibles intervenciones dentro del
paraguas de la medicina personalizada.

Rev Esp Quimioter 2024; July 9 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, 37(5): 409-414

Evolución de Salmonella spp. aislados en comparación con los de Campylobacter spp. en muestras de heces durante 12 años

ANA DE MALET PINTOS-FONSECA, SUSANA OROL MASEDA, ISABEL LOPEZ LOPEZ, REBECA RODIL FERREIRO, CARLOS RUIZ DE ALEGRÍA PUIG, PILAR ALONSO GARCIA

Published: 8 July 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/038.2024

Introducción. La Comunidad Autónoma de Galicia ha adoptado el DECRETO 216/2011 sobre normas sanitarias para la producción avícola, además de los programas nacionales españoles. Sin embargo, todavía no se ha implementado ningún programa para erradicar la campilobacteriosis, que comparte el mismo reservorio. El objetivo de este estudio fue comparar la evolución de Salmonella spp. con respecto a Campylobacter spp. aislados en las muestras fecales recibidas por el Departamento de Microbiología.
Material y métodos. Se realizó un estudio comparativo descriptivo retrospectivo a través del Sistema de Información de Laboratorio (SIL) de Salmonella spp. contra Campylobacter spp. aislados en heces entre 2011 y 2022 en el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA), Lugo, España.
Resultados. Se analizaron un total de 35.704 muestras de heces, de las cuales 3.045 resultaron positivas, donde resultaron aislados 751 Salmonella spp. se observaron diferencias estadísticas en la distribución anual (p<0,01), con un claro punto de inflexión en 2018. Requirieron atención hospitalaria 505 pacientes, especialmente en 2014 con 72 pacientes (69%). Por otra parte, fueron aislados 1.587 Campylobacter spp. Requirieron atención hospitalaria 1.002 pacientes durante el estudio, con picos en 2019 con picos en 2019 con 111 casos (62%).
Conclusión. La reducción de los casos de salmonelosis y el mantenimiento de los casos de campilobacteriosis están directamente relacionados con la implementación del DECRETO 216/2011. Esto, a su vez, ha reducido la presión hospitalaria en el área de salud del HULA. Por lo tanto, creemos que el concepto ONE Health se está fortaleciendo en el área estudiada.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(5): 409-414 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, 37(5): 415-421

Cambio en el perfil de susceptibilidad de Klebsiella pneumoniae después de la llegada de ceftazidima-avibactam en una unidad de cuidados intensivos argentina: un nuevo panorama ecológico

PATRICIO FAVIER, LORENA ABUSAMRA, SANTIAGO MONCALERO, LAURA ERRECALDE, SILVIA MONTIBELLO, OLGA RODRÍGUEZ, SANDRA COGUT, MARIANA ERBIN, MARÍA JOSÉ ROLÓN

Published: 3 July 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/042.2024

Introducción. Ceftazidima-avibactam (CZA) es una buena opción para las infecciones por bacilos gramnegativos que producen carbapenemasas de clases A (especialmente blaKPC) y D (blaOXA). Se desconoce su impacto en la selección de metalo-β-lactamasas (blaMBL). El objetivo del estudio fue comparar los perfiles de sensibilidad de Klebsiella pneumoniae (KPN) a carbapenémicos y CZA dos años después de la introducción de CZA.
Material y métodos. Estudio realizado en una UCI de adultos de 36 camas de un hospital terciario de Buenos Aires, Argentina. El consumo de antimicrobianos se expresó como días de tratamiento por 100 días-paciente (DDT).
Resultados. un total de 123 cepas de KPN el primer año y 172 el segundo año fueron analizadas. Se detectó una disminución en la sensibilidad a carbapenémicos en el segundo año (OR 0,5 [0,3-0,8] p<0,001). Paralelamente, la sensibilidad a CZA disminuyó (OR 0,5 [0,3-0,9] p<0,05). Estos hallazgos estuvieron relacionados con un aumento de blaMBL-KPN (32,1% vs. 45,1%, OR 1,7 [1,1-2,9], p <0,04). Esto promovió un incremento en el consumo de CZA (1,0 DDT vs. 6,6 DDT, OR 6,6 [4,9-9,1] p<0,001) y aztreonam (0,3 DDT vs. 4,1 DDT, OR 16,3 [9,1-29,3] p<0,001). Por lo tanto, se produjo una disminución en la prescripción de carbapenémicos (17,8 DDT vs. 15,4 DDT, OR 0,8[0,8-0,9] p<0,001).
Conclusiones. La tasa de blaMBL-KPN aumentó dos años después de la introducción de CZA, lo que llevó a una disminución en la sensibilidad a CZA y carbapenémicos, y un aumento en las prescripciones de CZA y aztreonam.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(5): 415-421 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, 37(5): 401-408

Utilidad pronóstica de la medida no invasiva de la tasa de desaparición plasmática de verde de indocianina en pacientes con shock séptico

ISABEL GUTIÉRREZ-MORALES, ANA LOZA-VÁZQUEZ, JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ-ROMÁN, ANTONIO GRILO-REINA, MARÍA ASUNCIÓN NAVARRO-PUERTO

Published: 28 June 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/029.2024

Introducción. Nuestro objetivo fue analizar la relación de los valores seriados de la tasa de desaparición plasmática de verde de indocianina (ICG-PDR) con la mortalidad hospitalaria en las primeras 48 horas de ingreso en UCI en pacientes con shock séptico.
Métodos. Estudio observacional prospectivo durante 12 meses en pacientes de UCI con shock séptico. Cada paciente se sometió a la determinación no invasiva de ICG-PDR a las 24 y 48 horas con el módulo LiMON®. El seguimiento se realizó hasta el alta hospitalaria o el fallecimiento.
Resultados. 63 pacientes. Edad 61,1±12,3 años. 60,3% hombres. SOFA al ingreso 8,7±3,3, APACHE II 27,9±10,7 puntos. Un 44,4% de los pacientes falleció. Los valores de ICG-PDR en las primeras 24 horas de ingreso a la UCI fueron más bajos en los no supervivientes: 10,5 (5,7-13,0)%/min vs. 15,9 (11,4-28,0)%/min, p<0,001. Además, en los no supervivientes, no hubo mejora en ICG-PDR entre las 24 y 48 horas, mientras que en los supervivientes hubo un aumento del 25%: 15,9 (11,4-28,0)%/min y 20,9 (18,0-27,0)%/min, p=0,020. La medida de la silueta de la cohesión y separación de ICG-PDR para los grupos analizados (no supervivientes y supervivientes) fue satisfactoria (0,6). ICG-PDR<11,7%/min se relacionó con la mortalidad intrahospitalaria, ICG-PDR>18%/min con la supervivencia y el intervalo entre 11,7% y 18%/min abarcaba un rango de incertidumbre. En el clúster bietápico, ICG-PDR, SOFA y APACHE II presentan puntuaciones predictoras satisfactorias a las 24 horas del ingreso del paciente.
Conclusiones. ICG-PDR en nuestro entorno es una herramienta pronóstica clínica útil y podría optimizar el árbol de decisiones en pacientes con shock séptico.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(5): 401-408 [Full-text PDF]


</a