Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):62-78

Diagnóstico y tratamiento de la eosinofilia importada en viajeros e inmigrantes: recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI)                    

JOAQUÍN SALAS-CORONAS, GERMÁN RAMÍREZ-OLIVENCIA, JOSÉ LUIS PÉREZ-ARELLANO, MONCEF BELHASSEN-GARCÍA, CRISTINA CARRANZA-RODRÍGUEZ, MAGDALENA GARCÍA-RODRÍGUEZ, JUDIT VILLAR-GARCIA, BEGOÑA TREVIÑO-MARURI, NURIA SERRE-DELCOR, ROGELIO LÓPEZ-VÉLEZ, FRANCESCA NORMAN, JOAN GÓMEZ-JUNYENT, MANUEL JESÚS SORIANO-PÉREZ, GERARDO ROJO-MARCOS, ESPERANZA RODRÍGUEZ DE LAS PARRAS, MARÍA DEL MAR LAGO-NÚÑEZ, ANTONIO MURO, JOSÉ MUÑOZ           

Los datos sobre prevalencia de la eosinofilia importada entre viajeros e inmigrantes la sitúan entre un 8%-28,5%. El estudio etiológico es en ocasiones complejo, y en función de lo exhaustivo del estudio y de la población analizada, se ha podido identificar una causa parasitaria en el 17%-75,9% de los individuos. Entre las dificultades que se encuentran para comparar los estudios están la heterogeneidad de las poblaciones estudiadas, el tipo de recogida (prospectiva/retrospectiva) y distintos protocolos diagnósticos. En este documento se detallan las recomendaciones del grupo de expertos de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) para el diagnóstico y tratamiento de la eosinofilia importada.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):62-78  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, Apr 5

Vigilancia epidemiológica para microorganismos multirresistentes en una UCI polivalente                     

ANA FERNÁNDEZ-VERDUGO, JAVIER FERNÁNDEZ, DOLORES ESCUDERO, LUIS COFIÑO, LORENA FORCELLEDO,  MAURICIO TELENTI, EMILIO GARCÍA-PRIETO, RAQUEL RODRÍGUEZ-GARCÍA, LAURA ÁLVAREZ-GARCÍA, ANA PÉREZ-GARCÍA, CARLOS RODRÍGUEZ-LUCAS, FERNANDO VAZQUEZ           

Introducción. Los microorganismos multirresistentes (MMR) suponen una amenaza para los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs). El objetivo de este estudio es analizar los resultados de los cultivos de vigilancia epidemiológica de dichos microorganismos en una de estas unidades.
Material y métodos. UCI polivalente. Análisis retrospectivo, estadística descriptiva. Análisis de cultivos de vigilancia epidemiológica para MMR. Microorganismos estudiados: Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), Klebsiella pneumoniae productora de BLEE y/o carbapenemasa (KPBLEE-C) y Acinetobacter baumannii multirresistente (ABMR).
Resultados. 1.259 pacientes ingresados. Se analizaron 2.234 muestras (exudado rectal 690, faríngeo 634, nasal 624, cutáneo 286) procedentes de 384 pacientes. La mayor rentabilidad alcanzada con las diferentes muestras para los distintos microorganismos fue: SARM, exudado nasal 79%, nasal + faríngeo 90%. ABMR: faríngeo 80%, faríngeo + rectal 95%. KPBLEE-C: rectal 95%, faríngeo + rectal 98%. De los 384 pacientes 94 (24,4%) estaban colonizados/infectados al ingreso con alguno de estos microorganismos. Durante su estancia, 134 pacientes (10,6% del total de pacientes ingresados) se colonizaron/infectaron por un total de 169 microorganismos. La colonización/infección más precoz fue para SARM (9,2 ± 6,4 días) y la más tardía para enterobacterias productoras de BLEE (18,7±16,4 días).
Conclusiones. El 24,4% de los pacientes estaban colonizados/infectados por MMR al ingreso. Las muestras más rentables fueron exudado nasal para SARM, faríngeo para ABMR y rectal para KPBLEE-C. La asociación de dos muestras mejora la detección, excepto en KPBLEE-C. Los exudados cutáneos son poco rentables. El MMR más frecuente al ingreso son las enterobacterias productoras de BLEE y el adquirido intra UCI el ABMR.

Rev Esp Quimioter 2017; Apr 5 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(3):122-125

Actividad antifúngica de posaconazol frente a aislamientos de levaduras del género Candida y otros de interés clínico  

A. J. CARRILLO-MUÑOZ, C. TUR-TUR, J. M. HERNÁNDEZ-MOLINA, G. QUINDÓS, C. MARCOS-ARIAS, E. ERASO, D. CÁRDENES, O. ORTIZ-MAESTRO, P. SANTOS, D. ESTIVILL, C. GUARDIA, G. GIUSIANO

 

Se ha determinado la actividad antifúngica in vitro de posaconazol frente a 315 aislamientos clínicos de levaduras y 11 cepas ATCC por medio de un método de difusión en agar (Neosensitabs, Rosco, Dinamarca) basado en el documento CLSI M44-A2. Posaconazol presentó una excelente actividad frente a las especies de Cryptococcus y Rhodotorula, como así también, frente a la mayoría de los aislamientos de Candida estudiados. Un total de 13 aislamientos (4,1%) resultaron resistentes: Candida albicans (n=5), Candida glabrata (n=5), Candida tropicalis (n=1), Geotrichum australiensis (n=1) y Geotrichum capitatum (n=1). Nuestros resultados sugieren que posaconazol es un efectivo agente antifúngico frente a las especies de levaduras de mayor relevancia clínica (92,7% de sensibilidad). La técnica de difusión en agar aporta buenas condiciones para la realización de estudios de sensibilidad al posaconazol en la rutina del laboratorio. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):122-125 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(1):32-36

Método de detección rápida de resistencia a claritromicina en aislamientos clínicos de Helicobacter pylori procedentes de pacientes españoles mediante la digestión de productos de PCR por enzimas de restricción 
 

S. AGUDO, G. PÉREZ-PÉREZ, T. ALARCÓN, M. LÓPEZ-BREA

 

Objetivo. Determinar la presencia de mutaciones en el gen23S rRNA que dan lugar a resistencia a claritromicina en aislamientos clínicos de Helicobacter pylori y evaluar un método nuevo de PCR-RFLP para detectar la mutación más frecuente en nuestra población.
Métodos. A partir de biopsias gástricas obtenidas de pacientes sintomáticos, H. pylori fue cultivado acorde con los procedimientos microbiológicos establecidos. La resistencia a claritromicina fue determinada fenotípicamente mediante E-test. La extracción de DNA fue realizada con la plataforma NucliSens, que se basa en la extracción de DNA mediante partículas de sílice magnética siguiendo las instrucciones del fabricante. Para detectar las mutaciones puntuales en el gen 23S rRNA se analizó la secuencia de los productos amplificados por PCR.  La PCR-RFLP fue realizada usando la enzima BsaI para detectar la mutación en la posición 2143 que da lugar a resistencia a claritromicina.
Resultados. Un total de 42 cepas fueron resistentes a claritromicina. Los resultados de E-test fueron confirmados por PCR en 34 (88.1%) de las cepas. Hubo 8 cepas de H. pylori resistentes a claritromicina por E-test donde no se encontró ningún punto de mutación en la secuencia del gen 23S rRNA. La mutación A2143G fue encontrada en el 85.3%. La enzima BsaI fue capazde detectar esta mutación en todas las cepas que la tenían.
Conclusiones. PCR-RFLP es un método fiable para detectar la resistencia a claritromicina en cepas de H. pylori, en especial en países con alta prevalencia como España. Este estudio sugiere que esta prueba puede ser útil antes de elegir el tratamiento erradicador.   

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(1):32-36 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):136-142

¿Qué tratamiento empírico es el más adecuado en pacientes con uretritis?     
 

M. A. ORELLANA, M. L. GÓMEZ–LUS            

 

Objetivo. Conocer el tratamiento empírico más adecuado de uretritis, en pacientes de la zona Centro de Madrid.
Métodos. Se analizó el exudado uretral de 2.021 hombres entre Enero 2003-Diciembre 2007. Además de los cultivos tradicionales se determinó la presencia de Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, Trichomonas vaginalis y Herpes simplex. La sensibilidad de Neisseria gonorrhoeae y Haemophilus spp. se realizó mediante el método de difusión en disco y la sensibilidad de U. urealyticum mediante Micoplasma IST2.
Resultados. El porcentaje de muestras positivas fue de 30,6%. Los microorganismos aislados más frecuentemente fueron: U. urealyticum 9,9%, N. gonorrhoeae 7,4%, C. trachomatis 5,1% y Haemophilus spp 3,8%. La resistencia de N. gonorrhoeae en el primer periodo fue: penicilina 11,8%, tetraciclina 5,9%, ciprofloxacino 8,8% y presencia de betalactamasas 11,8%. En el segundo periodo: penicilina 9,7%, amoxicilina/ácido clavulánico 1,4%, tetraciclina 8,3%, ciprofloxacino 23,6% y presencia de betalactamasas 10,5%. La resistencia a ciprofloxacino en no HSH (hombres que tienen relaciones sexuales con hombres) 20% y en HSH 56,2% (p<0,05). La resistencia de Haemophilus spp en el primer periodo fue: ampicilina 38,2%, amoxicilina/ácido clavulánico 8,8%, claritromicina 35,3%, cotrimoxazol 64,7%, cefuroxima 5,9%, ciprofloxacino 8,8%, tetraciclina 12,1% y presencia de betalactamasas 26,5%. En el segundo periodo: presencia de betalactamasas 41,9%, ampicilina 53,1%, amoxicilina/ácido clavulánico 9,4%, cefuroxima 9,4%, claritromicina 18,7%, tetraciclina 34,4%, ciprofloxacino 15,6% y cotrimoxazol 68,7%. La resistencia de U. urealyticum fue: 80,7% ciprofloxacino, 32,4% ofloxacino, 17,5% eritromicina, 9,6% azitromicina, 3,5% tetraciclina y 0,8% doxiciclina.
Conclusiones. N. gonorrhoeae presentó mayor resistencia a tetraciclina y ciprofloxacino en el segundo periodo, siendo estadísticamente significativo para ciprofloxacino (p<0.05). La resistencia a quinolonas fue más elevada en HSH. Haemophilus spp presentó mayor resistencia a ampicilina, ciprofloxacino y tetraciclina en el segundo periodo; siendo significativo para tetraciclina (p<0,05). U. urealyticum presentó elevada resistencia a ciprofloxacino (80,7%) y ofloxacino (32,4%) y baja para doxiciclina (0,8%) y tetraciclina (3,5%).

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):136-142 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(1):10-16

Macrólidos y biopelículas estafilocócicas           
 

J. PARRA-RUIZ, C. VIDAILLAC, M. J. RYBAK                               

 

Las infecciones asociadas a dispositivos médicos implantables han ido aumentando en los últimos años, y se han convertido en un problema de enorme relevancia dado que existen pocas opciones terapéuticas. La formación de una biopelícula es el factor característico de estas infecciones, lo que confiere una elevada resistencia al tratamiento antibacteriano, motivando el empleo de un tratamiento combinado. En este sentido los macrólidos, gracias a sus efectos anti-biopelículas demostrado en estudios in vitro e in vivo frente a biopelículas de bacterias gramnegativas se han convertido en opción terapéutica de creciente utilización. No obstante, pocos datos existen en la literatura acerca de su empleo en biopelículas de bacterias grampositivas. En esta revisión presentamos los datos existentes in vitro e in vivo del efecto de los macrólidos en biopelícula estafilocócicas, lo que podría otorgar a estos antibióticos un papel relevante, también, en el tratamiento de las infecciones asociadas a biopelículas estafilocócicas.

 
Rev Esp Quimioter 2012:25(1):10-16 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):147-154

Evaluación de distintos modelos pronósticos de gravedad en la predicción de la mortalidad en la neumonía adquirida en la comunidad                          
 

S. LUQUE, J. GEA, P. SABALLS, O. FERRÁNDEZ, N. BERENGUER, S. GRAU


Introducción. En la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es esencial una evaluación precoz de la gravedad para un correcto manejo. Existen varios modelos pronósticos específicos como el Pneumonia Severity Index (PSI) o el sencillo CURB-65 (Confusion, Urea nitrogen, Respiratory rate, Blood pressure and age ≥ 65), así como de modelos generales como el Mortality-Probability-Model-II (MPM-II). Ante la controversia existente sobre cuál es el mejor modelo el objetivo fue comparar el PSI , el CURB-65 y el MPM-II en la predicción de la mortalidad hospitalaria a los 30 días.
Pacientes y método. Estudio prospectivo observacional que incluyó consecutivamente todos los pacientes hospitalizados con NAC. La capacidad discriminatoria de los modelos se comparó mediante las áreas bajo la curva ROC y la calibración mediante el test de Goodness-of-fit.
Resultados. Ciento cincuenta y dos pacientes (edad media: 73,0 años; 69,1% varones; 75,0% con más de una comorbilidad asociada). El PSI clasificó el 75,0% como de alto riesgo y el CURB-65 como graves el 61,2%. La mortalidad hospitalaria a los 30 días fue del 11,8%. Los tres modelos obtuvieron valores aceptables y similares de AUC de las curvas ROC. A pesar de que los tres modelos mostraron una buena calibración, esta parece ser mejor para el CURB-65 que también obtuvo el mejor valor predictivo positivo.
Conclusiones. El CURB-65 obtiene una capacidad discriminatoria similar al PSI o al MPM-II en la predicción de la mortalidad hospitalaria a los 30 días en pacientes con NAC y se presenta como una alternativa válida y sencilla al resto de modelos más complejos.

 

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):147-154 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):269-273

Discordancia en los resultados de sensibilidad mediante método de difusión en agar de aislados de Pseudomonas aeruginosa en pacientes con fibrosis quística tras pre-incubación anaerobia y su potencial relevancia clínica                                 
 

F. CAFINI, C. GARCÍA REY, P. BAS, M. L. GÓMEZ-LUS, I. SÁNCHEZ, S. VÁZQUEZ, J. PRIETO            

Introducción. En la fibrosis quística las células de Pseudomonas aeruginosa crecen en el interior de la espesa mucosidad, y pese a ser un organismo aerobio estricto, se desarrolla en un ambiente donde la presión de oxígeno es muy limitada. Posibles movimientos de la masa mucosa podrían dejar expuestas de forma súbita a las células de P. aeruginosa a concentraciones altas de oxígeno. El objetivo del estudio fue determinar cómo afecta a la sensibilidad antibiótica de P. aeruginosa un período de incubación anaerobia.
Material y métodos. Se emplearon 4 cepas de P. aeruginosa (NTCC 23389 y 3 aislados clínicos). Para la determinación de la sensibilidad antibiótica se empleó el método de difusión en agar.
Resultados. La preincubación anaerobia produce cambios en la sensibilidad en todas las cepas estudiadas. Todas las cepas sensibles en aerobiosis resultaron también sensibles tras la incubación anaerobia a excepción de la cepa 2 para los betalactámicos. El tipo de respuesta resulta dependiente de cada cepa, siendo especialmente significativo el incremento en la sensibilidad observado en el caso de ciprofloxacino para dos de los tres aislados clínicos.
Conclusiones. La sensibilidad de cepas P. aeruginosa varía si han sido previamente expuestas a condiciones de anaerobiosis. Tratamientos que favorezcan la fluidificación de la mucosidad podrían contribuir aumentando el éxito del tratamiento con ciertos antibióticos.

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):269-273 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):81-91

Modelización matemática de la propagación de enfermedades infecciosas: de dónde venimos y hacia dónde vamos                                 
 

MARIA JOSÉ FRESNADILLO-MARTÍNEZ, ENRIQUE GARCÍA-SÁNCHEZ, ENRIQUE GARCÍA-MERINO, ÁNGEL MARTÍN DEL REY, JOSÉ ELÍAS GARCÍA-SÁNCHEZ               

Es de indudable importancia dotar al gestor sanitario de herramientas que permitan predecir el comportamiento de la propagación de una enfermedad infecciosa, de manera que a partir de las mismas se pueden establecer y simular estrategias de control. El desarrollo de tales herramientas es de carácter pluridisciplinar siendo la base de las mismas, algoritmos o modelos matemáticos que son implementados computacionalmente. En este trabajo se muestra el funcionamiento de estos modelos matemáticos y se detalla su clasificación atendiendo a diferentes factores. Además se lleva a cabo un estudio cuantitativo de los mismos haciendo uso de las principales bases de datos relacionadas con el tema de estudio (Medline y Web of Science). De este trabajo se concluye el importante papel que pueden jugar los modelos matemáticos a la hora de simular los procesos infecciosos y, asimismo, se proponen futuras y eficaces vías de investigación en la modelización matemática de enfermedades infecciosas.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):81-91 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):221-225

Protección de Enterococcus faecalis en cultivo mixto con Escherichia coli y Bacteroides fragilis productores de carbapenemasa: efecto del inóculo bacteriano

DAVID SEVILLANO, LORENZO AGUILAR, LUIS ALOU, MARÍA-JOSÉ GIMÉNEZ, FABIO CAFINI, NATALIA GONZÁLEZ, JOSÉ PRIETO             

Introducción. Este estudio explora los efectos del tamaño del inóculo y el pH en la actividad de imipenem versus tigeciclina frente a E. coli, B. fragilis y E. faecalis, en cultivo individual y mixto.
Métodos. Los valores de CMI/CMB (mg/L) de tigeciclina e imipenem fueron 0,12/≥16 y 4/4 para E. coli, 0,12/0,5 y ≥16/≥16 para B. fragilis, y 0,12/≥16 y 2/≥16 para E. faecalis, respectivamente. Se realizaron curvas de letalidad en caldo Brucella suplementado a pH 7 o 5,8 con dos inóculos finales (≈105 o ≈107 ufc/ml) de cada aislado (cultivos individuales) y de un inóculo mixto en proporción 1:1:1. Los tubos se incubaron durante 48h a 37ºC en anaerobiosis. Las concentraciones antibióticas finales (concentraciones estimadas en colon) fueron 1,50 mg/L de tigeciclina y 26,40 mg/L de imipenem. Se usaron como control curvas de crecimiento bacteriano en medio sin antibiótico y los experimentos se realizaron por triplicado.
Resultados. Imipenem mostró efecto inóculo frente a E.coli y B. fragilis, con reducciones del inóculo inicial en los experimentos realizados con inóculo estándar en contraposición a los crecimientos del inóculo inicial observados en los experimentos realizados con inóculo alto, tanto en cultivos individuales como mixtos. Frente a E. faecalis imipenem no presentó efecto inóculo en cultivos individuales, con marcadas reducciones del inóculo inicial con independencia del tamaño del mismo. Sin embargo en cultivo mixto la protección indirecta de E. faecalis por los dos aislados gramnegativos produjo un recrecimiento bacteriano. Esta protección fue dependiente del tamaño del inóculo ya que ocurrió en los experimentos con inóculo alto pero no en los realizados con inóculo estándar. Tigeciclina redujo el inóculo inicial de los tres aislados con independencia del tipo de cultivo (individual/mixto) o las condiciones experimentales (pH/tamaño del inóculo), con menores reducciones en el caso de E. faecalis tolerante a este antibiótico.
Conclusión: La actividad carbapenemasa fue inóculo independiente para autoprotección y protección indirecta de E. faecalis.

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):221-225 [pdf]