,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(3):226-236

Agentes antivirales de acción directa en pacientes con hepatitis C y genotipo 1-4 en un hospital terciario

JUAN CARLOS DEL RIO-VALENCIA, ROCÍO ASENSI-DIEZ, LORENZO VILLALOBOS-TORRES, ISABEL MUÑOZ CASTILLO

Introducción. La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es una causa importante de enfermedad hepática crónica. Se han identificado seis genotipos (GT) diferentes de VHC (genotipos 1-6). El genotipo es relevante dado que la mayoría de los antivirales de acción directa (AAD) actuales no tienen eficacia pangenotípica. El objetivo del presente estudio fue describir las características clínicas de los pacientes y evaluar la efectividad de los diferentes tratamientos en condiciones de uso real.
Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo realizado en un hospital de tercer nivel. Período de estudio: enero-2015 a enero-2016. Criterios de inclusión: pacientes con VHC de cualquier genotipo tratados con AAD ± ribavirina (RBV) o AAD + RBV + interferón-α pegilado (Peg-IFN) durante 12 semanas. Criterios de exclusión: pacientes de quienes no se dispuso de información clínica/analítica adecuada para análisis posterior. Los pacientes tratados durante 24 semanas fueron excluidos. La variable principal fue la respuesta viral sostenida 12 semanas después de terminar el tratamiento (RVS12) y la secundaria la RVS24.
Resultados. Se incluyeron 515 pacientes (55,52 ± 8,97 años). GT1: pacientes tratados con simeprevir + sofosbuvir (SIM + SOF), ledipavir (LDV)/SOF y paritaprevir/ritonavir/ombitasvir + dasabuvir (PTV/r/OBV + DSV) ± RBV, tuvieron una RVS12 de 93,59% (190/203), 98,82% (84/85), 94,28% (66/70). En cuanto a daclatasvir (DCV) + SOF y SIM + DCV, todos (19/19) y 87,5% (7/8) obtuvieron RVS12, respectivamente. GT2: 71,42% (10/14) de los pacientes lograron RVS12, concretamente, los tratados con SOF+RBV tuvieron una RVS12 75% (6/8). GT3: 43,75% (7/16), 90% (9/10) y 95% (19/20) de los pacientes tratados con LDV/SOF, LDV/SOF + RBV y SOF + DCV alcanzaron RVS12, correspondientemente. GT4: pacientes tratados con LDV/SOF, SIM + SOF y PTV/r/OBV ± RBV tuvieron RVS12 del 100% (21/21), 91,67% (22/24) y 92% (23/25), respectivamente. Todos los pacientes que obtuvieron RVS12 lograron RVS24.
Conclusión. Nuestro estudio confirmó los datos de eficacia publicados en los ensayos clínicos en una cohorte de pacientes con GT1-4 y con una amplia gama de características basales.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(3):226-236 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(3):209-216

Adecuación de las prescripciones antimicrobianas realizadas en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel

LUCIA YUNQUERA-ROMERO, IGNACIO MÁRQUEZ-GÓMEZ, ARACELI HENARES-LÓPEZ, MARÍA JOSÉ MORALES-LARA, CARMEN GALLEGO FERNÁNDEZ, ROCÍO ASENSI-DÍEZ

Introducción. España es el undécimo país europeo con mayor número de prescripciones antibióticas ambulatorias, estimándose en el área de Urgencias entre el 26-62%. Alrededor del 40% de las prescripciones antibióticas en el medio hospitalario son inapropiadas o innecesarias. El objetivo del estudio fue analizar la adecuación de las prescripciones antibióticas a las guías empíricas locales en el área de Urgencias de un hospital de tercer nivel.
Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo de pacientes adultos atendidos en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel con una prescripción antibiótica, excluyéndose aquellas realizadas por médicos residentes. Período de estudio: noviembre de 2016.
Resultados. Se incluyeron 676 pacientes, 57,1% mujeres, media de edad 47,4 ± 21,2 años. Localización de la infección: 27,2% tracto urinario (ITU), 24,1% tracto respiratorio superior, 15,4% piel y partes blandas (IPPB), 13,8% tracto respiratorio inferior, 11,8% orales, 2,7% genitales/transmisión sexual, 1,6% gastrointestinales, 0,3% oculares y 3,1% otros. Las familias más prescritas: 44,1% penicilinas, 21,3% fluoroquinolonas. Los antibióticos más prescritos: fosfomicina trometamol en ITU (32,1%), levofloxacino en tracto respiratorio inferior (46,2%) y amoxicilina-clavulánico en cavidad oral (71,6%), infecciones de piel y partes blandas (IPPB) (62,5%) y en tracto respiratorio superior (46,6%). El tratamiento antimicrobiano estaba indicado en 56.8% de las prescripciones, seleccionándose un antibiótico adecuado en el 62% de los casos. La dosis y duración seleccionadas fueron correctas en 82,8% y 45,4% de las prescripciones, respectivamente.
Conclusiones. El grado de adecuación a las guías fue bajo debido al uso de antibióticos sin indicación, con un mayor espectro del necesitado y a una duración inadecuada de los tratamientos. Es necesario incrementar la adherencia a las guías empíricas locales, dentro de programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA) en el área de urgencias.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(3):209-216 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(3):217-225

Osteomielitis bacteriana: aspectos microbiológicos, clínicos, terapéuticos y evolutivos de 344 episodios

ELENA GARCÍA DEL POZO, JULIO COLLAZOS, JOSÉ ANTONIO CARTÓN, DANIEL CAMPORRO, VÍCTOR ASENSI

Introducción. La osteomielitis es una infección difícil de curar, de etiología múltiple y con una alta tasa de recidivas a pesar del empleo de tratamientos combinados médicos y quirúrgicos. Hay muy pocas series amplias de aspectos generales de la osteomielitis publicadas hasta ahora.
Material y métodos. Se siguieron 344 pacientes adultos diagnosticados de osteomielitis durante > 1 año tras el alta médica. Se recogieron y analizaron sus características demográficas, microbiológicas, clínicas, terapéuticas y evolutivas.
Resultados. La edad media fue de 52,5 ± 18.3 años y 233 (67,7%) eran hombres. Los principales tipos de osteomielitis fueron post-quirúrgica (31,1%), post-traumática (26,2%) y hematógena (23%). Tibia (24,1%) y fémur (21,8%) y Staphylococcus aureus sensible a meticilina (29,6%) fueron los huesos y bacteria implicados con mayor frecuencia, respectivamente. El tiempo medio de seguimiento fue de 12 (RIQ 0-48) meses. Los reactantes de fase aguda estaban elevados en 73,6%. Los pacientes fueron tratados con uno (44,5% y 26,7%), dos (30,1% y 21,8%) o más de dos antibióticos (15,2% y 6,1%) por vía IV y oral, respectivamente. La duración media de la terapia antimicrobiana IV/oral fue de 28,0 (RIQ 24-28) y 19,5 (RIQ 4-56) días, respectivamente. Los β-lactámicos anti-estafilocócicos cloxacilina/cefazolina (19,2%) y ciprofloxacino (5,5%) fueron los antimicrobianos más frecuentemente usados por vía IV y oral, respectivamente. Un total de 234 pacientes (68%) fueron sometidos a cirugía, de ellos 113 (32,8%) a desbridamiento, 97 (27,4%) a desbridamiento + colgajo muscular y 24 (7%) a amputación. Un total de 208 pacientes (60,6%) no recidivaron. Los pacientes operados presentaron menos recidivas (p<0,0001). Un total de 23 (6,7%) pacientes fallecieron, 11 (3,2%) por complicaciones infecciosas y 48 (14%) se perdieron durante el seguimiento.
Conclusiones. La osteomielitis se debe a causas diversas que complican su abordaje terapéutico. Los factores de riesgo o microorganismos causales podrían influir en los resultados del tratamiento y en la remisión de la enfermedad. Una cirugía agresiva junto con un tratamiento antimicrobiano adecuado son imprescindibles para obtener la curación.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(3):217-225 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(3):263-267

Valoración de una técnica de PCR-múltiple en el diagnóstico rápido de la bacteriemia

Mª FÁTIMA LÓPEZ-FABAL, JOSÉ LUIS GÓMEZ-GARCÉS, MARTA LÓPEZ LOMBA, MARIO RUIZ BASTIÁN

Introducción. El diagnóstico rápido y seguro de las bacteriemias es un desafío continuo en microbiología clínica. En este trabajo evaluamos un sistema de PCR múltiple que identifica 23 patógenos frecuentes así como la producción de 3 mecanismos de resistencia potencialmente presente en ellos
Métodos. Durante un periodo de 2 meses los hemocultivos que resultaron positivos se procesaron en la forma habitual para su identificación y determinación de su sensibilidad antimicrobiana y de forma paralela se incorporaron a paneles FilmArray.
Resultados. La concordancia en la identificación microbiana de este método con el tradicional fue del 100% para las bacteriemias clínicamente significativas. El tiempo de obtención de los resultados mediante la técnica molecular no excedió de 1 hora 15 minutos y en 7 casos de los 21 estudiados (33%) se llevó a cabo una modificación de la terapéutica empírica pautada.
Conclusiones. La implantación de técnicas rápidas como la PCR múltiple ofrece un diagnóstico rápido, fiable y poco laborioso en el manejo terapéutico de la sepsis.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(3):263-267 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(3):257-262

Factores de riesgo de colonización por enterobacterias multirresistentes e impacto clínico

ANTONIO PADILLA-SERRANO, JAIME JOSÉ SERRANO-CASTAÑEDA, RAFAEL CARRANZA-GONZÁLEZ, MARÍA PILAR GARCÍA-BONILLO

Objetivo. Identificar los principales factores de riesgo de colonización rectal por enterobacterias multirresistentes (EMR), así como, su impacto clínico.
Material y métodos. Entre abril de 2016 y junio de 2017 se llevó a cabo un estudio observacional, de cohortes prospectivo, donde todos los lunes de cada semana se tomaron muestras rectales a todos los pacientes ingresados en ese momento en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables recogidas durante el estudio y un análisis multivariante de regresión logística para determinar la asociación independiente de los portadores de EMR frente a los no portadores y varios posibles factores de riesgo.
Resultados. Durante el periodo de estudio se recogieron muestras rectales a 208 pacientes. De los 208, 30 fueron portadores de EMR, con una edad media de 64,3 años y una puntación media de APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II) de 20,6 puntos. El 70% de los pacientes portadores de EMR presentaron en la primera muestra rectal un resultado positivo. Las variables que se asociaron a un mayor riesgo de colonización rectal por EMR en el análisis de regresión fueron la toma de antibióticos en el mes previo (OR 5,2; IC95% 1,71 – 15,79) y la postcirugía o el haber sido sometido a un procedimiento quirúrgico (OR 3,8; IC95% 1,51-9,51). Aunque los pacientes portadores de EMR presentaron con mayor frecuencia infecciones por dichas bacterias, no se observaron diferencias en cuanto a la mortalidad entre ambos grupos.
Conclusiones. Los pacientes postquirúrgicos que ingresan en la UCI y aquellos que recibieron tratamiento antibiótico en el mes previo tienen una mayor probabilidad de colonización por EMR. Los pacientes colonizados presentaron con mayor frecuencia infecciones por EMR aunque no se asoció a una mayor mortalidad.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(3):257-262 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(3):278-281

Turicella otitidis, aportaciones a su posible papel en la etiología de la patología infecciosa del oído

MÓNICA DE FRUTOS, LUIS LÓPEZ-URRUTIA, ROSA ARAGÓN, ANA MARÍA VEGAS, MARTA VÁZQUEZ, JOSÉ MARÍA EIROS BOUZA

Introducción.  Turicella otitidis es un bacilo grampositivo corineforme descrito, tras secuenciación de ARN 16S, en 1994 como microorganismo implicado en otitis media, siendo en condiciones de salud un colonizante habitual del conducto auditivo externo. Desde su descripción, hace ya más de veinte años, se han publicado pocos casos de otitis relacionados o directamente atribuidos a este microorganismo.
Método. Descripción de un caso de mastoiditis que requirió cirugía y resto de los casos de patología ótica en los que se aisló en cultivo puro T. otitidis, en el segundo semestre de 2017 en nuestra institución. La identificación se realizó por espectrofotometría de masas y se les realizó antibiograma.
Resultados. En nuestra institución se documentaron, en el segundo semestre de 2017, 5 casos de otitis media, alguna complicada, en las que se aisló T. otitidis. La mayoría de los pacientes eran niños y con patología ótica de repetición, y en alguno la toma de la muestra se realizó antes de la administración de antibióticos.
Conclusiones. Desde la inclusión de las nuevas vacunas que protegen frente a microorganismos típicamente causantes de otitis media es posible que asistamos a un cambio en la etiología de esta enfermedad y que adquieran protagonismo microorganismos hasta ahora de aislamiento anecdótico. La mejora en la identificación microbiológica que aportan herramientas como la espectrofotometría de masas definirá más claramente si existe o no este cambio.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(3):278-281 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(3):203-208

Una visión histórica, socio-cultural y literaria de casos de Bacillus anthracis por brochas de afeitar

EMMA VÁZQUEZ-ESPINOSA, CLAUDIO LAGANÀ, FERNANDO VAZQUEZ

En el periodo de 1915 a 1924 se describieron brotes de carbunco por Bacillus anthracis debido a la contaminación de las brochas de afeitar que llegaban a Europa y Estados Unidos desde zonas como Japón, China o Rusia. Las brochas se hacían con pelo de tejón y después para abaratarlas con pelo de caballo y de otros animales. La I Guerra Mundial supuso que los tráficos de estas brochas que pasaban por Europa cambiasen y que los procesos de esterilización de las mismas fuesen deficientes dando lugar a estos brotes que en un porcentaje del 20% produjeron la muerte de los usuarios. Se valora el contexto del impacto de la moda de llevar barba, la presencia de estos casos en la prensa, en la sociedad de ese periodo, y la literatura a través de la obra de Agatha Christie que escribió, en 1936, la novela de Hercules Poirot Cartas sobre la mesa, donde describe el asesinato de uno de los personajes con la brocha de afeitar contaminada con esporas de B. anthracis.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(3):203-208 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 186-202

Recomendaciones para la atención del paciente con neumonía adquirida en la comunidad en los Servicios de Urgencias

AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, INMACULADA ADÁN VALERO, ALICIA BETETA LÓPEZ, LUIS MIGUEL CANO MARTÍN, OLGA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, RAFAEL RUBIO DÍAZ, Mª ANTONIA SEPÚLVEDA BERROCAL, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, FRANCISCO JAVIER CANDEL GONZÁLEZ Y EN NOMBRE DEL GRUPO NAC (NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD) DEL GRUPO INFECCIONES EN URGENCIAS-CÓDIGO SEPSIS DE LA RED DE EXPERTOS Y PROFESIONALES DE URGENCIAS DEL SESCAM (SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA) Y DE INFURG-SEMES (GRUPO DE TRABAJO DE INFECCIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS)

La incidencia de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) oscila entre 2-15 casos/1.000 habitantes/año, siendo más elevada en los mayores de 65 años o en pacientes con co-morbilidades. En los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) supone hasta el 1,35% de las atenciones. Aproximadamente el 75% de todas las NAC diagnosticadas son atendidas en los SUH. La NAC representa el origen de la mayoría de sepsis y shock sépticos diagnosticados en los SUH, la principal causa de muerte y de ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) por enfermedad infecciosa. Se le atribuye una mortalidad global del 10-14% según la edad y factores de riesgo asociados. El 40-60% de las NAC requerirán ingreso hospitalario, incluyendo las áreas de observación (con rangos muy variables del 22-65% según centros, época del año y características de los pacientes), y de ellos entre el 2-10% será en la UCI. De todo lo dicho se traduce la importancia que tiene la NAC en los SUH, y también del “impacto de la atención en urgencias sobre el enfermo con NAC”, al ser el dispositivo donde se toman las decisiones iniciales, pero fundamentales, para la evolución del proceso.
Es conocida la gran variabilidad entre los clínicos en el manejo de los aspectos diagnóstico-terapéuticos en la NAC, lo que constituye una de las razones que explican las grandes diferencias en las tasas de ingreso, de consecución del diagnóstico microbiológico, solicitud de estudios complementarios, la elección de la pauta antimicrobiana o la diversidad de cuidados aplicados. En este sentido, la implementación de las guías de práctica clínica con el uso de las escalas pronósticas de gravedad y las nuevas herramientas disponibles en los SUH como lo son los biomarcadores pueden mejorar la atención del paciente con NAC en los SUH. Por ello, a partir de un grupo multidisciplinar de profesionales de urgencias y especialistas que participan en el proceso asistencial de la NAC, se ha diseñado esta guía clínica con diversas recomendaciones para las decisiones y momentos clave en proceso de atención del paciente con NAC en Urgencias.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 186-202 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 160-163

Primer aislamiento clínico en España de Shewanella algae en heces de un paciente con enteritis aguda

ELEAZAR FERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ, ALBERTO J. MARTÍN-RODRÍGUEZ, MARIANO HERNÁNDEZ, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, UTE RÖMLING, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ

Presentamos un caso de enteritis aguda causada por Shewanella algae en un paciente cirrótico. Los sistemas de identificación mediante pruebas bioquímicas no fueron adecuados para la identificación de S. algae a nivel especie, por lo que se requirió la secuenciación parcial de los genes 16S rRNA y gyrB. Aunque la enfermedad debida a la co-infección por Clostridium difficile no podría ser descartado, este es, a nuestro entender, el primer caso de enteritis aguda causada por Shewanella algae en Europa.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 160-163 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 146-151

Características clínicas y microbiológicas de la infección pulmonar causada por Streptococcus intermedius

FERNANDO COBO, ANTONIO SAMPEDRO, JAVIER RODRÍGUEZ-GRANGER, LUIS ALIAGA-MARTÍNEZ, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ

Se describen las características clínicas y microbiológicas de la infección pleuro-pulmonar producida por Streptococcus intermedius, incluyendo 6 casos de la literatura y 9 casos diagnosticados en nuestro centro. De los 15 pacientes, 12 eran varones; la media de edad al diagnóstico fue de 62,02 ± 15 años. Doce tenían factores de riesgo para la infección por S. intermedius, tales como alcoholismo en 5 (35,7%) pacientes, enfermedad periodontal en 3 (24,6%) casos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica en 3 (24,6%), y diabetes mellitus en 2 (14,2%). Se presentó tos en 12 (80%) pacientes y dolor torácico y disnea en 9 (60%). La media del intervalo diagnóstico fue de 34 días. El diagnóstico se obtuvo de aspirado de líquido pleural en 13 (86,6%) casos y de muestras de biopsia/tejido en 2. Los antimicrobianos más frecuentemente utilizados fueron ceftriaxona + levofloxacino. Diez pacientes curaron con una combinación de tratamiento médico y quirúrgico y dos pacientes fallecieron como consecuencia de la infección. La incidencia de infección pleuro-pulmonar causada por S. intermedius se ha incrementado en nuestra área de salud; el tratamiento recomendado es el drenaje junto con la terapia antibiótica.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 146-151 [Full-text PDF]