Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):12-15

Tratamiento de infecciones causadas por enterobacterias productoras de carbapenemasas     

                        
PATRICIA SALGADO, FERNANDO GILSANZ, EMILIO MASEDA              

Las enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) se han extendido a nivel mundial constituyendo un problema de salud pública. Sin embargo, no disponemos de ensayos clínicos aleatorizados que justifiquen el tratamiento antibiótico adecuado de las EPC. Los estudios experimentales se han centrado en la búsqueda de combinaciones de antibióticos con actividad sinérgica. El objetivo principal de estos estudios ha sido aumentar la eliminación de los microorganismos implicados y disminuir la aparición de resistencias. Los resultados disponibles sobre EPC recomiendan un tratamiento de combinación. Los carbapenems han sido elegidos como base de la terapia combinada. Nos encontramos frente a limitadas opciones terapéuticas. En este contexto, nos hemos visto obligados a rescatar antibióticos como las polimixinas, la fosfomicina y gentamicina, obteniendo buenos resultados tanto in vitro como en modelos murinos de infección.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):12-15 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):263-266

Evaluación de la resistencia antibiótica de Escherichia coli en infecciones urinarias adquiridas en la comunidad del Sector Sanitario de Barbastro (Huesca)     

                        
ANA BETRÁN, ANA Mª CORTÉS, CONCEPCIÓN LÓPEZ              

Objetivo. Determinar la resistencia in vitro del uropatóge-no comunitario más frecuente, Escherichia coli a varios antimicrobianos en nuestro Sector Sanitario y deducir opciones de tratamiento empírico.
Material y métodos. Desde el 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2013 se estudiaron las cepas de E. coli  aisladas de urocultivos de pacientes procedentes de Atención Primaria del Sector de Barbastro. Se determinó la sensibilidad a nueve antibióticos de uso frecuente. Se analizó la existencia de diferencias estadísticamente significativas de sensibilidad en los años estudiados, comparando los intervalos de confianza al 95% para proporciones por el método de Wilson.
Resultados. E. coli ha sido la bacteria más frecuentemente aislada durante estos años, suponiendo el 61,08% del total de urocultivos positivos enviados desde Atención Primaria. De forma global, ha habido un aumento de la resistencia de los aislamientos de E. coli a todos los antimicrobianos estudiados. Aún así, la resistencia se ha mantenido por debajo del 4% frente a fosfomicina y nitrofurantoína y por debajo del 10% en cefalosporinas de segunda y tercera generación. La resistencia frente a amoxicilina-clavulánico ha ido aumentando en estos años hasta alcanzar el 21,5% en 2013, siendo este antibiótico el único que ha presentado un incremento estadísticamente significativo. Los máximos niveles de resistencia (superior al 30%) se encontraron en los antibióticos administrados vía oral y frecuentemente indicados en infecciones urinarias no complicadas: trimetoprim-sulfametoxazol, ciprofloxacino y ampicilina.
Conclusiones. El conocimiento periódico y actualizado de los patrones de sensibilidad de los microorganismos más frecuentemente aislados en muestras de orina en cada área de salud permite elegir tratamientos empíricos más adecuados y eficaces.

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):263-266 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(2):76-85

Conocimientos y aptitudes del personal sanitario frente a sospecha de caso de enfermedad por el virus del Ébola     

                        

FRANCISCO J. GÓMEZ-ROMERO,  J. MANUEL GÓMEZ-GARCÍA, MERCEDES ARENCIBIA-JIMÉNEZ, JOSÉ ANTONIO DELGADO-DE LOS REYES, RUTH SARMIENTO-SEMPERE, ISIDRO GARCÍA-ABAD, RAMÓN VICEDO-CANO, GERARDO PÉREZ-TORREGROSA, JUAN FRANCISCO NAVARRO-GRACIA             

  

Introducción. El último brote de la enfermedad por el virus del Ébola, constituyó un precedente a la hora de evidenciar la necesaria formación del personal sanitario para posibles eventualidades de casos sospechosos de enfermedades contagiosas. Se precisa estudiar el nivel de cualificación del personal sanitario ante dichas situaciones.
Material y métodos. Estudio descriptivo mediante encuesta post-taller al personal sanitario de un departamento de salud de la Comunidad Valenciana sobre los conocimientos y aptitudes adquiridos tras la formación.
Resultados y conclusiones. El personal sanitario obtuvo una calificación global de aprobado en la encuesta post-taller, pero con diferencias en cuanto a categorías profesionales y distintos bloques de la formación, cuyas calificaciones podrían ser consideradas como deficientes en algunos casos. Se debería revisar la formación del personal sanitario periódicamente y calibrar dicha formación a los recursos de los que se dispone para una correcta actuación.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(2):76-85 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):183-189

Programa de optimización del uso de antimicrobianos (PROA). Experiencia en un hospital secundario                     

JON UGALDE-ESPIÑEIRA, JAIONE BILBAO-AGUIRREGOMEZCORTA, AINHOA ZURIÑE SANJUAN-LÓPEZ, CARMEN FLORISTÁN-IMÍZCOZ, LUIS ELORDUY-OTAZUA, MARGARITA VICIOLA-GARCÍA          

Introducción. Los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA) son programas multidisciplinares que surgen ante el aumento de los microorganismos resistentes a los antimicrobianos, con el objetivo de mejorar los resultados clínicos, minimizar efectos adversos y reducir el gasto derivado de su uso. Se describe la implantación de este programa en un hospital general de 128 camas y sus resultados tras 6 meses.
Material y métodos. Estudio prospectivo de intervención cuasi-experimental con grupo de control histórico con el objetivo de evaluar el impacto de un programa PROA consistente en un modelo de intervención no restrictivo, de ayuda a la prescripción con intervención directa y bidireccional. La base es una auditoría de optimización del uso de antimicrobianos con recomendaciones personalizadas no impositivas y el uso de tecnologías de información aplicadas a este entorno. Describimos el impacto en el consumo y gasto farmacéutico, coste por proceso, estancia media y porcentaje de reingresos.
Resultados. Se han realizado 307 auditorías. En el 65,8% de los tratamientos se suspendieron entre el séptimo y décimo día. Los principales motivos de interrupción son tratamiento completado (43,6%) y ausencia de indicación (14,7 %). La reducción del gasto farmacéutico fue del 8,59% (P=0,049) y del 5,61% del consumo en DDD/100 estancias (P=0,180). Los costes por proceso en cirugía general se han reducido un 3,14% (p=0,000).
Conclusión. Los resultados obtenidos avalan la eficiencia de estos programas en hospitales de pequeño tamaño con recursos limitados.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):183-189 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):26-30

Aproximación terapéutica empírica a la infección por gramnegativos resistentes. Valor de los factores de riesgo                     

PATRICIA SALGADO, FERNANDO GILSANZ, EMILIO MASEDA          

La rápida diseminación de las bacterias multirresistentes se ha convertido en una grave amenaza, especialmente en las unidades de cuidados críticos, prolongando la estancia hospitalaria. Las enterobacterias tienen una alta capacidad de adaptación a cualquier medio. Son los plásmidos los que les facilita su expansión. La elección de un tratamiento empírico adecuado para la infección intraabdominal complicada y para la infección urinaria exige el conocimiento de la variabilidad microbiológica intrínseca de cada hospital o unidad de cuidados críticos, así como el origen de la infección, la seguridad o la toxicidad del antibiótico,  la interacción con otras fármacos,  la pauta de administración y la presencia de factores de riesgo. Los carbapenémicos son el fármaco de elección ante la sospecha de enterobacterias productoras de β-lactamasas de expectro extendido (BLEE). Los nuevos antimicrobianos, ceftazidima-avibactam y ceftolozano-tazobactam, abren nuevos horizontes esperanzadores en el tratamiento de enterobacterias multirresistentes.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):26-30 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(6):302-307

Características clínico-demográficas de la población del Sur de Gran Canaria con diagnóstico de enterobiasis: valoración de la toma de muestras                     

DEYANIRA CARRILLO-QUINTERO, LAURA DEL OTERO SANZ, SARA HERNÁNDEZ-EGIDO, ANTONIO MANUEL MARTÍN SÁNCHEZ          

Introducción. La enterobiasis, causada por Enterobius vermicularis es una de las parasitosis más prevalentes en población infantil, cuyo diagnóstico implica la demostración de los huevos o gusanos mediante el método de Graham. El objetivo del estudio es describir las características clínico-demográficas y microbiológicas de pacientes con sospecha de Enterobiasis en el área Sur de Gran Canaria.
Material y métodos. Estudio descriptivo y prospectivo de los resultados de muestras perianales evaluadas mediante el método de Graham por el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria entre Noviembre de 2014 y Noviembre de 2015. Se ha realizado un análisis descriptivo y de asociación de riesgo de las variables clínicas y demo-ráficas y los resultados del Test de Graham.
Resultados. Se obtuvieron 1.128 muestras válidas. En el 11,4% se observaron huevos de E. vermicularis; el 88,4% de las muestras positivas en menores de 14 años y el 53,5% en  género masculino. Dolor abdominal (18,6%), prurito anal (11,6%), eosinofilia (8,5%) y parasitosis intestinal (7,8%) fueron los motivos de solicitud en las muestras positivas. Predomino elevado sin diagnóstico de sospecha o diagnósticos no relacionados con enterobiasis.
Conclusiones. La enterobiasis es un motivo de consulta en atención primaria y una patología de interés en Gran Canaria. La calidad de recogida de muestras y el diagnóstico de sospecha es necesaria para realizar un buen análisis microbiológico.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(6):302-307  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, May 10

Prevalencia de virus de papiloma humano en mujeres de un programa de cribado poblacional

JOSÉ Mª EIROS, MÓNICA DE FRUTOS, LUIS LÓPEZ-URRUTIA, LOURDES VIÑUELA, CARMEN RAMOS, JOSÉ Mª JIMÉNEZ           

Introducción. El virus del papiloma humano (VPH), es causa necesaria para que una mujer desarrolle cáncer de cuello uterino. El objetivo del estudio es estimar la prevalencia, de mujeres con infección de VPH, pertenecientes al programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero de Castilla y León.
Material y métodos. Se analizaron las muestras de las mujeres incluidas en el programa de cribado poblacional. Incluyendo un total de 120.326 muestras de frotis de cérvix, recogidas en el periodo comprendido de enero de 2012 y diciembre de 2014.
Resultados. Se han obtenido 12.183 muestras positivas, obteniendo una prevalencia de 9,6‰, en la población femenina, con un intervalo de confianza (IC) 95,0% entre 9,48 y 9,82. La prevalencia experimenta un descenso lineal a medida que aumenta la edad de la mujer. Y al estudiar la prevalencia de los diferentes genotipos en función del riesgo de transformación celular es mayor en los genotipos de alto riesgo que en los de bajo riesgo.
Conclusiones. El sistema de cribado de cáncer de cérvix en Castilla y León es el único programa de cribado poblacional implantado en España, que incluye la detección de VPH, por lo que los resultados del estudio adquieren gran relevancia para futuros estudios de prevalencia de la infección y su evolución.

Rev Esp Quimioter 2017; Feb 11  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):132-138

Estudio observacional basado en la práctica clínica sobre la utilización de micafungina en Unidades de Cuidados Críticos Quirúrgicos                                 
 


EMILIO MASEDA, CARLOS A. GARCÍA-BERNEDO, ISABEL FRÍAS, JOSÉ-ALEJANDRO NAVARRO, JESÚS RICO, REYES IRANZO, JUAN-JOSÉ GRANIZO, MARÍA-JOSÉ VILLAGRÁN, ENRIC SAMSÓ, FERNANDO GILSANZ ON BEHALF OF THE MYCREA STUDY GROUP      
        

 

Introducción. Las equinocandinas son tratamiento de primera línea en pacientes críticos con infección invasiva por Candida (IIC). Este estudio describe nuestra experiencia con micafungina en Unidades de Cuidados Críticos Quirúrgicos (UCCQs).
Métodos. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo (12 UCCQs) revisando todos los pacientes adultos que recibieron 100 mg/24h micafungina durante ≥72h tras su admisión en la UCCQ (Abril 2011-Julio 2013). Los pacientes se dividieron según la categoría de IIC (posible, probable + probada), valor de SOFA (<7, ≥7) y evolución.
Resultados. Se incluyeron 72 pacientes (29 posible, 13 probable y 30 IIC probadas). Cuarenta pacientes (55,6%) presentaron SOFA ≥7. Un total de 78,0% pacientes fueron ingresados tras cirugía urgente (64,3% con SOFA <7 vs. 90,3% con SOFA ≥7, p=0,016) y un 84,7% presentó shock séptico. El 66,7% de pacientes presentaban infección intraabdominal. Se recuperaron 49 aislados (51,0% C. albicans). El tratamiento fue empírico (59,7%), dirigido microbiológicamente (19,4%), terapia de rescate (15,3%), o anticipado y profilaxis (2,8% cada uno). El tratamiento empírico fue más frecuente (p<0,001) en IIC posible versus probable + probada (86,2% vs. 41,9%). La duración del tratamiento (mediana) fue mayor (p=0,002) en IIC probable + probada que en IIC posible (13,0% vs. 8,0%). La respuesta clínica fue favorable en el 86,1% sin diferencias por grupo. La edad, el aislamiento de sangre, la terapia de rescate, el valor de MELD final y la variación de MELD fueron significativamente superiores en pacientes con respuesta clínica no favorable. En el análisis multivariado (R2=0,246, p<0,001) la respuesta no favorable se asoció con variación positiva del MELD (OR=15,445, 95%IC= 2,529-94,308, p=0,003) y aislamiento de Candida en sangre (OR=11,409, 95%IC=1,843-70,634, p=0,009).
Conclusión. Se obtuvo una alta tasa de respuesta favorable, con el aislamiento de Candida en sangre asociado con respuesta no favorable en esta serie de pacientes con alto porcentaje de IIC intraabdominal, shock séptico e IIC con criterios microbiológicos.

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):132-138 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):16-18

Aplicabilidad de los parámetros PK/PD de los antimicrobianos en el tratamiento de infecciones complejas y resistencias extremas     

                        
JUAN PABLO HORCAJADA              

Las infecciones complejas o de difícil tratamiento se deberían beneficiar de los datos PK/PD de los antimicrobianos en cada situación concreta. En el caso de las infecciones por gramnegativos multiresistentes el uso optimizado de colistina precisa el uso de conceptos PK/PD. Así mismo, en infecciones de focos poco accesibles a los antimicrobianos, los conceptos PK/PD juegan un papel primordial a la hora de elegir el antimicrobiano y su dosificación. Un ejemplo sería el potencial papel de linezolid en infecciones del SNC. Entre las infecciones fúngicas, la candiduria sintomática por cepas resistentes a fluconazol son un verdadero reto terapéutico. En este contexto micafungina sería una buena alternativa, de nuevo en base conceptos PK/PD.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):16-18 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):275-281

Formulaciones liposómicas de anfotericina B: diferencias basadas en la evidencia científica     

                        
JOSÉ RAMÓN AZANZA, BELÉN SÁDABA, JOANA REIS              

Este artículo presenta una visión general de las características de los liposomas como vehículos portadores de fármacos, especialmente en relación con las formulaciones liposómicas de anfotericina B. Se describen los aspectos generales relativos a la estructura de los liposomas, interacciones del liposoma con la célula, estabilidad, encapsulación de los principios activos y eliminación de los liposomas. Hasta el momento presente todos los esfuerzos para producir productos similares o bioequivalentes de formulaciones de anfotericina B, especialmente en el caso de la anfotericina B liposómica has resultado infructuosas, a pesar de tener una composición similar e incluso un proceso de producción idéntico. Asimismo, se resumen las guías elaboradas por la FDA y EMA para el desarrollo de formulaciones liposómicas genéricas. De acuerdo con la evidencia disponible sobre la composición de los liposomas, cualquier diferencia en el proceso de producción, incluso usando la misma composición lipídica puede determinar diferencias en los productos finales. Por tanto, no parece razonable inferir que todas las formulaciones liposómicas de anfotericina B son iguales en eficacia y seguridad.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):275-281 [pdf]