,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 43-46

Utilidad de los biomarcadores en el manejo de la infección: ¿con o sin ellos?

FERNANDO MARTÍNEZ-SAGASTI, ELENA VELASCO-LÓPEZ, SARA DOMINGO-MARÍN, JOSÉ
MIGUEL GIL-PERDOMO

La patología infecciosa puede ser debida a microorganismos muy diferentes que producen cuadros clínicos con una expresividad muy variada tanto en los síntomas como en la gravedad. Por ello, se necesitan diferentes herramientas diagnósticas y pronósticas que ayuden a tomar las decisiones más adecuadas en cada momento de la atención a un paciente con sospecha de infección. En esta mini revisión se analizará cómo algunos biomarcadores disminuyen el nivel de incertidumbre en la toma de decisiones clínicas en algunas fases de la atención a la sepsis, como puede ser la propia identificación del paciente séptico, la necesidad de iniciar tratamiento antimicrobiano, el tipo y su duración.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 43-46 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 39-42

Decálogo práctico en el manejo de la sepsis

JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARÍA JOSÉ NÚÑEZ ORANTOS, FRANCISCO JAVIER CANDEL,
FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ

La sepsis es una entidad compleja donde existen aún múltiples controversias en cuanto al diagnostico y el manejo terapéutico. El presente artículo pretende hace una revisión de lo publicado recientemente en relación con estas polémicas y ofrece una propuesta de aproximación práctica al paciente infectado.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 39-42 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 35-38

Biopelículas fúngicas: Del laboratorio a la práctica clínica

MELANIA ÍÑIGO, JOSÉ LUÍS DEL POZO

Las infecciones relacionadas con biopelículas fúngicas se asocian con altas tasas de mortalidad. La infección asociada a catéteres son un ejemplo. Aunque las guías actuales recomiendan la retirada del catéter para tratar estas infecciones, varios estudios han demostrado la eficacia de la técnica de sellado antifúngico. El uso de combinaciones de agentes antifúngicos puede mejorar el pronóstico de las infecciones fúngicas relacionadas con biopelículas y prevenir la aparición de resistencias. Las infecciones asociadas a biopelículas mixtas (bacteria-hongo) son cada vez más frecuentes y requieren de un abordaje específico para conseguir su erradicación.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 35-38 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 32-34

Los mejores artículos sobre infección fúngica

PEDRO PUERTA-ALCALDE, CELIA CARDOZO, ALEX SORIANO, CAROLINA GARCÍA-VIDAL

Hemos agrupado los artículos publicados sobre infección fúngica entre 2016 y 2017 en cuatro categorías. Primero, la emergencia de Candida auris como un patógeno nosocomial asociado a alta resistencia a antifúngicos y alta mortalidad. Segundo, la creciente importancia de las infecciones fúngicas asociadas al uso de terapias biológicas. Tercero, la aprobación de isavuconazol para el tratamiento de los hongos filamentosos y las micosis por hongos dimórficos con buenos resultados y menos efectos adversos. Y por último, una combinación de otras noticias importantes en cuanto a terapia empírica, toxicidad
del fluconazol e infecciones fúngicas difíciles de tratar.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 32-34 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 27-31

Valoración integral del paciente con infección por Clostridium difficile

JAVIER COBO

Durante la última década ha habido muchos cambios y avances en la investigación sobre la infección por Clostridium difficile (ICD). Han mejorado las herramientas diagnósticas y el tratamiento de la enfermedad al mismo tiempo que hemos aprendido que la ICD implica, especialmente en los pacientes más vulnerables, una importante morbilidad. La ICD ha sido tradicionalmente infravalorada y su atención médica está muy dispersa en los hospitales. Seguramente, hay una gran inercia en el manejo de esta enfermedad y, por ello, amplias áreas de mejora. Si a lo anterior sumamos el alto coste de los nuevos medicamentos y las dificultades prácticas para implementar el trasplante de microbiota fecal, es fácil concluir que no aprovechemos al máximo todas las oportunidades para mejorar los resultados clínicos que padecen ICD. La implementación de políticas que favorezcan la supervisión de todos los casos de ICD por parte de un experto en enfermedades infecciosas contribuirá a un mejor manejo global de esta importante enfermedad.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 27-31 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 23-26

Cambios en la epidemiología bacteriana en el Hospital

MARÍA ISABEL MOROSINI, RAFAEL CANTÓN

El uso y la prescripción de antibióticos requiere una revisión profunda ya que la administración inadecuada ha sido una de las causas más importantes de la resistencia, como resultado del empleo excesivo e inadecuado de los mismos. La resistencia es un problema particularmente desafiante en el ambiente hospitalario en el cual ha habido un cambio gradual de la epidemiología bacteriana debido al aumento continuo de aislamientos multirresistentes, lo que implica una amenaza para la prevención y curación de las infecciones. El conocimiento adecuado de los antibióticos, el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y la posibilidad de disponer de nuevos antimicrobianos son necesarios para adelantarnos a la evolución de la resistencia. Asimismo, los estudios de vigilancia son relevantes para la monitorización de la resistencia a los antimicrobianos.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 23-26 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 1-8

Actualización en patología infecciosa 2018

FRANCISCO JAVIER CANDEL, TEODOR EMILOV, IRENE DIAZ DE LA TORRE, ALBA RUEDAS, JOSE MANUEL VIÑUELA PRIETO, CARMEN VISIEDO, JORGE MARTÍNEZ-JORDÁN, LAURA LÓPEZ-GONZÁLEZ, MAYRA MATESANZ, ANA ARRIBI

El VIII Curso de Actualización en Patología Infecciosa y Antimicrobianos de Uso Clínico revisó aspectos microbiológicos, epidemiológicos y clínicos útiles para un enfoque actual de la patología infecciosa. El manuscrito actual resume una crónica sobre las principales reuniones relacionadas con la infección durante 2017 (ECCMID, IAS, ASM y la Semana de identificación). Además, el curso propuso un enfoque práctico para comprender diferentes tipos de patógenos y nuestros temas seleccionados este año fueron la epidemiología de la infección nosocomial bacteriana, un enfoque practico en pacientes con infección por Clostridium difficile, una selección de los diez mejores artículos sobre infección fungica en los ultimos dos años y una actualización en biofilm fungicos. Finalmente, los profesores realizaron un abordaje de práctico por síndromes clínicos principales como sepsis, las infecciones en pacientes oncolohematológicos, las infecciones del sistema nervioso central en pacientes inmunosuprimidos y revisaron los diez articulos mas importantes en enfermedades infecciosas de trasplantes y control de infecciones en los ultimos 2 años.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 1-8 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):386-405

Epidemiología de la fiebre Q en España (2018)

JOSÉ LUIS PÉREZ-ARELLANO, CRISTINA CARRANZA RODRÍGUEZ, CARLOS GUTIERREZ, MARGARITA BOLAÑOS RIVERO

La fiebre Q es una antropozoonosis cuyo agente causal es Coxiella burnetii que presenta una repercusión importante desde el punto de vista de la salud humana y animal. En esta revisión, inicialmente se ha realizado una breve referencia histórica de la infección por C. burnetii y la fiebre Q. En un segundo apartado se describen los aspectos epidemiológicos básicos de esta infección (reservorios/fuentes de infección, forma de transmisión y formas epidemiológicas). Posteriormente se indican los datos de la infección por C. burnetii en España, tanto las series clínicas, los estudios seroepidemiológicos en humanos, la afectación de diferentes tipos de mamíferos y la participación de las garrapatas en el ciclo biológico. Además, se incluyen los datos básicos de la infección/enfermedad por C. burnetii en otras regiones del mudo. Finalmente, y teniendo en cuenta los datos previos se indican las principales características epidemiológicas de la fiebre Q en la actualidad.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):386-405 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(4): 353-362

Bacteriemia por Staphylococcus aureus en un hospital de segundo nivel en España: implicaciones de la CMI elevada a vancomicina

GABRIELA ABELENDA ALONSO, MARÍA DOLORES CORBACHO LOARTE, RUTH NÚÑEZ RAMOS, MIGUEL CERVERO JIMÉNEZ, JUAN JOSÉ JUSDADO RUIZ-CAPILLAS

Introducción. En los últimos años, el significado clínico de la CMI elevada a vancomicina en la bacteriemia por Staphylococcus aureus ha sido un tema de una enorme controversia científica. El objetivo de este estudio fue dilucidar la implicación clínica que este parámetro tiene en la bacteriemia estafilocócica de un hospital de segundo nivel.
Material y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo entre enero 2014 y septiembre 2016 con 138 entradas del registro de hemocultivos del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés. Se analizaron un total de 98 casos. El análisis microbiológico de la CMI a vancomicina se realizó mediante técnica de microdilución. El análisis estadísitico se realizó mediante SPSS 20.0: Shapiro Wilk, χ2, Mann Whitney, regresión logística y Kaplan Meier.
Resultados. La media de edad fue 71,4 ± 12,45. Un 63.26% de los pacientes tenían un índice de Charlson ≥6. El 30,61% eran portadores de vía venosa central (VVC). El foco más frecuente fue la VVC (26,53%). Hubo un 14,24% de embolismos a distancia. La mortalidad global a los 30 días fue de 25,51%. El 43,87% de las muestras tenían una CMI≥ 2mg/L a vancomicina. La CMI elevada a vancomicina se asoció de forma significativa con la bacteriemia persistente (OR 3,12 [1,13-8,93]), manteniendo esta significación estadística en el grupo de S. aureus resistente a meticilina (SARM) (p=0,001), pero no en el grupo de S. aureus sensible a meticilina (SASM) (p=0,13). La bacteriemia persistente se relacionó también con portadores de VVC permanente (OR 4,18 [1,38-12,61]), con el foco asociado a vía venosa periférica (OR 5,18 [1,13-8,93]) y con las embolismos a distancia (OR 3,82 [1,03-12,81]). No se encontraron diferencias significativas entre la CMI a vancomicina y la mortalidad.
Conclusiones. La CMI elevada a vancomicina podría ser un parámetro útil como marcador de retraso en el aclaramiento de la bacteriemia por S. aureus, especialmente en el contexto de bacteriemia por SARM.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(4): 353-362 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(4): 363-366

Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en mujeres embarazadas que acuden a la atención prenatal en el sureste de Etiopía

JEMAL JULA, GUILLERMO GIRONES, BEYENE EDAO, CHALA DEME, JOSEFINA CEBRIAN, LIDIA BUTRÓN, FRANCISCO REYES, JOSÉ M. RAMOS

Objetivos. Evaluar la prevalencia y los posibles factores de riesgo de la infección por Toxoplasma gondii (toxoplasmosis) en mujeres embarazadas que reciben atención prenatal en el Hospital Rural General de Gambo, en el sureste de Etiopía.
Métodos. Estudio prospectivo transversal de base hospitalaria. Se tomaron 401 muestras de suero desde el 1 de septiembre hasta el 30 de octubre de 2015, junto con a datos sociodemográficos y factores de riesgo potenciales, utilizando una técnica de muestreo aleatorio simple.
Resultados. La seroprevalencia general de T. gondii en mujeres embarazadas (edad media de 23,1 años) fue del 23,9% (intervalo de confianza [IC] del 95%: 20,0; 28,3). No encontramos ningún factor de riesgo significativo asociado con la seropositividad en relación con el nivel de educación de los participantes; ocupación; contacto con gatos; consumo de carne, verduras o leche crudas o sin cocinar; o tipo de piso de la casa(suelo versus cemento) en casa. Las mujeres que conocían el riesgo de tener infección por toxoplasma tenían menos anticuerpos contra T. gondii. Beber agua no segura se asoció con un mayor riesgo de toxoplasmosis (p = 0,08).
Conclusión. La seroprevalencia de toxoplasmosis entre las mujeres embarazadas fue relativamente baja.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(4): 363-366 [Full-text PDF]