Rev Esp Quimioter 2015:28(6):310-313

Características clínicas y evolución de la neumonía por aspiración en octogenarios y nonagenarios ingresados en una Unidad de Medicina Interna General     

                        
HÉCTOR PINARGOTE, JOSE MANUEL RAMOS, ALINA ZURITA, JOAQUÍN PORTILLA              

Introducción. La neumonía es una causa de elevada morbilidad y mortalidad en las personas de edad avanzada. La aspiración como una causa de neumonía es común en esta población. El objetivo del estudio fue describir las características clínicas y los resultados de los pacientes muy ancianos con neumonía por aspiración (NA) y su comparación con los pacientes con neumonía no aspirativa (NNA).
Material y métodos. En este estudio de cohorte prospectivo, se analizaron los pacientes ancianos (≥80 años de edad) con neumonía ingresados en una Sección de Medicina Interna General.
Resultados. Setenta y seis pacientes ancianos con neumonía fueron incluidos en el estudio, y 46 (60,5%) cumplieron con los criterios de NA. El aumento de los niveles de urea, creatinina y sodio y la menor tasa de filtrado glomerular fueron más comunes entre los pacientes de NA. Además, la gravedad de la neumonía medido por índice de gravedad de la neumonía (PSI) y CURB-65 fueron significativamente mayores en NA que en los pacientes NNA. La mortalidad a los 30 días de las NA (44%) fue superior al de la NNA (32%). El único predictor de mortalidad fue la elevación de sodio (odds ratio: 1,09; intervalo de confianza del 95%: 1,00 a 1,18).
Conclusiones. Octogenarios y nonagenarios con NA presentaron niveles altos de sodio, un menor tasa de filtrado glomerular bajo y una mayor gravedad de la neumonía que la NNA, así como una mortalidad ligeramente superior.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):310-313 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(3):123-129

Papel de la bacteriobilia en las complicaciones postoperatorias  

                    
CARLOS ARMIÑANZAS, TERESA TIGERA, DIEGO FERRER, JORGE CALVO, LUIS ANTONIO HERRERA, MARCOS PAJARÓN, MANUEL GÓMEZ-FLEITAS, MARÍA CARMEN FARIÑAS             

Introducción. Actualmente existe controversia respecto al impacto de la positividad de cultivos biliares en la tasa de morbilidad y mortalidad, y en la incidencia de readmisiones en pacientes con enfermedad biliar. El objetivo de este estudio fue evaluar el papel de la bacteriobilia en las infecciones postoperatorias, la mortalidad o el reingreso hospitalario en estos pacientes.
Métodos. La información se obtuvo a partir de los cultivos de vía biliar de los pacientes intervenidos en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander, España) entre enero y diciembre de 2011. Se analizaron los datos clínicos, epidemiológicos y microbiológicos. Los pacientes fueron seguidos durante dos años.
Resultados. Se incluyeron 152 pacientes (65% varones). La media de edad fue de 67 años (DE: 15 años). Los diagnósticos más frecuentes fueron colecistitis aguda (79%) y colangitis (8%). Se realizó colecistectomía laparoscópica en el 42% de los pacientes, colecistectomía abierta en el 45% y colecistostomía percutánea en el 8%. La bacteriobilia estaba presente en 83 pacientes (55%). Los microorganismos más frecuentemente aislados fueron Escherichia coli (31%), Enterococcus faecium (13%) y Klebsiella pneumoniae (13%). Los antibióticos iniciales fueron carbapenémicos en 62 pacientes (44%) y piperacilina-tazobactam en 28 pacientes (18%). Hubo 39 infecciones postoperatorias (26%) y 17 pacientes fallecieron durante el ingreso (11%). Se registraron 21 reingresos (14%). La bacteriobilia no fue un predictor estadísticamente significativo de complicaciones o reingreso hospitalario.
Conclusiones. Los cultivos biliares intraoperatorios permitieron orientar la terapia antimicrobiana empírica y el tratamiento antibiótico apropiado; sin embargo no hubo correlación entre la bacteriobilia y las infecciones posoperatorias, la duración del ingreso, la mortalidad o los reingresos.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(3):123-129 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(5):269-272

Prevalencia y distribución del genotipo D del virus de la hepatitis B en Galicia (noroeste de España): influencia de la edad, el sexo y la procedencia                     

JOSÉ JAVIER COSTA, JAVIER RODRÍGUEZ, JAVIER ALBA, ISIDRO RIVADULLA, MARÍA LUISA PÉREZ-DEL-MOLINO, ANTONIO AGUILERA          

Introducción. El virus de la hepatitis B (VHB) se clasifica filogenéticamente en genotipos y subgenotipos utilizados para estudios epidemiológicos. El objetivo es conocer la distribución de subgenotipos D del VHB en nuestro entorno.
Pacientes y métodos. En 401 pacientes con antígeno de superficie del VHB positivo, ADN-VHB positivo, se amplificó y secuenció un fragmento del gen que luego se analizó mediante la aplicación on-line geno2pheno (hbv) del Instituto Max-Planck.
Resultados. Se encontraron 259 (64,6%) pacientes con genotipo D: 53 no subgenotipables, 9 (4%) D1, 61 (30%) D2, 15 (7%) D3 y 121 (59%) D4. Los pacientes con VHB de subgenotipo D1 eran, de media, 23 años más jóvenes (p=0,0001) y con mayor proporción de mujeres (p<0,05).
Conclusiones. El subgenotipo D4 del VHB es el mayoritario en nuestro entorno. Los pacientes con subgenotipo D1 procedían del extranjero, eran más jóvenes que los demás subgenotipos y con mayor proporción de mujeres. Estos resultados demuestran el interés de realizar estudios a nivel de subgenotipo de VHB.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(5):269-272 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):56-58

Aspergilosis pulmonar en pacientes no neutropénicos                     

Mª ISABEL TEJEDA, SANTIAGO SALSO, JOSÉ BARBERÁN          

La incidencia de la aspergilosis pulmonar invasora (API) está aumentando entre los pacientes no neutropénicos en los últimos años. La dificultad del diagnóstico precoz en estos pacientes implica un retraso en el inicio del tratamiento adecuado y una mayor mortalidad.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):56-58 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):19-27

Diseño y puesta en marcha de un protocolo de tratamiento antimicrobiano domiciliario endovenoso en atención primaria: experiencia en un hospital de segundo nivel                     

MARÍA RUIZ-CAMPUZANO, ELISA GARCÍA-VÁZQUEZ, JOSÉ JOAQUÍN HERNÁNDEZ-ROCA, JOAQUÍN GÓMEZ-GÓMEZ, MANUEL CANTERAS-JORDANA, ENRIQUE MENÉ-FENOR, ALICIA HERNÁNDEZ-TORRES, ANA PELÁEZ-BALLESTA           

Introducción. Los programas de tratamiento antimicrobiano domiciliario endovenoso (TADE) suponen una buena opción asistencial para una gran variedad de enfermedades infecciosas. Nuestro objetivo fue diseñar e implementar un programa TADE en el área de influencia de un hospital de segundo nivel, en el que no se dispone de una Unidad de Hospitalización a domicilio (UHD), siendo necesario la estrecha colaboración entre los equipos de atención hospitalaria y primaria, describir la cohorte de pacientes, analizar las pautas de tratamiento antimicrobiano y  evaluar los factores de riesgo asociados al reingreso y la mortalidad.  
Métodos. Estudio de cohortes prospectivo de los pacientes incluidos en el TADE entre el 1 de Enero de 2012 al 31 mayo de 2015.
Resultados. Se registraron un total de 98 episodios. La edad media fue 66 años. La comorbilidad más frecuente fue la inmunosupresión (33,67%), con una media global del índice de Charlson de 5,21 ± 3,09.  El foco de infección más frecuente fue el respiratorio (33,67%).  Se consiguió aislamiento microbiológico en 58 pacientes (59,18%), siendo Escherichia coli el más frecuentemente aislado (25%). La media de días de administración de antimicrobianos fue 10,42 (± 6,02 DE, rango 2-40), siendo los carbapenémicos (43,48%) los más usados. Ochenta y seis pacientes (87,75%) cumplimentaron el tratamiento. Treinta y dos pacientes (32,65%) reingresaron en los siguientes 30 días al alta y siete (7,14%) fallecieron. Se encontró asociación estadísticamente significativa con el reingreso con las variables edad (p = 0,03), portador de reservorios (p = 0,04) e interrupción del tratamiento RI (p<0,05).
Conclusiones. Este programa es pionero en España en la administración de TADE sin el soporte de una UHD, lo que podría permitir optimizar la red de recursos hospitalarios y de Atención Primaria disponibles. No obstante, los datos del proyecto piloto son pobres en optimización de la elección del antibiótico, secuenciación, desescalamiento y duración.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):19-27  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, Mar 8

Utilidad de los biomarcadores para predecir bacteriemia en los pacientes con infección en urgencias                     

AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, FRANCISCO JAVIER CANDEL, JUAN GONZÁLEZ-DEL CASTILLO, EN REPRESENTACIÓN DEL GRUPO INFURG-SEMES (GRUPO DE ESTUDIO DE INFECCIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS)           

El 14,3% de los pacientes que se atienden en el servicio de urgencias hospitalario (SUH) son diagnosticados de un proceso infeccioso. En el 14,6% de ellos se obtienen hemocultivos (HC) con una rentabilidad del 20%, mientras que se consideran contaminantes en un 1% y del 1-3% de los HC positivos se corresponden a pacientes dados de alta (“bacteriemia oculta”). El mayor número de bacteriemias confirmadas proceden de las muestras de los pacientes con ITU seguido de las NAC. La sospecha y la detección de bacteriemia tiene un importante significado diagnóstico, pronóstico y obliga a cambiar algunas de las decisiones más importantes (alta-ingreso, extraer HC, administrar el antimicrobiano adecuado y precoz, etc.). Por ello, encontrar un modelo predictivo de bacteriemia útil y aplicable en los SUH se ha convertido en el objetivo de muchos autores que combinan distintas variables clínicas, epidemiológicas y analíticas, entre las que se incluyen los biomarcadores de respuesta inflamatoria e infección (BMRII), ya que aumentan significativamente el poder predictivo de dichos modelos. La intención de esta revisión es poner de manifiesto las evidencias científicas publicadas recientemente, aclarar las controversias existentes y comparar la capacidad y el valor diagnóstico para predecir bacteriemia de los principales BMRII en los pacientes con infección atendidos en los SUH. Y así, a partir de ella, generar distintas recomendaciones que ayuden a definir el papel que pueden tener éstos en la mejora de la indicación de obtención de los HC, así como en la toma inmediata de otras decisiones diagnóstico-terapéuticas (administración precoz y adecuada del tratamiento antibiótico, pruebas complementarias y otras muestras microbiológicas, intensidad del soporte hemodinámico, necesidad de ingreso, etc.).

Rev Esp Quimioter 2017; Mar 8 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(1):36-38

Salmonella enterica con fenotipo no clásico de resistencia a quinolonas en pacientes pediátricos                                 
 


Mª JOSÉ GONZÁLEZ-ABAD, MERCEDES ALONSO-SANZ      
        

 

Introducción. Una sensibilidad disminuida a fluoroquinolonas en Salmonella spp. puede asociar fracaso terapéutico. El empleo de ciprofloxacino en infecciones extraintestinales e intestinales graves por Salmonella spp. es controvertido en niños y, consecuentemente, la repercusión clínica de estos aislados es poco significativa. Por tanto, se desconoce el estado real de la resistencia a quinolonas en la población pediátrica atendida. El objetivo del estudio fue evaluar la incidencia del fenotipo no clásico de resistencia a quinolonas en pacientes pediátricos.
Material y métodos. En el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, se estudió la sensibilidad a ácido nalidíxico y ciprofloxacino por microdilución de 268 Salmonella spp. (2009-2013). Además, 146 cepas (2011-2013) fueron estudiadas frente a ciprofloxacino por E-test. Sensibilidad disminuida a ciprofloxacino fue definida como una CMI de 0,125-1 mg/L.
Resultados. De 42 aislados con sensibilidad disminuida a ciprofloxacino, 4 mostraron un fenotipo no clásico de resistencia a quinolonas. Tres aislados eran portadores de genes qnr que determinan resistencia a quinolonas mediada por plásmidos.
Conclusiones. El porcentaje de cepas con un genotipo que confiere un fenotipo no clásico de resistencia a quinolonas es bajo en nuestra serie. Su identificación es difícil empleando métodos convencionales pero su capacidad de diseminación recomienda una correcta identificación. Considerando la baja tasa de aislamiento de estas cepas en este estudio, la evaluación de la CMI de ciprofloxacino en todo aislado sensible a ácido nalidíxico podría no ser coste-efectiva. Alternativamente, proponemos un seguimiento periódico para detectar cualquier cambio de tendencia.

Rev Esp Quimioter 2015:28(1):36-38 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):183-192

Variabilidad del consumo de antibióticos en una región sanitaria según áreas de salud y modelo de cobertura: sistema nacional de salud vs. mutualidad de funcionarios                                 
 

DIEGO PABLO SÁNCHEZ-MARTÍNEZ, JOSÉ JESÚS GUILLÉN-PÉREZ, FERNANDO IGNACIO SÁNCHEZ-MARTÍNEZ, ALBERTO MANUEL TORRES-CANTERO              

Introducción. El objetivo de este estudio es analizar el consumo de antibióticos en la Región de Murcia en el contexto nacional y europeo en el año 2011 y su patrón de consumo en las distintas áreas de salud, y entre los usuarios del servicio regional de salud y los de la mutualidad de funcionarios civiles del estado (MUFACE).
Métodos. Estudio observacional retrospectivo referido a la dispensación de antibióticos mediante receta en la Región de Murcia durante el año 2011. Se calcularon las tasas de consumo expresada en dosis diarias definidas (DDD) por mil habitantes/día (DHD) y las razones de utilización estandarizadas (RUE).
Resultados. La tasa de consumo de antibióticos en 2011 en la Región de Murcia fue de 30,05 DHD, muy superior a la media nacional (20,9 DHD) y a la de la Unión Europea (21,57 DHD). Las áreas de salud con mayor y menor tasa de consumo son, respectivamente Vega Alta (RUE: 124,44; IC95% 124,26 a 124,61) y Cartagena (RUE: 84,16; IC95% 84,10 a 84,22). Los usuarios mutualistas de la Región de Murcia tienen tasas de consumo superiores a las de los beneficiarios del servicio regional de salud (RUE: 105,01; IC95% 104,86 a 105,17).
Conclusiones. Existe  una elevada prescripción de antibióticos en la Región de Murcia, observándose además una notable variabilidad entre las distintas áreas de salud, principalmente en el caso de cefalosporinas y macrólidos, que podría estar en parte asociada al nivel de frecuentación.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):183-192 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):43-47

Actualización en la infección por el virus Ébola     

                        
JUAN C. HURTADO, MIGUEL J. MARTÍNEZ              

La enfermedad por virus Ébola se convirtió en una preocupación mundial a raíz de la última epidemia originada en África Occidental en 2014. La epidemia actual ha afectado a 10 países en 3 continentes, con una mortalidad global estimada alrededor del 41% y ha puesto de manifiesto cómo una enfermedad en principio restringida al continente africano puede afectar directa o indirectamente a muchos otros países del mundo. En este trabajo revisamos diferentes aspectos del virus, la enfermedad y la epidemia actual.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):43-47 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):314-316

Seroprevalencia del virus de la hepatitis E en pacientes con hepatitis C y/o infección por el virus de la inmunodeficiencia humana     

                        
Mª FÁTIMA LÓPEZ-FABAL, JOSÉ LUÍS GÓMEZ-GARCÉS              

Introducción. La hepatitis E (VHE) puede causar infección crónica y cirrosis. Los datos de seroprevalencia de IgG anti-VHE en los pacientes infectados con el VIH o con enfermedades hepáticas crónicas son escasos.
Métodos. Para documentar la seroprevalencia de infección por VHE en pacientes VIH o con enfermedad hepática crónica, se llevó a cabo un estudio retrospectivo en muestras de suero de 625 pacientes: 200 infectados por VIH, 200 infectados con VHC, 25 coinfectados por el VIH y el VHC y 200 controles sanos. Los anticuerpos anti-VHE IgG se determinaron en muestras de suero por un inmunoensayo comercial (EIA) y todas las muestras positivas se estudió la presencia de anticuerpos anti-VHE IgM (VHE IgM 3.0; DiaSorin, Turín, Italia). Las muestras con anticuerpos IgM VHE se examinaron para VHE ARN por reacción en cadena de la polimerasa.
Resultados. Los anticuerpos IgG anti-VHE fueron reactivos en 25 (12,5%) de los 200 pacientes infectados por el VIH, en 47 de los 200 pacientes infectados por el VHC (23,5%), 10 de los 25 del grupo de coinfectados VIH-VHC (40%) y 24 de los 200 controles sanos (12%). Según EIA anti-VHE IgM, 11 pacientes podrían ser considerados como casos de hepatitis E aguda pero la infección por VHE reciente fue confirmada por RT-PCR en sólo uno de ellos.
Conclusiones. La mayor seroprevalencia se ha encontrado en los pacientes coinfectados VIH-VHC. El único paciente con ARN positivo para VHE estaba coinfectado VIH-VHC.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):314-316 [pdf]