Rev Esp Quimioter 2015:28(2):101-108

Diversidad genotípica y fenotípica en Enterococcus faecalis: ¿Es la invasión en agar un marcador de patogenicidad?                                 
 


FABIO CAFINI, FERNANDO GÓMEZ-AGUADO, MARÍA TERESA CORCUERA, CARMEN RAMOS, PEDRO BAS, LUIS COLLADO, MARÍA LUISA GÓMEZ-LUS, JOSÉ PRIETO      
        

 

Objetivos. El principal objetivo de este trabajo es la caracterización de determinantes de virulencia genotípicos y fenotípicos relacionados con patogenicidad en Enterococcus faecalis, evaluando además el fenotipo de invasión en agar en una colección de aislados clínicos de diversa procedencia.
Material y métodos. Se han analizado 79 cepas de E. faecalis aisladas en infecciones invasivas y no invasivas. La detección de los principales determinantes asociados a la virulencia (cylA, gelE, esp, asa1, efaA y ace) se ha realizado mediante PCR. La caracterización fenotípica incluyó la detección de actividad gelatinasa, hemólisis, formación de biofilm y el test de invasión en agar.
Resultados. Todos los aislados presentaron, al menos, un determinante de virulencia. El 95,5% de las cepas provenientes de hemocultivos resultaron positivas para el test de invasión en agar, significativamente superior a lo observado en cepas de origen clínico no invasivo. En tres cepas seleccionadas, positivas para el test de invasión en agar, se observó una reducción significativa del área relativa de invasión tras 15 pases seriados.
Conclusiones. Se ha observado una alta prevalencia de cepas con alto grado de invasión en agar en los aislados hematológicos. Dicho grado de invasión disminuye significativamente al adaptar tres cepas al crecimiento en condiciones de laboratorio, sugiriendo una modulación en función de las condiciones de cultivo tal y como ocurre con otros determinantes asociados a virulencia en diferentes especies bacterianas.

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):101-108 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):5-7

Aplicabilidad de las nuevas técnicas de diagnóstico microbiológico; innovación tecnológica     

                        
RAFAEL CANTÓN, ELENA LOZA, JOSÉ ROMERO              

En los últimos años se han introducido nuevas técnicas en los laboratorios de microbiología, incluyendo la espectrometría de masas y los sistemas de secuenciación masiva de próxima generación. Estas técnicas, así como la automatización, la microfluídica, la nanotecnología y la informática, han impulsado la innovación en la prevención y el manejo de las enfermedades infecciosas. Esta aproximación es relevante en el proceso de revitalización y consolidación de los Servicios de Microbiología Clínica.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):5-7 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):247-255

Un procedimiento de dos horas para determinar la sensibilidad de estaficolococos y enterococos a los antibióticos en dos horas mediante un método colorimétrico     

                        
GABRIEL ALBERTO MARCH-ROSSELLÓ, MARÍA PURIFICACIÓN GUTIÉRREZ-RODRÍGUEZ, MARÍA SIMARRO-GRANDE, ANTONIO ORDUÑA-DOMINGO, MIGUEL ÁNGEL BRATOS-PÉREZA              

Introducción. La realización de un antibiograma rápido sigue siendo un reto para los laboratorios de Microbiología Clínica.
Métodos. Se ha realizado una mejora en el antibiograma colorimétrico realizado mediante resazurina en estafilococos y enterococos. El diseño del método se realizó mediante el uso de dos cepas de colección que presentan una sensibilidad conocida. Este procedimiento se validó posteriormente frente a los métodos comerciales mediante el procesamiento de 15 cepas de estafilococos y 15 de enterococos aisladas de pacientes.
Resultados. Se ha obtenido un 100% de concordancia entre la sensibilidad obtenida mediante resazurina y la obtenida mediante los métodos comerciales (E-test, MicroScan and VITEK2).
Conclusión. Mediante el uso de resazurina es posible obtener un antibiograma en estafilococos y enterococos en menos de dos horas de forma fiable.

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):247-255 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016,29(1):15-24

Bacteriemia e infección del catéter vascular en el ámbito hematológico: posicionamiento y actitudes de manejo basados en el método Delphi     

                        

JOSE RAMÓN AZANZA-PEREA, JAVIER LÓPEZ-JIMÉNEZ, ROCÍO PARODY-PORRAS, MIGUEL SALAVERT-LLETÍ, CARLOS SOLANO, DAVID VALCÁRCEL, CARLOS VALLEJO-LLAMAS, LOURDES VÁZQUEZ-LÓPEZ,  PABLO RIVAS-GONZÁLEZ             

 

Introducción. Las complicaciones infecciosas son una causa importante de morbi-mortalidad en los pacientes hematológicos con neutropenia febril. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un documento de recomendaciones consensuado para optimizar el manejo del paciente hematológico con neutropenia febril o infecciones por catéteres vasculares en áreas en las que no se dispone de una sólida evidencia científica.
Material y métodos. Tras la revisión de las evidencias científico-médicas, un comité científico formado por especialistas expertos en hematología y enfermedades infecciosas elaboró una encuesta con 55 aseveraciones. Para el consenso se utilizó un método Delphi modificado con dos rondas de evaluación.
Resultados. La encuesta fue respondida online por 52 especialistas en hematología y en enfermedades infecciosas. Tras las dos rondas de evaluación fue posible el consenso en 43 de los 55 ítems planteados (un 78,2%): 40 en el acuerdo y 3 en el desacuerdo. Con ello, se proporcionan una serie de recomendaciones relativas al tratamiento antibiótico empírico del paciente con neutropenia febril, a cuestiones relacionadas con mecanismos de acción, toxicidad y sinergia de los antibióticos en este contexto, a las modificaciones del tratamiento antibiótico en el curso de la neutropenia febril y al manejo de las infecciones de catéter vascular central en el ámbito hematológico.
Conclusiones. Existe un alto grado de acuerdo entre los expertos consultados sobre algunos aspectos controvertidos relativos al manejo de la neutropenia febril y la infección por catéter en pacientes hematológicos. Este acuerdo se ha traducido en unas recomendaciones que pueden ser de utilidad en la práctica clínica.

Rev Esp Quimioter 2016;29(1):15-24 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):195-201

Adecuación del tratamiento con ertapenem según los criterios aprobados por la comisión de infecciones de un hospital de especialidades                     

MERCEDES MANZANO-GARCÍA, ESTHER MÁRQUEZ-SAAVEDRA             

Introducción. La utilización inadecuada de antibióticos en nuestro medio aumenta el riesgo de aparición de bacterias multiresistentes, por ello, es necesario realizar estudios de adecuación con el fin conocer y propiciar el uso correcto de antimicrobianos.
Material y métodos. Estudio observacional retrospectivo en el que se incluyeron los pacientes que recibieron ertapenem durante el periodo de estudio (5 meses y medio). Se evaluó el grado de adecuación de la indicación a las condiciones de uso acordadas en el Hospital y se realizó un seguimiento de la evolución del tratamiento hasta su finalización, determinando el grado de desescalada terapéutica realizada.
Resultados. Se incluyeron 84 prescripciones de ertapenem. El principal servicio médico prescriptor fue Medicina Interna (41,7%) y la principal indicación fue la infección del tracto urinario (47,2%). En el 75% de los pacientes incluidos se solicitaron cultivos microbiológicos antes de la primera dosis de ertapenem. En 69 (82,14%) enfermos la prescripción de ertapenem se adecuó a los criterios aprobados en el Hospital. Respecto a la evolución de la antibioterapia, el tratamiento con ertapenem continuó hasta la resolución de la infección en el 58,33% de los pacientes. En 15 de los 23 (66,21%) enfermos con posibilidad de desescalada terapéutica se realizó la misma tras 2-3 días de tratamiento empírico.
Conclusiones. La gran mayoría de los tratamientos con ertapenem se adecuan a los criterios de prescripción de nuestro Hospital. El elevado porcentaje de pacientes con resultados microbiológicos disponibles, permitió en muchos enfermos el reajuste adecuado del tratamiento en las primeras 72 horas.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):195-201 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):15-20

Aproximación terapéutica dirigida de las infecciones por Staphylococcus aureus. Aspectos clínicos de la prescripción                     

FRANCISCO CARMONA-TORRE, MARTA RUA, JOSÉ LUIS DEL POZO          

Las infecciones causadas por Staphylococcus aureus han tenido clásicamente un gran impacto en la morbimortalidad tanto nosocomial como comunitaria. Desde la descripción de las primeras cepas nosocomiales de S. aureus resistente a meticilina (SARM) y tras su rápida expansión, se ha posicionado como uno de los principales patógenos nosocomiales. En los últimos años ha ido ganando relevancia también en el ámbito comunitario.
Este hecho, junto a un incremento progresivo de las resistencias a los antibióticos previamente empleados, ha convertido a vancomicina en el tratamiento de elección en la mayoría de las guías. Como consecuencia, la concentración mínima inhibitoria (CMI) a vancomicina de S. aureus ha ido aumentando, apareciendo cepas con susceptibilidad intermedia (CMI 4-8 mg/L) y heteroresistencia, asociadas con un mayor riesgo de fracaso terapéutico al emplear vancomicina.
Entre los aislamientos de S. aureus sensible a vancomicina hay cepas con CMIs elevadas (≥1,5 mg/L), no quedando claro en la evidencia disponible su efecto sobre el éxito terapéutico en los pacientes tratados con vancomicina o β-lactámicos.
El desarrollo de nuevos antibióticos con actividad frente a SARM y el estudio de nuevas sinergias ofrecen una alternativa prometedora al tratamiento con vancomicina.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):15-20 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(6):332-335

Tipificación mediante secuencias multilocus de cepas humanas de Campylobacter coli en Granada (España)                     

JOSÉ ANTONIO CARRILLO-ÁVILA, ANTONIO SORLÓZANO-PUERTO, MERCEDES PÉREZ-RUIZ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ          

Introducción. Diferentes subtipos de Campylobacter spp. se han asociado con diarrea y la técnica de tipado mediante análisis de secuencias de múltiples locus (MLST) se ha empleado para la tipificación genética. En el presente trabajo, la técnica MLST se utilizó para analizar la diversidad genética de ocho cepas de Campylobacter coli.
Material y métodos. 19 marcadores genéticos fueron amplificados mediante el análisis MLST: AnsB, DmsA, ggt, Cj1585c, CJJ81176-1367/1371, Tlp7, cj1321-cj1326, fucP, cj0178, cj0755/cfrA, ceuE, pldA, cstII, cstIII. Después de comparar las secuencias obtenidas con la base de datos MLST para Campylobacter, se asignaron el número de los alelos, los secuenciotipos (STs) y los complejos clonales (CCs).
Resultados. Las 8 cepas de C. coli aisladas mostraron  4 STs diferentes pertenecientes a 2 CCs. Siete aislamientos pertenecieron al complejo clonal ST-828 y sólo un aislado perteneció al ST-21. Dos aislados pertenecieron al mismo paciente, pero fueron obtenidos en diferentes periodos de tiempo.
Conclusiones. La técnica MLST puede ser útil para la caracterización taxonómica de aislados de C. coli.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(6):332-335  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):123-126

Coinfección pulmonar por Nocardia cyriacigeorgica y Aspergillus fumigatus                     

ROCÍO TRASTOY, TAMARA MANSO, XANA GARCÍA, GEMA BARBEITO, DANIEL NAVARRO, PEDRO RASCADO, Mª LUISA PÉREZ DEL MOLINO           

Introducción. La nocardiosis pulmonar es una infección poco frecuente causada por bacterias grampositivas aerobias del género Nocardia. Nocardia sp. son microorganismos ambientales de distribución ubicua. Se han descrito unas 50 especies de Nocardia y 30 de ellas se sabe que causan infección en seres humanos.  Nocardia cyriacigeorgica se describe por primera vez en 2001.
Caso clínico. Presentamos un caso de infección por N. cyriacigeorgica en paciente con historia de linfoma no Hodgkin de células B y diabetes mellitus. Los hallazgos microbiológicos reflejan una posible coinfección por N. cyriacigeorgica y Aspergillus fumigatus.
Conclusiones. Los datos de factores de riesgo y antecedentes son fundamentales para detectar el crecimiento de Nocardia sp. en el laboratorio. Por otra parte, el diagnóstico de la aspergilosis pulmonar invasiva es particularmente controvertida, especialmente en los paciente de unidades de cuidados intensivos. Teniendo todo en cuenta, presentamos un caso de una posible coinfección por N. cyriacigeorgica and A. fumigatus en un paciente crítico.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):123-126  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):116-124

Hidatidosis: aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos                                 
 


CARLOS ARMIÑANZAS, MANUEL GUTIÉRREZ-CUADRA, MARÍA CARMEN FARIÑAS      
        

 

La hidatidosis o equinococosis quística (EQ) es una zoonosis parasitaria causada por Echinococcus granulosus. Su ciclo vital incluye perros, ovejas y otros animales.  La EQ tiene distribución mundial, con mayor prevalencia en zonas templadas. En España, Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón y la costa mediterránea son las áreas donde se diagnostica más frecuentemente, aunque también se han publicado casos en otras regiones, como Cantabria. Los signos y síntomas de la EQ pueden deberse al efecto masa del quiste, su sobreinfección o reacciones de anafilaxia secundarias a su ruptura. Debido a su lento crecimiento, el diagnóstico habitualmente se realiza en la edad adulta, mediante los síntomas clínicos y las pruebas de imagen y serológicas. No hay consenso universal respecto al tratamiento de la EQ. Éste se basa en tres pilares fundamentales: cirugía, drenaje percutáneo y antiparasitarios (habitualmente albendazol). La elección del tratamiento más apropiado se basa en la sintomatología del paciente y las características del quiste.

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):116-124 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):8-11

Detección de enterobacterias portadoras de carbapenemasas en la rutina del laboratorio     

                        
EMILIA CERCENADO              

La detección de enterobacterias productoras de carbapenemasas en el laboratorio requiere un análisis pormenorizado del antibiograma y de la sensibilidad a todos los beta-lactámicos, la implementación con métodos fenotípicos de cribado y la confirmación mediante detección de la hidrólisis del carbapenem, inhibición de la actividad de la enzima con inhibidores específicos y mediante métodos moleculares.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):8-11 [pdf]