,

Rev Esp Quimioter 2024, April 12

El papel de las pruebas de diagnóstico virológico en las infecciones de las vías respiratorias: Hay que avanzar

RAÚL ORTÍZ DE LEJARAZU, JOSÉ M. EIROS, FRANCISCO LÓPEZ-MEDRANO, MILAGROS MONTES, ALFREDO TAGARRO, MARÍA TOMÁS

Published: 12 April 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/150.2023

El aumento del conocimiento virológico y el mayor potencial de su diagnóstico ha planteado una serie de preguntas relevantes sobre el papel de un diagnóstico viral precoz y así la posibilidad de un tratamiento precoz dirigido para el manejo de las infecciones del tracto respiratorio (ITR). Con el fin de comprender mejor el papel de las pruebas diagnósticas virales en el manejo de la ITR, se convocó a un panel de expertos para discutir sobre el posible uso de dicho diagnóstico vírico, más allá de lo establecido en documentos previos acordados para la gripe. El objetivo del panel fue comprender la plausibilidad del diagnóstico viral etiológico precoz en el manejo clínico; formular algunas recomendaciones sobre la posible ampliación del uso de dichas pruebas en el futuro y definir algunas lagunas en la gestión sanitaria de la ITR.
Las pruebas de diagnóstico viral de infección molecular (mIVD) deben utilizarse en todos los pacientes adultos ingresados en el hospital con ITR, y en determinados pacientes pediátricos que requieran ingreso o que sean derivados a otro hospital para recibir atención más especializada. El aumento del uso de mIVD no solo reducirá el uso inadecuado de antibióticos, reduciendo así la resistencia microbiana a los antibióticos, sino que también mejorará el resultado del paciente si se inicia una terapia viral etiológica, reduciendo consumo de recursos y mejorando los flujos de pacientes. Asimismo, existen beneficios organizativos en la implementación de pruebas de diagnóstico in vitro en la ITR que requerirán una estimación del impacto presupuestario y un enfoque de rentabilidad para una mayor penetración en su uso clínico.

Rev Esp Quimioter 2024; April 12 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, April 11

Eficacia de la claritromicina contra el biofilm de especies clínicamente relevantes de micobacterias no tuberculosas

ABRAR SENHAJI-KACHA, ARIJ AKIR, ANTONIO BRONCANO-LAVADO, JAIME ESTEBAN

Published: 11 April 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/014.2024

Introducción. Mycobacterium avium complex (MAC) y Mycobacterium abscessus son un grupo de micobacterias no tuberculosas (NTM) que han sido descritas como patógenos humanos. Entre los factores de patogenicidad más importan tes se encuentra su capacidad para desarrollar biopelículas en tejidos y dispositivos médicos, con importantes implicaciones en el diagnóstico y tratamiento. Los macrólidos suelen considerarse una de las bases de este tratamiento.
Métodos. En este estudio hemos estudiado la concentración para la prevención de biopelículas (BPC) de 16 cepas (n=16) con claritromicina para varias de estas NTM.
Resultados. Todas las cepas de M. abscessus tienen BPC similares, mientras que las cepas de MAC mostraron valores diferentes. Para MAC las concentraciones presentaron un rango entre 1-16 mg/L, mientras que para M. abscessus la concentración fue de 32 mg/L para todas las cepas excepto una, que fue de 64 mg/L.
Conclusiones. Estos resultados abren la posibilidad de utilizar macrólidos para la prevención del desarrollo de biopelículas en pacientes con riesgo de desarrollar enfermedad por NTM.

Rev Esp Quimioter 2024; April 11 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, April 9

Determinantes de resistencia a azitromicina y moxifloxacino en Mycoplasma genitalium en Lleida, España

LUCÍA FRAILE GARCÍA, JESÚS ARAMBURU ARNUELOS, ÉRIC LÓPEZ GONZÁLEZ, ALBA BELLÉS-BELLÉS, ALBA MUÑOZ SANTA, ELENA SÁNCHEZ BÁSCONES, SARAY MORMENEO BAYO, ALBERT BERNET SÁNCHEZ, IVÁN PRATS SÁNCHEZ, ALEJANDRO CUMPLIDO PORTILLO, MERCÈ GARCÍA GONZÁLEZ

Published: 9 April 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/015.2024

Introducción. Mycoplasma genitalium (MG) es un microorganismo relacionado con las infecciones de transmisión sexual. La resistencia antibiótica del MG conduce a un aumento de las tasas de fracaso terapéutico y a la persistencia de la infección. El objetivo de este estudio fue describir las mutaciones más frecuentes asociadas a la resistencia a azitromicina y moxifloxacino en nuestra área geográfica.
Material y métodos. Estudio prospectivo desde mayo 2019 a mayo 2023 en el que se incluyeron todas las muestras positivas para MG (una por paciente). Se estudió la presencia de mutaciones en el dominio V del ARNr 23S y en el gen parC mediante PCR en tiempo real (AllplexTM MG & AziR Assay y AllplexTM MG & MoxiR Assay, Seegene).
Resultados. Un 37,1% de las muestras presentaron determinantes de resistencia a azitromicina y la mutación más común detectada fue A2059G (57,9%). La resistencia a moxifloxacino se estudió en 72 muestras resistentes a azitromicina y el 36,1% presentaron mutaciones, siendo G248T la más prevalente (73,1%).
Conclusiones. La resistencia a diferentes líneas de tratamiento sugiere la necesidad de una terapia dirigida y la realización de una prueba de curación posterior.

Rev Esp Quimioter 2024; April 9 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, March 23

Utilidad del modelo MPB-INFURG-SEMES para predecir bacteriemia en el paciente con neoplasia sólida en el Servicio de Urgencias

MARÍA MUELAS GONZÁLEZ, ELENA TORNER MARCHESI, GABRIELA PELÁEZ DÍAZ, MARTA RAMOS ARANGUEZ, JAVIER CABAÑAS MORAFRAILE, WILLIAM LÓPEZ FORERO, RAFAEL RUBIO DÍAZ, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, FRANCISCO JAVIER CANDEL, AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, EN NOMBRE DEL GRUPO INFURG SEMES

Published: 23 March 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/004.2024

Objetivo. Analizar la utilidad de un nuevo modelo predictivo de bacteriemia (MPB-INFURG-SEMES) en pacientes con neoplasia sólida atendidos por infección en el servicio de urgencias (SU).
Pacientes y métodos. Estudio observacional de cohortes prospectivo y multicéntrico de los hemocultivos (HC) obtenidos de pacientes adultos con neoplasia sólida atendidos en 63 SU por infección desde el 1 de noviembre de 2019 hasta el 31 de marzo de 2020. Se analizó la capacidad predictiva del modelo con el área bajo la curva (ABC) de la característica operativa del receptor (COR) y se calculó el rendimiento diagnóstico del punto de corte (PC) del modelo elegido con los cálculos de la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo.
Resultados. Se incluyeron 857 episodios de HC extraídos. De ellos, se consideraron como bacteriemias verdaderas 196 (22,9%) y como HC negativos 661 (77,1%). Entre los negativos, 42 (4,9%) se consideraron contaminados. El ABC-COR del modelo aplicado fue de 0,923 (IC 95%: 0,896-0,950). El rendimiento diagnóstico del modelo con un PC ≥ 5 puntos consigue una sensibilidad de 95,74% (IC 95%: 94,92-96,56), especificidad de 76,06% (IC 95%: 75,24-76,88) un valor predictivo positivo de 53,42% (IC 95%: 52,60-54,24) y un valor predictivo negativo de 98,48% (IC 95%: 97,66-99,30).
Conclusión. El modelo MPB-INFURG-SEMES podría ser útil para predecir bacteriemia en los pacientes adultos con neoplasia sólida atendidos en el SU por un episodio de infección.

Rev Esp Quimioter 2024; March 23 [Texto completo PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, March 22

La meningitis meningocócica en España en el Horizonte 2030: Un documento de opinión

FERNANDO MORAGA-LLOP, ELENA ANDRADAS, LUIS CARLOS BLESA-BAVIERA, RAFAEL CANTÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, FEDERICO MARTINÓN-TORRES, ELENA MOYA, ANTONI TRILLA, JULIO VAZQUEZ, RODOLFO JAVIER VILLENA, JULIÁN RUIZ-GALIANA, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, EMILIO BOUZA

Published: 22 March 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/023.2024

La meningitis meningocócica (MM) y la enfermedad meningocócica invasiva siguen siendo un importante problema de salud pública que genera una enorme alarma social. Está causada por Neisseria meningitidis, un diplococo Gram negativo con una enorme capacidad para producir una enfermedad aguda y de rápida evolución, tanto de carácter episódico como epidémico, en cuya evolución influyen enormemente el diagnóstico y el tratamiento precoces. Se presenta a cualquier edad, pero es más frecuente en niños menores de 5 años seguido de los adolescentes. Aunque el mayor número de casos se da en personas sanas, la incidencia es superior en determinados grupos de riesgo. A pesar de los avances en la reducción de la incidencia, se estima que en 2017 se produjeron alrededor de 5 millones de nuevos casos de MM en todo el mundo causando aproximadamente 290.000 muertes y una pérdida de unos 20.000.000 de años de vida sana acumulada. En España, en la temporada 2021/22, se notificaron 108 casos de MM con confirmación microbiológica, lo que corresponde a una tasa de incidencia de 0,23 casos por 100.000 habitantes. Se trata de una enfermedad curable y, sobre todo, prevenible con vacunas, para la que la Organización Mundial de la Salud ha elaborado una hoja de ruta con el objetivo de reducir su mortalidad y secuelas en 2030. Por todo ello, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) y los Colegios de Médicos de otras 8 provincias de España, han elaborado este documento de opinión sobre la situación del MM en España y los recursos y preparación para la lucha contra el mismo en nuestro país. El Comité de COVID-19 y Patógenos Emergentes del ICOMEM ha invitado a expertos en la materia a participar en la elaboración de este documento.

Rev Esp Quimioter 2024; March 22 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, March 21

Características microbiológicas y epidemiológicas del virus respiratorio sincitial

IVÁN SANZ-MUÑOZ, LAURA SÁNCHEZ-DE PRADA, JAVIER CASTRODEZA-SANZ, JOSÉ M EIROS

Published: 21 Mach 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/006.2024

Las características de las principales proteínas de superficie y el ciclo vírico del virus respiratorio sincitial (VRS) lo convierten en un patógeno atractivo desde el punto de vista de la microbiología. El virus debe su nombre a la forma en que infecta las células, lo que le permite producir sincicios, que permiten que el material genético del virus se desplace a través de las células sin tener que liberar descendientes virales al exterior celular, lo que reduce la identificación por parte del sistema inmunitario. Esto provoca una enfermedad con un alto impacto tanto en niños como en adultos mayores de 60 años, lo que ha motivado el desarrollo de diversas intervenciones preventivas basadas en vacunas y anticuerpos monoclonales para ambos grupos de edad. Las características epidemiológicas de este virus, que circula en epidemias durante los meses más fríos del año y presenta una marcada deriva genética y antigénica debido a su alta capacidad de mutación, deben ser tenidas en cuenta a la hora de utilizar y diseñar estos métodos preventivos. En esta revisión se abordan los elementos microbiológicos y epidemiológicos más importantes del VRS, así como la forma en que han afectado a la creación de medicamentos preventivos y a su uso en el futuro.

Rev Esp Quimioter 2024; March 21 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, March 4

Cuestiones candentes en neumonía. Reflexiones desde la V Reunión Anual de Expertos Españoles 2023

CRISTÓBAL M RODRÍGUEZ-LEAL, CARLOS GONZÁLEZ-CORRALEJO, FRANCISCO JAVIER CANDEL, MIGUEL SALAVERT, ON BEHALF OF COLLABORATIVE AUTHORS AND MEDICAL SOCIETIES FOR THE 5TH EDITION OF PNEUMONIA DAY

Published: 4 Mach 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/018.2024

La neumonía es una enfermedad polifacética con una amplia gama de manifestaciones clínicas, niveles de gravedad y microorganismos causantes potenciales. A pesar de la intensa investigación de las últimas décadas, la neumonía adquirida en la comunidad sigue siendo la tercera causa de mortalidad en los países desarrollados y la primera debida a infección; y la neumonía adquirida en el hospital es la principal causa de muerte por infección nosocomial en pacientes críticos. En todo el mundo existen directrices para el manejo de esta enfermedad, pero hay cuestiones que generan controversia y los últimos avances dificultan su actualización. Un enfoque multidisciplinar puede superar estas limitaciones y ayudar a mejorar los resultados clínicos. Varias sociedades médicas españolas implicadas en el diagnóstico y tratamiento de la neumonía han realizado un esfuerzo colaborativo para actualizar e integrar los últimos conocimientos sobre esta infección. El objetivo de este trabajo es reflejar estos conocimientos, comunicados en el V Día de la Neumonía en España. En él se revisan las cuestiones más importantes sobre este trastorno, como el diagnóstico microbiológico, los avances en la terapia antibiótica y secuencial, el manejo del paciente alérgico a betalactámicos, las medidas preventivas, el manejo de microorganismos inusuales o multirresistentes y las terapias coadyuvantes o avanzadas en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Rev Esp Quimioter 2024; March 4 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, February 26

Tipos de estudios clínicos y pautas para su correcta interpretación post-pandemias

MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, LUIS PRIETO-VALIENTE

Published: 26 February 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/003.2024

Los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) son claves en el avance de la medicina y la microbiología, pero no son la única opción posible. Los estudios observacionales proporcionan información sobre la eficacia y la seguridad a largo plazo, son menos costosos, permiten estudiar eventos poco frecuentes y obtener información más rápido que los ECA. En su contra, son más vulnerables a factores de confusión.
Los estudios prospectivos piloto exploratorios, comparten con los ECA muchos aspectos, pero no están sujetos a la supervisión por parte de comisiones externas ni a la obligatoriedad de su registro. El multitesting, puede pervertir el balance de publicaciones a favor del efecto buscado. El razonamiento de Bonferroni muestra que, si se realizan 10 estudios con un antibiótico no efectivo, la probabilidad de que al menos uno arroje P <0,05 pude ser del 40%. Escenarios en los que hay mucha presión para investigar, como la reciente pandemia, son propicios para que muchos equipos traten de estudiar el efecto de un antimicrobiano. Aunque el fármaco no tenga ninguna eficacia, si 100 equipos de investigación realizan un estudio para valorar su utilidad, puede ser prácticamente seguro que aparecerá al menos uno con P <0,05. Si los demás estudios (con P >0,05) no se publican, la comunidad científica consideraría que hay fuerte evidencia a favor su la utilidad.
En conclusión, los ECA son una muy buena fuente de in formación clínica, pero no la única. El registro sistemático de todas las investigaciones iniciadas puede y debe aplicarse a todo tipo de estudios clínicos.

Rev Esp Quimioter 2024; February 26 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024; 37(2): 163-169

Programas de optimización del uso de antimicrobianos en los servicios de urgencias españoles: Estudio PROA-URGs

JESÚS RUIZ RAMOS, ANA SUÁREZ-LLEDÓ GRANDE, MARÍA ROSARIO SANTOLAYA PERRÍN, CARMEN CABALLERO REQUEJO, MARIAM HIJAZI VEGA, LAIA LÓPEZ VINARDELL, ÁNGELES GARCÍA MARTÍN, YLENIA CAMPOS BAETA, ANA JOSEFA MARCOS GONZÁLEZ, MONTSERRAT ALONSO DÍEZ, SILVIA CONDE GINER, SAÚL HERRERA CARRANZA, ANA SUCH DIÁZ, MARGARITA PRATS RIERA, LARA MENENDEZ LIENDO, CRISTINA TORO BLANCH, ANA REVUELTA AMALLO, CRISTINA CALZÓN BLANCO, EN REPRESENTACIÓN DEL GRUPO PROA-URGENCIAS

Published: 19 February 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/138.2023

Introducción. Los programas de optimización de antimicrobianos (PROA) son herramientas clave en la adecuación de estos fármacos. La información disponible sobre la aplicación e indicadores para monitorizar estos programas en urgencias es limitada. El objetivo del estudio es conocer el grado de implantación de programas PROA en los servicios de urgencias, así como el uso de antimicrobianos en estas unidades.
Material y métodos. Estudio multicéntrico retrospectivo. Se envió una invitación a todos los participantes del grupo de trabajo de farmacéuticos de urgencias REDFASTER-SEFH. Se utilizó un cuestionario de 21 ítems, contestado por un equipo formado por especialistas en los servicios de farmacia hospitalaria, urgencias, enfermedades infecciosas y microbiología.
Resultados. 18 hospitales completaron la encuesta. Catorce (77,8%) disponían de un responsable PROA en la unidad. El valor de DDD por 1000 ingresos osciló entre 36,5 y 400,5 (mediana 100,4 [RIQ:57,2-157,3]). El grupo de carbapenémicos y macrólidos presentó una amplia variabilidad. Únicamente seis (33,3%) hospitales disponían de informe anual de resistencias específico para urocultivos y hemocultivos en urgencias. El porcentaje de multirresistentes en urocultivos fue del 12,5% y en hemocultivos del 12,2%. El porcentaje de adecuación en bacteriemia de acuerdo con el resultado del hemocultivo fue del 81,0% (RIQ:74,6-85,0%), y en infección urinaria del 78,0% (RIQ:71,5-88,0%).
Conclusiones. Pese a la existencia de responsables PROA, actividades formativas y guías de tratamiento en urgencias, la información sobre el uso de antimicrobianos y el perfil de resistencias en estas unidades es limitado. Futuras actividades han de ir encaminadas a mejorar la información sobre los resultados PROA propios para estas unidades.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(2): 163-169 [Texto completo PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024; 37(2): 176-179

¿Está en sus ojos? Correlación entre microorganismos aislados de aspirados bronquiales e hisopos conjuntivales en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

JORGE LIGERO-LÓPEZ, LUIS ESCOSA-GARCÍA, CRISTINA SCHÜFFELMANN-GUTIÉRREZ, MARÍA LAPLAZA-GONZÁLEZ, MARÍA INMACULADA QUILES-MELERO, FRANCISCO MORENO-RAMOS, FERNANDO BAQUERO-ARTIGAO, JUANA CACHO-CALVO, EMILIO CENDEJAS-BUENO

Published: 23 January 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/116.2023

Objetivos. Nuestro estudio observacional y retrospectivo tuvo como objetivo determinar la correlación entre las bacterias aisladas de aspirados bronquiales de pacientes de UCI pediátrica (UCIP) con infecciones respiratorias y las obtenidas de hisopos conjuntivales de los mismos pacientes que presentaban conjuntivitis clínica.
Material y métodos. A lo largo del periodo comprendido entre 2015 y 2022, se revisaron todos los aspirados bronquiales clínicamente significativos (≥105 UFC/mL) y los hisopos conjuntivales positivos obtenidos de pacientes de UCIP. Estos registros se recuperaron de la base de datos de microbiología, cruzando los datos para identificar a los pacientes que dieron positivo en ambos durante el mismo episodio clínico.
Resultados. La mediana de edad de los pacientes fue de 5 meses (rango intercuartílico: 1-7). Entre la cohorte, veintiún pacientes presentaron positividad tanto en las muestras de aspirado bronquial como en las de hisopo conjuntival, mostrando una coincidencia microbiana en el 85,71% de los casos (18 de 21). Los microorganismos más frecuentemente aislados fueron Haemophilus influenzae (55,6%), seguido de Pseudomonas aeruginosa (14,3%), Klebsiella aerogenes (9,5%) y Escherichia coli, Stenotrophomonas maltophilia y Enterobacter cloacae, cada uno de los cuales representó el 4,8% de los aislamientos.
Conclusiones. Nuestro estudio demuestra una fuerte concordancia entre los microorganismos aislados de ambas muestras en pacientes que presentan síntomas claros de conjuntivitis clínica. Estos hallazgos proporcionan una base para futuros estudios prospectivos que podrían aprovechar los hisopos conjuntivales como herramienta predictiva para identificar microorganismos implicados en infecciones respiratorias.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(2): 176-179 [Full-text PDF]


</a