Rev Esp Quimioter 2015:28(5):242-246

La espectrometría de masas en la identificación de patógenos respiratorios bacterianos: un método rápido y eficaz     

                        
Mª FÁTIMA LÓPEZ-FABAL, JOSÉ LUÍS GÓMEZ-GARCÉS, JOSÉ LUÍS LÓPEZ-HONTANGAS, NURIA SANZ, CARMEN MUÑOZ, MARTA REGODÓN              

La espectrometría de masas se ha convertido en un recurso de referencia para la identificación de microorganismos en los servicios de Microbiología Clínica. Se estudiaron 151 aisla-mientos clínicos procedentes de muestras respiratorias que se identificaron rutinariamente como Streptococcus pneumoniae (43), Haemophilus influenzae (64) y Moraxella catarrhalis (44). Estos resultados se compararon con otros métodos fenotípicos y espectrometría de masas (MALDI-TOF Vitek-MS). Las discrepancias en los resultados se valoraron mediante secuenciación del ARNr 16S. Treinta y ocho de las 43 cepas de S. pneumoniae (86%) fueron identificadas como tales tanto por métodos bioquímicos como por espectrometría. En 5 casos MALDI-TOF identificó 4 como Streptococcus pseudopneumoniae y 1 como S. mitis/oralis. Cuarenta y ocho de las 64 cepas fueron identificadas como H. influenzae (75%) al utilizar galerías comerciales y sistemas automáticos, mientras que MALDI-TOF identifica como tales a 51 cepas (79%). Los métodos convencionales y la espectrometría identificaron como M. catarrhalis las 40 cepas estudiadas (100%). Todas las cepas con resultados discrepantes fueron secuenciadas, confirmándose en todos los casos la identificación obtenida por espectrometría. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la espectrometría de masas ofrece una identificación de estas bacterias más rápida y fiable que la basada en métodos convencionales.

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):242-246 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016;29(1):8-14

Tratamiento con ertapenem de la neumonía que requiere ingreso en el hospital en el paciente anciano     

                        

ARTURO ARTERO, ÁNGEL ATIENZA, SARA CORREA, IAN LÓPEZ, ALEJANDRA FAUS, FRANÇESC PUCHADES, MANUEL MADRAZO             

 

Introducción. Existen pocos estudios que analicen el tratamiento de las neumonías con ertapenem. El objetivo de este estudio es comparar ertapenem con otros antibióticos usados comúnmente en el tratamiento de pacientes ancianos hospitalizados por neumonía en condiciones de práctica clínica habitual.
Métodos. Estudio observacional, retrospectivo, de casos y controles, realizado entre enero de 2011 y enero de 2014, en un hospital universitario. Se incluyeron como casos a los pacientes de edad ≥65 años  ingresados por neumonía que fueron tratados con ertapenem. Por cada caso se incluyo un control apareado por edad y pneumonia severity index (PSI) tratado con otros antibióticos distintos a ertapenem.
Resultados. Se estudiaron 150 pacientes con una edad media de 84,1 años. Noventa por ciento de los pacientes tuvieron neumonía con PSI grado IV-V y 82,7% tuvieron una o más comorbilidades. Neumonía asociada con los cuidados sanitarios (NACS) y neumonía por aspiración fueron significativamente más frecuentes en el grupo de ertapenem (66,7% vs. 24,0%, p < 0,001 y73,3% vs. 54,7%, p < 0,017, respectivamente), mientras que el cáncer fue más común en el grupo control.  No se observaron diferencias en la mortalidad entre los casos y controles (20,0% vs. 20,0%, p = 0,500), después de ajustar por NACS, neumonía por aspiración y cáncer. El traslado a una unidad de hospitalización a domicilio fue más frecuente en el grupo de ertapenem (25,3% vs. 9,3%, p = 0,09).
Conclusiones. Ertapenem es tan eficaz como otros antibióticos comúnmente empleados para el tratamiento de la neumonía en pacientes ancianos que requieren hospitalización. Ertapenem se asoció a una mayor utilización de la unidad de hospitalización a domicilio.

Rev Esp Quimioter 2016;29(1):8-14 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):190-194

Microbiología, sensibilidad antibiótica y factores asociados a bacteriemia en la prostatitis aguda                     

CARLES FERRÉ, FERRÁN LLOPIS, JAVIER JACOB             

Objetivo. Analizar las características de las prostatitis agudas atendidas en el servicio de urgencias, la microbiología, las resistencias antibióticas y los factores asociados a bacteriemia.
Método. Estudio analítico observacional de cohorte con seguimiento prospectivo de las prostatitis agudas atendidas entre enero y diciembre de 2012 en el servicio de urgencias. Se incluyen los datos relativos a la edad, comorbilidad, episodios previos, clínica, microbiología, tratamiento y evolución.
Resultados. Se registraron 241 episodios de prostatitis agudas con edad media 62,9±16 años, antecedentes de patología prostática en 54 casos (22,5%) y manipulación de la vía urinaria en 40 (17%). La duración de los síntomas fue de 3,38 ± 4,04 días, con clínica urinaria en 176 casos (73%) y fiebre en 154 (64%). Ingresaron 70 pacientes (29%) y se registraron 3 exitus. Se obtuvo aislamiento en 128 de 216 (59%) urinocultivos y 24 de 136 hemocultivos (17,6%). Escherichia coli se aisló en el 58,6% de los urinocultivos y 64% de los hemocultivos con cepas resistentes a quinolonas, cotrimoxazol y amoxicilina/clavulánico en el 27,7%, 22,9% y 27,7% de los casos respectivamente. En el análisis univariante la bacteriemia se asoció a la presencia de escalofríos (p=0,013) e incrementó la reconsulta en el servicio de urgencias (p=0,037) y el reingreso hospitalario a los 30 días (p=0,003).
Conclusiones. Los pacientes con prostatitis agudas dados de alta del servicio de urgencias requieren seguimiento y monitorización para garantizar un tratamiento adecuado. La bacteriemia incrementa la reconsulta en el servicio de urgencias y el reingreso hospitalario.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):190-194 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):10-14

Aproximación terapéutica empírica a la infección por grampositivos resistentes (infección de piel y partes blandas y neumonía socio-sanitaria). Valor de los factores de riesgo                     

JUAN GONZÁLEZ-DELCASTILLO, MARÍA JOSÉ NÚÑEZ-ORANTOS, FRANCISCO JAVIER CANDEL, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ          


La inadecuación del tratamiento antibiótico es frecuente en estos modelos de infección y puede tener consecuencias en el pronóstico de los pacientes. Si consideramos la infección de piel y partes blandas, el documento plantea que para la instauración del un tratamiento adecuado deberemos valorar la gravedad, la comorbilidad del paciente y los factores de riesgo de infección por patógenos multirresistentes. El concepto de neumonía socio-sanitaria es discutido y da lugar a errores en el diagnóstico etiológico y, por tanto,  en la instauración del tratamiento antibiótico. Este documento discute como realizar esta aproximación a la posible etiología para orientar el tratamiento empírico.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):10-14 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(6):328-331

Evaluación de un nuevo dispositivo para la recogida de la muestra, transporte y detección del estreptococo del grupo B en mujeres embarazadas                     

ALBERTO TENORIO-ABREU, JOSÉ ANTONIO GÓMEZ-FERNÁNDEZ, LUIS ARROYO-PEDRERO, ESMERALDA RODRÍGUEZ-MOLINS          

Se ha diseñado un dispositivo de nueva invención que combina recogida, transporte, cultivo y detección del estreptococo del grupo B (EGB) sin necesidad de procesamiento ni manipulaciones intermedias, de manera que simplifique todo el proceso. El objetivo ha sido evaluar el rendimiento y utilidad de dicho dispositivo en la detección del EGB en mujeres embarazadas. Se comparó el nuevo prototipo en paralelo con la siembra directa de las muestras vagino-rectales en el medio sólido Granada en placas tradicionales. Mediante la siembra directa se detectaron 124 muestras positivas de 600 (20,6%). Mediante el nuevo dispositivo se detectaron las mismas que en siembra directa y además 10 adicionales 134/600 (22,3%). La utilización del nuevo dispositivo podría ser considerada en la práctica clínica asistencial de rutina para el cribado del EGB mediante previo acuerdo de comercialización.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(6):328-331 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):79-83

Favipiravir, un nuevo concepto de fármaco antiviral frente a los virus gripales                     

JORDI REINA, NURIA REINA           

Favipiravir (T-705) es un nuevo fármaco antiviral con intensa actividad inhibitoria sobre la ARN-polimerasa ARN-dependiente de la mayoría de los virus con genoma ARN. Entre ellos los virus gripales se han mostrado totalmente sensibles a este nuevo antiviral, incluso las cepas con resistencia genética a los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir). Su mecanismo de acción radica en el bloqueo de la replicación viral y en la inducción de una mutagénesis letal que determina la pérdida de la actividad infectiva de los virus gripales. Su actividad es especialmente intensa en el tracto respiratorio, disminuyendo la carga viral hasta niveles no infecciosos. Los ensayos clínicos en humanos todavía no han finalizado pero presentar resultados muy favorables. Parece que la mejor terapia sería la combinación de favipiravir con oseltamivir; ambos antivirales son sinérgicos y evitarían la aparición de resistencias.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):79-83  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):101-108

Diversidad genotípica y fenotípica en Enterococcus faecalis: ¿Es la invasión en agar un marcador de patogenicidad?                                 
 


FABIO CAFINI, FERNANDO GÓMEZ-AGUADO, MARÍA TERESA CORCUERA, CARMEN RAMOS, PEDRO BAS, LUIS COLLADO, MARÍA LUISA GÓMEZ-LUS, JOSÉ PRIETO      
        

 

Objetivos. El principal objetivo de este trabajo es la caracterización de determinantes de virulencia genotípicos y fenotípicos relacionados con patogenicidad en Enterococcus faecalis, evaluando además el fenotipo de invasión en agar en una colección de aislados clínicos de diversa procedencia.
Material y métodos. Se han analizado 79 cepas de E. faecalis aisladas en infecciones invasivas y no invasivas. La detección de los principales determinantes asociados a la virulencia (cylA, gelE, esp, asa1, efaA y ace) se ha realizado mediante PCR. La caracterización fenotípica incluyó la detección de actividad gelatinasa, hemólisis, formación de biofilm y el test de invasión en agar.
Resultados. Todos los aislados presentaron, al menos, un determinante de virulencia. El 95,5% de las cepas provenientes de hemocultivos resultaron positivas para el test de invasión en agar, significativamente superior a lo observado en cepas de origen clínico no invasivo. En tres cepas seleccionadas, positivas para el test de invasión en agar, se observó una reducción significativa del área relativa de invasión tras 15 pases seriados.
Conclusiones. Se ha observado una alta prevalencia de cepas con alto grado de invasión en agar en los aislados hematológicos. Dicho grado de invasión disminuye significativamente al adaptar tres cepas al crecimiento en condiciones de laboratorio, sugiriendo una modulación en función de las condiciones de cultivo tal y como ocurre con otros determinantes asociados a virulencia en diferentes especies bacterianas.

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):101-108 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):5-7

Aplicabilidad de las nuevas técnicas de diagnóstico microbiológico; innovación tecnológica     

                        
RAFAEL CANTÓN, ELENA LOZA, JOSÉ ROMERO              

En los últimos años se han introducido nuevas técnicas en los laboratorios de microbiología, incluyendo la espectrometría de masas y los sistemas de secuenciación masiva de próxima generación. Estas técnicas, así como la automatización, la microfluídica, la nanotecnología y la informática, han impulsado la innovación en la prevención y el manejo de las enfermedades infecciosas. Esta aproximación es relevante en el proceso de revitalización y consolidación de los Servicios de Microbiología Clínica.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):5-7 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):247-255

Un procedimiento de dos horas para determinar la sensibilidad de estaficolococos y enterococos a los antibióticos en dos horas mediante un método colorimétrico     

                        
GABRIEL ALBERTO MARCH-ROSSELLÓ, MARÍA PURIFICACIÓN GUTIÉRREZ-RODRÍGUEZ, MARÍA SIMARRO-GRANDE, ANTONIO ORDUÑA-DOMINGO, MIGUEL ÁNGEL BRATOS-PÉREZA              

Introducción. La realización de un antibiograma rápido sigue siendo un reto para los laboratorios de Microbiología Clínica.
Métodos. Se ha realizado una mejora en el antibiograma colorimétrico realizado mediante resazurina en estafilococos y enterococos. El diseño del método se realizó mediante el uso de dos cepas de colección que presentan una sensibilidad conocida. Este procedimiento se validó posteriormente frente a los métodos comerciales mediante el procesamiento de 15 cepas de estafilococos y 15 de enterococos aisladas de pacientes.
Resultados. Se ha obtenido un 100% de concordancia entre la sensibilidad obtenida mediante resazurina y la obtenida mediante los métodos comerciales (E-test, MicroScan and VITEK2).
Conclusión. Mediante el uso de resazurina es posible obtener un antibiograma en estafilococos y enterococos en menos de dos horas de forma fiable.

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):247-255 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016,29(1):15-24

Bacteriemia e infección del catéter vascular en el ámbito hematológico: posicionamiento y actitudes de manejo basados en el método Delphi     

                        

JOSE RAMÓN AZANZA-PEREA, JAVIER LÓPEZ-JIMÉNEZ, ROCÍO PARODY-PORRAS, MIGUEL SALAVERT-LLETÍ, CARLOS SOLANO, DAVID VALCÁRCEL, CARLOS VALLEJO-LLAMAS, LOURDES VÁZQUEZ-LÓPEZ,  PABLO RIVAS-GONZÁLEZ             

 

Introducción. Las complicaciones infecciosas son una causa importante de morbi-mortalidad en los pacientes hematológicos con neutropenia febril. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un documento de recomendaciones consensuado para optimizar el manejo del paciente hematológico con neutropenia febril o infecciones por catéteres vasculares en áreas en las que no se dispone de una sólida evidencia científica.
Material y métodos. Tras la revisión de las evidencias científico-médicas, un comité científico formado por especialistas expertos en hematología y enfermedades infecciosas elaboró una encuesta con 55 aseveraciones. Para el consenso se utilizó un método Delphi modificado con dos rondas de evaluación.
Resultados. La encuesta fue respondida online por 52 especialistas en hematología y en enfermedades infecciosas. Tras las dos rondas de evaluación fue posible el consenso en 43 de los 55 ítems planteados (un 78,2%): 40 en el acuerdo y 3 en el desacuerdo. Con ello, se proporcionan una serie de recomendaciones relativas al tratamiento antibiótico empírico del paciente con neutropenia febril, a cuestiones relacionadas con mecanismos de acción, toxicidad y sinergia de los antibióticos en este contexto, a las modificaciones del tratamiento antibiótico en el curso de la neutropenia febril y al manejo de las infecciones de catéter vascular central en el ámbito hematológico.
Conclusiones. Existe un alto grado de acuerdo entre los expertos consultados sobre algunos aspectos controvertidos relativos al manejo de la neutropenia febril y la infección por catéter en pacientes hematológicos. Este acuerdo se ha traducido en unas recomendaciones que pueden ser de utilidad en la práctica clínica.

Rev Esp Quimioter 2016;29(1):15-24 [pdf]