Rev Esp Quimioter 2015:28(4):214-216

¿Podría ceftarolina ser una alternativa terapéutica frente a las infecciones por Staphylococcus epidermidis en el paciente crítico?     

                        
FRANCISCO JAVIER CANDEL, ELVIRA BAOS, MERCEDES NIETO, JUAN JOSÉ PICAZO              

Introduction. Staphylococcus coagulasa negativo sigue generando interés en los pacientes críticos, debido a sus infecciones en los ingresos prolongados, en pacientes instrumentados y, debido a su resistencia a múltiples fármacos descrito, que incluyen la heterorresistencia a glicopéptidos y el aumento de la resistencia oxazolidinonas. Ceftarolina es una nueva cefalosporina con actividad frente a grampositivos resistentes, que, por ser un betalactámico, podría proporcionar un perfil de seguridad adecuado en el paciente crítico. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad de ceftarolina y otros agentes antimicrobianos frente a cepas de Staphylococcus epidermidis resistente a meticilina y linezolid.
Material y métodos. Estudiamos la sensibilidad de ceftarolina, tigeciclina, daptomicina y vancomicina en un total de sesenta y ocho aislamientos con significación clínica de S. epidermidis resistente a meticilina y linezolid en una Unidad de Cuidados Intensivos, usando E-test.
Resultados. Todas las cepas fueron sensibles a los cuatro agentes antimicrobianos, con independencia del nivel de resistencia a linezolid.
Conclusión. Ceftarolina podría ser una alternativa en el tratamiento de infecciones por S. epidermidis resistente a meticilina y linezolid en el paciente crítico.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):214-216 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):235-241

Monoterapia con inhibidores de la proteasa potenciados en pacientes infectados por el VIH: resultados de un estudio en la “vida real”     

                        
NICOLÁS DI BENEDETTO, MARTA MONTERO-ALONSO, MARINO BLANES, JOSÉ LACRUZ, SANDRA CUELLAR, EVA CALABUIG, JOSÉ LÓPEZ, MIGUEL SALAVERT              

Introducción. La monoterapia con inhibidores de la proteasa (IP) potenciados (IP/r) podría ofrecer eficacia antiviral, disminuyendo interacciones medicamentosas, toxicidad y costes. El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de la monoterapia con darunavir/ritonavir (DRV/r) y lopinavir/ritonavir (LPV/r) en un escenario de “vida real”.
Métodos. Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes infectados por VIH tratados con DRV/r o LPV/r en monoterapia. Se incluyeron los que antes de iniciar esta estrategia tuvieran carga viral indetectable en dos controles consecutivos, sin trastornos neurocognitivos, ni coinfección con el virus de la hepatitis B.
Resultados. Se incluyeron 60 pacientes. La mediana (IQR) de seguimiento fue de 66 semanas (33-118). La proporción de fallos virológicos (IC95%) fue del 6,3% (1,7-20,2) y del 25,0% (12,7-43,4) en pacientes tratados con DRV/r y LPV/r, respectivamente (p= 0,0424). La proporción de éxitos terapéuticos (IC95%) fue del 90,6% (80,5-100) en el grupo de DRV/r y del 60,7% (42,6-78,8) en el de LPV/r (p=0,0063). No se detectaron mutaciones de resistencia a IP. Seis pacientes con dislipemia normalizaron los niveles. La mediana de reducción del coste terapéutico mensual fue de 410 (IQR 242-416) euros/paciente.
Conclusión. La monoterapia con IP/r es una estrategia efectiva en pacientes evaluados en un escenario de “vida real”. Este estudio demuestra diferencias a favor de DRV/r en térmi-nos de éxito terapéutico, aunque estos resultados deben ser confirmados en estudios prospectivos. Si bien este trabajo no fue diseñado para evaluar perfil metabólico ni costes, también se ha observado un impacto positivo de la monoterapia en ambos términos.

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):235-241 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016,29(1):40-43

Cumplimiento de las recomendaciones internacionales en la lucha contra las resistencias bacterianas – Diferencias relevantes entre el consumo ambulatorio en España y Dinamarca     

                        

SARA MALO, MARÍA JOSÉ RABANAQUE, LARS BJERRUM              

Introducción. El aumento de la resistencia a antibióticos representa una amenaza para la salud pública al poner en riesgo el tratamiento futuro de las infecciones bacterianas. Este estudio tiene como objetivo describir el cumplimiento de las recomendaciones del Advisory Group on Integrated Surveillance of Antimicrobial Resistance (AGISAR) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en España y Dinamarca, en cuanto al uso ambulatorio de Critically Important Antimicrobials (CIA), así como analizar la relación entre éste y las resistencias bacterianas a ellos.
Material y métodos. Los sistemas Antimicrobial consumption interactive database (ESAC-Net) y Antimicrobial resistance interactive database (EARS-Net) aportaron el consumo ambulatorio (2010-2013) de los CIA (fluoroquinolonas, macrólidos y cefalosporinas de 3ª y 4ª generación) y los porcentajes de aislamientos de los principales patógenos causantes de serias infecciones, resistentes a estos agentes, en ambos países.
Resultados. En España, el uso de cefalosporinas y fluoroquinolonas, así como los porcentajes de bacterias resistentes a estos antibióticos son elevados, y superiores a los recogidos en Dinamarca. Aunque el consumo de macrólidos en ambos países es similar, la proporción de Streptococcus pneumoniae resistente a macrólidos es mayor en España.
Conclusión. La elevada utilización de agentes CIA en atención primaria en España se aleja de las recomendaciones de la OMS de limitar su uso. Además tiene como consecuencia unas elevadas tasas de resistencias bacterianas, que son más moderadas en Dinamarca.

Rev Esp Quimioter 2016;29(1):40-43 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):175-182

¿Qué hacer ante el hallazgo de Aspergillus en secreciones pulmonares de pacientes con EPOC?   

                    

JOSÉ BARBERÁN, FRANCISCO JAVIER CANDEL, ANA ARRIBI             

El aislamiento de Aspergillus spp. en muestras respiratorias en frecuente actualmente en la EPOC avanzada, pero su significado clínico es incierto, pudiendo representar un estado temporal, un portador crónico o un signo que precede a la in-fección. El diagnóstico definitivo de la aspergilosis pulmonar en los pacientes con EPOC es a veces difícil de debido a la falta de signos clínicos y radiológicos específicos. Sin embargo, el riesgo de aspergilosis pulmonar es bien conocido, a través de estudios retrospectivos, en pacientes con EPOC grave, de edad avanzada, con gran número de comorbilidades y tratamientos previos con corticoides y/o antibióticos de amplio espectro. El desarrollo de algoritmos basados en datos clínicos y radiológicos y en factores de riesgo para la aspergilosis pulmonar puede ayudar a diferenciar la colonización de la infección.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):175-182 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):6-9

Epidemiología de la infección por grampositivos resistentes                     

EMILIA CERCENADO          

La resistencia de los microorganismos grampositivos a los antimicrobianos clásicos y nuevos implica retos terapéuticos. En España la resistencia a la meticilina de Staphylococcus aureus (25-30%) y de los estafilococos coagulasa negativa (50-60%) se ha estabilizado en la última década. En los enterococos, la resistencia a la vancomicina es inferior al 5%. Tanto linezolid como daptomicina presentan, en general, buena actividad frente a estos microorganismos. Sin embargo, en las unidades de cuidados intensivos, son preocupantes la resistencia de Sta-phylococcus epidermidis a linezolid (20,9%) y de Enterococcus faecium a daptomicina (10,5%).

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):6-9 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(5):239-243

El microbiólogo clínico ante los cambios taxonómicos en el género Clostridium                     

JOSÉ ELÍAS GARCÍA-SÁNCHEZ, ENRIQUE GARCÍA-SÁNCHEZ, MARÍA GARCÍA-MORO          

Las especies incluidas en el género Clostridium son muy heterogéneas, tanto que desde un punto de vista fenotípico como filogenético. Los avances en la taxonomía polifásica y en particular en la filogenia están permitiendo resolver esta disfunción reclasificando a numerosas especies en otros géneros, aunque aún resta trabajo por hacer. Los cambios en las denominaciones genéricas son algo normal en taxonomía pero puede convertirse en un problema cuando afectan a especies con gran impacto clínico conocidas desde hace muchos años como es el caso de algunas especies tradicionales del género Clostridium. Tras conocerlos los microbiólogos clínicos, en cuyo quehacer la taxonomía es fundamental, deben valorar que está antes, la comunicación con los profesionales de la salud o la filogenia y valorar que quizás haya posibilidades de combinar ambos hechos. Este artículo revisa alguno de los cambios taxonómicos acaecidos en especies conocidas del género Clostridium, que genéticamente no pertenecen a este género, que pueden tener interés en clínica y evalúa, en lo posible, su trascendencia en la comunicación científica y sanitaria.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(5):239-243 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):62-78

Diagnóstico y tratamiento de la eosinofilia importada en viajeros e inmigrantes: recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI)                    

JOAQUÍN SALAS-CORONAS, GERMÁN RAMÍREZ-OLIVENCIA, JOSÉ LUIS PÉREZ-ARELLANO, MONCEF BELHASSEN-GARCÍA, CRISTINA CARRANZA-RODRÍGUEZ, MAGDALENA GARCÍA-RODRÍGUEZ, JUDIT VILLAR-GARCIA, BEGOÑA TREVIÑO-MARURI, NURIA SERRE-DELCOR, ROGELIO LÓPEZ-VÉLEZ, FRANCESCA NORMAN, JOAN GÓMEZ-JUNYENT, MANUEL JESÚS SORIANO-PÉREZ, GERARDO ROJO-MARCOS, ESPERANZA RODRÍGUEZ DE LAS PARRAS, MARÍA DEL MAR LAGO-NÚÑEZ, ANTONIO MURO, JOSÉ MUÑOZ           

Los datos sobre prevalencia de la eosinofilia importada entre viajeros e inmigrantes la sitúan entre un 8%-28,5%. El estudio etiológico es en ocasiones complejo, y en función de lo exhaustivo del estudio y de la población analizada, se ha podido identificar una causa parasitaria en el 17%-75,9% de los individuos. Entre las dificultades que se encuentran para comparar los estudios están la heterogeneidad de las poblaciones estudiadas, el tipo de recogida (prospectiva/retrospectiva) y distintos protocolos diagnósticos. En este documento se detallan las recomendaciones del grupo de expertos de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) para el diagnóstico y tratamiento de la eosinofilia importada.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):62-78  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, Apr 5

Vigilancia epidemiológica para microorganismos multirresistentes en una UCI polivalente                     

ANA FERNÁNDEZ-VERDUGO, JAVIER FERNÁNDEZ, DOLORES ESCUDERO, LUIS COFIÑO, LORENA FORCELLEDO,  MAURICIO TELENTI, EMILIO GARCÍA-PRIETO, RAQUEL RODRÍGUEZ-GARCÍA, LAURA ÁLVAREZ-GARCÍA, ANA PÉREZ-GARCÍA, CARLOS RODRÍGUEZ-LUCAS, FERNANDO VAZQUEZ           

Introducción. Los microorganismos multirresistentes (MMR) suponen una amenaza para los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs). El objetivo de este estudio es analizar los resultados de los cultivos de vigilancia epidemiológica de dichos microorganismos en una de estas unidades.
Material y métodos. UCI polivalente. Análisis retrospectivo, estadística descriptiva. Análisis de cultivos de vigilancia epidemiológica para MMR. Microorganismos estudiados: Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), Klebsiella pneumoniae productora de BLEE y/o carbapenemasa (KPBLEE-C) y Acinetobacter baumannii multirresistente (ABMR).
Resultados. 1.259 pacientes ingresados. Se analizaron 2.234 muestras (exudado rectal 690, faríngeo 634, nasal 624, cutáneo 286) procedentes de 384 pacientes. La mayor rentabilidad alcanzada con las diferentes muestras para los distintos microorganismos fue: SARM, exudado nasal 79%, nasal + faríngeo 90%. ABMR: faríngeo 80%, faríngeo + rectal 95%. KPBLEE-C: rectal 95%, faríngeo + rectal 98%. De los 384 pacientes 94 (24,4%) estaban colonizados/infectados al ingreso con alguno de estos microorganismos. Durante su estancia, 134 pacientes (10,6% del total de pacientes ingresados) se colonizaron/infectaron por un total de 169 microorganismos. La colonización/infección más precoz fue para SARM (9,2 ± 6,4 días) y la más tardía para enterobacterias productoras de BLEE (18,7±16,4 días).
Conclusiones. El 24,4% de los pacientes estaban colonizados/infectados por MMR al ingreso. Las muestras más rentables fueron exudado nasal para SARM, faríngeo para ABMR y rectal para KPBLEE-C. La asociación de dos muestras mejora la detección, excepto en KPBLEE-C. Los exudados cutáneos son poco rentables. El MMR más frecuente al ingreso son las enterobacterias productoras de BLEE y el adquirido intra UCI el ABMR.

Rev Esp Quimioter 2017; Apr 5 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):98-100

Evaluación de métodos fenotípicos para la detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina                                 
 


GERTRUDIS HORNA, LIZETH ASTOCONDOR, JAN JACOBS, CORALITH GARCÍA      
        

 

Introducción. Cefoxitina es un potente inductor del gen mecA. Actualmente es recomendado como método de detección presuntiva para la identificación de aislamientos de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). El objetivo del estudio fue comparar la sensibilidad y especificidad de la difusión en disco de cefoxitina (30μg) con la prueba de crecimiento en agar suplementado con oxacilina frente a la detección del gen  mecA por PCR.
Material y métodos. Trescientos treinta y una cepas de S. aureus aisladas de hemocultivos de pacientes de hospitales de Lima fueron utilizadas en el estudio. Se realizaron las siguientes pruebas a todas las cepas: crecimiento en agar suplementado con 4% de NaCl y  6 mg/L de oxacilina, difusión de cefoxitina (30 μg) y la PCR para amplificar el gen mecA.
Resultados. De los 331 aislamientos de S. aureus analizados, en 165 se detectó la presencia del gen mecA, lo que hace una frecuencia de detección de SARM de 50%. Al evaluar la prueba de difusión en disco de cefoxitina se observó una sensibilidad y especificidad, 96,3%  y 90,9 %, respectivamente.
Conclusión. La prueba de difusión en disco de cefoxitina correlacionó con la detección del gen mecA por PCR. Por lo tanto, la prueba puede ser una alternativa a la PCR para la detección de SARM en aquellos lugares con limitados recursos.

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):98-100 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):1-4

Actualización en Patología Infecciosa 2015     

                        
FRANCISCO JAVIER CANDEL, LAURA LÓPEZ GONZÁLEZ, ANA BELÉN GARCÍA-GARCÍA, FLAVIA CHIARELLA, JUAN JOSÉ PICAZO              

La patología infecciosa continúa estando de actualidad en el mundo. La segunda mitad de 2014 un brote de ebolavirus azotó África occidental con implicaciones en el resto del mundo, de hecho, en España se declaró el primer caso importado de esta infección. En los hospitales de todo el mundo emergen brotes de enterobacterias multirresistentes en un momento en el que la OMS llama la atención sobre los limitados recursos, acuñando el término de “era postantibiotica”. Sin embargo, el ultimo año pasará a la historia de la medicina como aquel en el que se curó la hepatitis C. Continúan estando de actualidad la dificultad en el control epidemiológico de la transmisión del VIH o las estrategias para la profilaxis antivírica o antifúngica en el paciente inmunosuprimido.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):1-4 [pdf]