Rev Esp Quimioter 2008;21(3):198-202

¿Por qué no reevaluar el tinidazol como tratamiento potencial de infecciones odontogénicas?

F. Manso ,  M. S. Gamboa ,  M. J. Giménez ,  A. Bascones ,  M. L. Gómez-Lus ,  L. Aguilar 

  

El tinidazol es un 5-nitroimidazol que se introdujo en 1969 en la clínica para el tratamiento de infestaciones por parásitos unicelulares. El tinidazol ofrece una actividad bactericida selectiva, no influida por el tamaño del inóculo, frente a bacterias anaerobias, por lo que presenta un interés teórico en infecciones producidas por odontopatógenos. Este artículo revisa las características que requiere un antibiótico dirigido al tratamiento de infecciones odontogénicas por bacterias anaerobias, así como las carencias farmacodinámicas de los antibióticos habitualmente utilizados en este tipo de infecciones. Asimismo se revisan las propiedades in vitro, farmacocinéticas y farmacodinámicas de tinidazol, valorándose el grado de adhesión de este compuesto a las características requeridas para un antibiótico dirigido a este tipo de infecciones. También se identifican las lagunas de conocimiento sobre tinidazol que deben resolverse antes de su utilización en este campo. Tinidazol ofrece unas características interesantes que posibilitan realizar investigaciones como candidato al tratamiento de infecciones odontogénicas anaerobias.

 

Palabras clave: Tinidazol. Infecciones odontogénicas. Odontopatógenos. Farmacodinamia.

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):198-202  [pdf

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):194-197

Errores en el uso de antimicrobianos: la epidemia silenciosa para la seguridad de pacientes

M. D. Menéndez Fraga ,  J. J. Corte García ,  M. Alonso Álvarez ,  M. Espín Fernández ,  J. Solano Jaurrieta. ,  F. Vázquez Valdés     

Introducción. Los errores en el uso de medicamentos suponen una de las primeras causas de sucesos adversos en los hospitales. El objetivo ha sido evaluar los errores en el uso de antimicrobianos producidos en una unidad de nuestro hospital en el bienio 2005-2006.

Métodos. Se recogieron todos los errores mediante el formulario de notificación voluntaria IR2 del Servicio Nacional de Salud inglés y se clasificaron los mismos en función del tipo de proceso, tipos de errores, sus causas y factores contribuyentes, así como la severidad de los mismos. También se analizaron los posibles errores teóricos y los costes asociados.

Resultados. Los errores en el uso de antimicrobianos se produjeron en un 1,3% de los pacientes ingresados (0,84 casos por cada 1.000 órdenes médicas). Por tipo de proceso los errores más frecuentes fueron debidos a la administración (32,4%) y la dispensación (44,1%). Por tipo de error: medicamento erróneo (32,4%), la causa-raíz principal fueron los factores humanos (58,8 %) y como factor contribuyente el mal diseño de tareas (55,9 %). En un 5,9 % se catalogaron como sucesos severos, especialmente el grupo de los betalactámicos, y como vía, la endovenosa (50%).

Conclusiones. Los sucesos adversos relacionados con el uso de antimicrobianos, muy frecuentes y a veces severos, suponen una epidemia silenciosa al no ser detectados si no se utiliza la metodología específica de seguridad de pacientes. Suponen unos costes nada desdeñables para un hospital.

Palabras clave: Errores en la medicación. Antimicrobianos. Seguridad de pacientes.

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):194-197 [pdf]   

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):189-193

Actividad in vitro de terapia combinada con colistina frente a Pseudomonas aeruginosa aisladas en Unidad de Cuidados Intensivos

F. López-Fabal ,  E. Culebras ,  I. Bonilla ,  M. Gómez ,  J. J. Picazo 

  

Introducción. Ante el incremento de aislados de Pseudomonas aeruginosa multirresistentes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y para determinar la posibilidad de que se tratase de un brote epidémico causado por la diseminación de una única cepa, se recogieron 12 muestras consecutivas de distintos pacientes que fueron identificadas y a las que posteriormente se determinó su sensibilidad a los antibióticos utilizados habitualmente para el tratamiento de las infecciones producidas por este microorganismo.

Métodos. Mediante la amplificación de secuencia basada en la reacción en cadena de la polimerasa (repetitive sequence- based polymerase chain reaction, rep-PCR) se determinó la relación clonal entre los aislados utilizando los primers BOX y ERIC y se estudió la actividad in vitro frente a estas cepas de colistina, rifampicina, doxiciclina y azitromicina para determinar en qué casos la combinación de colistina con alguno de los otros tres antibióticos presentaba actividad sinérgica.

Resultados. Los estudios de sensibilidad apuntan a la presencia de varias cepas de P. aeruginosa como responsables de las infecciones respiratorias producidas por este microorganismo en la UCI, hecho que fue corroborado mediante los estudios clonales realizados. En los estudios de sinergia las asociaciones de colistina con doxiciclina y con azitromicina presentaron actividad sinérgica para alguno de los aislados.

Discusión. Los resultados de los estudios clonales revelan la presencia de cinco clones diferentes entre los aislados seleccionados, por lo que podemos concluir que no se trata de un brote de P. aeruginosa en la UCI. La actividad sinérgica de la asociación de colistina con azitromicina, doxiciclina y rifampicina ha sido menor de la esperada y se observa un elevado porcentaje de resultados indiferentes.    

Palabras clave: P. aeruginosa. Actividad sinérgica. Colistina. Rep-PCR.

 

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):189-193 [pdf]  

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):184-188

Comparación entre el sistema Phoenix y métodos basados en agar para el ensayo de sensibilidad a antibióticos en Streptococcus spp

L. Martínez-Lamas ,  M. Treviño Castellano ,  P. A. Romero-Jung ,  B. J. Regueiro García 

  

Introducción. La resistencia a los antibióticos en el grupo de los estreptococos es un problema emergente de especial importancia en las infecciones graves. El sistema automatizado BD Phoenix para identificación y antibiograma es un instrumento diagnóstico recientemente disponible que permite obtener resultados en 12 h.

Métodos. Se ha llevado a cabo un estudio comparativo entre el sistema BD Phoenix con paneles SMIC/ID-9 y el método disco-difusión para la realización de estudios de sensibilidad a antibióticos. Se utilizaron 200 aislamientos clínicos de estreptococos: betahemolíticos (n=65), viridans (n=87) y Streptococcus pneumoniae (n=48).

Resultados. De forma global, en relación con el método disco-difusión, hubo un acuerdo entre categorías superior al 96,7% (94,8% en betahemolíticos y 97,9% en viridans). Las tasas de errores menores fueron inferiores al 10% para todos los antibióticos. El mayor porcentaje de errores graves correspondió a eritromicina y clindamicina dentro del grupo de los betahemolíticos (14,7 %). El porcentaje global de errores muy graves fue inferior al 0,5%. Los resultados para penicilina en estreptococos viridans y S. pneumoniae presentaron un acuerdo entre categorías del 89,7 y 91,7% frente a Etest, respectivamente.

Conclusiones. El sistema automatizado BD Phoenix es un instrumento diagnóstico de gran utilidad y efectividad para el ensayo cuantitativo de la sensibilidad a los antibióticos en el grupo de los estreptococos.

  

Palabras clave: Streptococcus. Antibiograma. Phoenix. Disco-difusión. Etest.

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):184-188 [pdf]      

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):180-183

Generación in vitro de mutantes de Klebsiella pneumoniae tras exposición a fluoroquinolonas. Relación con la presencia de betalactamasas de espectro extendido

O. Noguera ,  J. C. Rodríguez ,  R. Cremades ,  M. Ruiz ,  G. Royo 

  

Con objeto de aportar datos que ayuden a explicar la asociación entre producción de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y resistencia a fluoroquinolonas en Klebsiella pneumoniae, hemos desarrollado un modelo in vitro de exposición a concentraciones subinhibitorias de varios fármacos de esta familia (ciprofloxacino, levofloxacino y moxifloxacino) con dos cepas, una productora de BLEE. Nuestros datos muestran que aparecen mutantes con sensibilidad disminuida a fluoroquinolonas en los dos casos, pero más precozmente en cepas productoras de BLEE (13,3 frente a 14,4 días), sobre todo tras exposición a ciprofloxacino (12,5 frente a 14,9 días para levofloxacino y 14,2 días para moxifloxacino). Por tanto, nuestros datos ayudan a explicar la mayor resistencia a fluoroquinolonas en cepas productoras de BLEE y confirman la necesidad de administrar dosis adecuadas de fluoroquinolonas, especialmente de ciprofloxacino, con objeto de prevenir la aparición de mutantes resistentes, sobre todo si la cepa es productora de BLEE.

  

Palabras clave: Klebsiella pneumoniae. Fluorquinolonas. BLEE. Ciprofloxacino. Levofloxacino.

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):180-183 [pdf]    

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):174-179

Evaluación de extractos de esponjas marinas como nuevas fuentes de sustancias antimicrobianas

J. A. Mora Cristancho ,  F. Newmark Umbreit ,  M. Santos-Acevedo ,  J. Sánchez Nieves 

  

Como parte de la búsqueda de sustancias activas antimicrobianas novedosas se analizó la actividad in vitro de los extractos orgánicos crudos de 15 especies de esponjas marinas de la costa noreste de Colombia contra microorganismos de importancia clínica en humanos (una cepa de cada especie de Streptococcus faecalis, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans). Los extractos de las esponjas Halichondria sp., Petromica ciocalyptoides y Xestospongia proxima exhibieron actividad contra las bacterias grampositivas y contra el hongo, mientras que la esponja Dragmacidon reticulata sólo mostró actividad contra esta levadura. La bioactividad de los extractos fue contrastada con un antibiótico (cefoperazona) y un antimicótico (nistatina) comerciales y se encontró que los valores de inhibición in vitro del extracto de X. proxima son mayores, en algunos casos, a los observados para la cefoperazona y la nistatina. Los extractos de las esponjas Myrmekioderma gyroderma, Myrmekioderma rea, Biemna cribaria, Cinachyrella kuekenthali, Iotrochota imminuta, Oceanapia peltata, Polymastia tenax, Desmapsamma anchorata, Spirastrella coccinea, Cribrochalina infundibulum y Oceanapia bartschi no presentaron actividad antimicrobiana.

 

Palabras clave: Porifera. Antimicrobiano. Extractos crudos. Bioprospección marina. Caribe colombiano.

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):174-179 [pdf] 

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):166-173

Evolución de la sensibilidad a antimicrobianos de bacilos gramnegativos aerobios y facultativos causantes de infección intraabdominal: resultados de los estudios SMART 2003-2007

 

M. Guembe ,  E. Cercenado ,  L. Alcalá ,  M. Marín ,  R. Insa ,  E. Bouza 

  

El Study for Monitoring Antimicrobial Resistance Trends (SMART) es un programa mundial de vigilancia de resistencia a antimicrobianos de microorganismos aislados de infecciones intraabdominales. El objetivo de este subanálisis fue estudiar la evolución de los patrones de sensibilidad a antimicrobianos de bacilos gramnegativos aerobios y facultativos aislados durante un período de 5 años en nuestra institución. Se determinaron las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) de los antimicrobianos más comúnmente usados para tratar infecciones intraabdominales por el método de microdilución en caldo siguiendo las recomendaciones del CLSI frente a aislados consecutivos procedentes de pacientes con estas infecciones. En todos los aislados se confirmó fenotípicamente la producción de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Se consideraron de adquisición comunitaria aquellos microorganismos aislados durante un máximo de 48 h de hospitalización. Durante el período de estudio se recogieron un total de 572 bacilos gram-negativos aerobios y facultativos correspondientes a 510 pacientes, de los cuales 258 (45%) fueron de adquisición comunitaria. El 91% de los aislados fueron enterobacterias y Escherichia coli fue la especie más frecuentemente aislada (52%). Los porcentajes de sensibilidad de las enterobacterias a lo largo de los 5 años oscilaron entre el 96,5-100 % para ertapenem, el 96,5-100% para imipenem, el 87,7-94,3% para piperacilina- tazobactam, el 85,1-94,3% para cefotaxima, el 89,5- 100% para cefepima, el 76,3-84,8% para ciprofloxacino y el 93,8-100% para amikacina. Se detectaron BLEE en el 6,3% de los aislados de E. coli, el 5,7% de Klebsiella spp. y 2,7% de Enterobacter spp. Los aislados productores de BLEE presentaron generalmente mayor multirresistencia a otros antibióticos que los no productores de BLEE y el 16% de ellos fueron de adquisición comunitaria. Los porcentajes de sensibilidad de P. aeruginosa a ertapenem, imipenem, piperacilina/tazobactam, ceftazidima, cefepima, ciprofloxacino y amikacina fueron, respectivamente: 28,2, 58,9, 82, 84,6, 76,9, 71,8 y 82%; para Acinetobacter baumannii: 33,3, 100, 66,6, 66,6, 66,6, 66,6 y 66,6% y para Stenotrophomonas maltophilia: 0, 0, 0, 28,6, 0, 42,9 y 14,3%. Durante los 5 años del estudio no se observaron aumentos significativos de resistencia de los bacilos gramnegativos aerobios y facultativos causantes de infecciones intraabdominales a los betalactámicos y solamente una minoría de las enterobacterias productoras de BLEE fueron de adquisición comunitaria. Los carbapenémicos, incluidos los agentes del grupo I como el ertapenem, fueron los antimicrobianos más activos in vitro frente a los aislados causantes de infecciones intraabdominales.

Palabras clave: Infección intraabdominal. Betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Carbapenémicos. Resistencia a antimicrobianos.    

 

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):166-173   [pdf] 

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):157-165

Distribución de los patrones de sensibilidad de Escherichia coli intrahospitalario y extrahospitalario y los fenotipos de resistencia asociados durante el año 2005

M. V. García López ,  M. M. Gallardo García ,  R. Rodríguez-Ortega ,  F. Ropero Pinto ,  E. Granados Martín ,  M. I. Viciana Ramos ,  A. Gutiérrez-Cobos ,  A. Pinedo Sánchez 

  

Introducción. El aumento de las resistencias de Escherichia coli en los últimos años hace imprescindible el conocimiento de los patrones de sensibilidad en un área determinada para poder orientar un tratamiento empírico adecuado. Métodos. Estudio longitudinal prospectivo a partir de los aislamientos de E. coli durante el año 2005 en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria. La identificación y el estudio de sensibilidad se realizaron según protocolos normalizados de trabajo de laboratorio.

Resultados. Se aislaron 2.612 cepas de E. coli pertenecientes a 2.098 pacientes con una edad media de 52 años que presentaban como cuadro clínico más frecuente una infección urinaria. La sensibilidad de E. coli fue: ampicilina (AMP) (35,4 %), trimetoprim-sulfametoxazol (SXT) (63,4 %), quinolonas (QUIN) (67,3 %), amoxicilina-clavulánico (89%) y fosfomicina (97,2%). El porcentaje de E. coli productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) fue del 8,2 %. En general, los aislamientos nosocomiales presentaron una resistencia mayor, que era significativa para cefalosporinas de tercera generación, gentamicina y piperacilina- tazobactam (p < 0,005). La resistencia en hombres fue mayor que en mujeres, al igual que en los adultos frente a los niños, con diferencias significativas para ciprofloxacino y gentamicina (p<0,005). El 27,5% de los aislamientos presentaron multirresistencia y el fenotipo más frecuente era resistente a AMP/SXT (11,9%), seguido de AMP/QUIN/SXT (10,9%).

Conclusiones. Las resistencias en E. coli son muy elevadas en nuestro medio, sobre todo en QUIN, y aparece incluso en niños, de tal forma que hasta la mitad de los fenotipos multirresistentes incluyen ciprofloxacino. Paralelamente en los últimos años se ha producido en nuestro medio un incremento en los aislamientos de E. coli productores de BLEE.

 

Palabras clave: Escherichia coli. Fenotipo de resistencia. Sensibilidad antibiótica. BLEE.

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):157-165 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):153-156

Bacteriemia secundaria a procedimientos odontológicos periodontales

J. R. Maestre Vera ,  M. Mateo Mestre ,  P. Sánchez Santana 

  

Introducción. La bacteriemia ocurre con frecuencia después de la cirugía oral y de los procedimientos odontológicos. La periodontitis puede afectar a la incidencia y el espectro bacteriano de la bacteriemia. La enfermedad periodontal puede ser un factor de riesgo significativo en el desarrollo de enfermedades sistémicas. El objetivo del presente estudio es evaluar la frecuencia de aparición de bacterias aerobias y anaerobias en muestras de sangre después del raspado y alisado radicular.

Material y métodos. Fueron estudiados 13 pacientes con enfermedad periodontal crónica generalizada. Se tomaron dos muestras de sangre para cultivo en diferentes momentos: pretratamiento e inmediatamente después del tratamiento odontológico.

Resultados. En ninguno de los 13 pacientes se detectó bacteriemia previa al tratamiento. Después del raspado y alisado radicular la bacteriemia ocurrió en 10/13 (76,9%) pacientes con enfermedad periodontal. Predominaron las bacterias anaerobias (Prevotella spp., Micromonas micros y Fusobacterium nucleatum).

Conclusiones. Nuestros hallazgos sugieren que los procedimientos periodontales inducen bacteriemia y pueden representar un riesgo para el desarrollo de complicaciones sistémicas. El empleo de profilaxis antibiótica resulta crucial para su prevención.

  

Palabras clave:Bacteriemia. Procedimientos periodontales. Bacterias anaerobias. Profilaxis antibiótica.

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):153-156 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):149-152

 

Sensibilidad a betalactámicos de aislados clínicos de Escherichia coli con distintos fenotipos de resistencia procedentes de infecciones urinarias

 

M. Lerma ,  L. Cebrián ,  M. J. Giménez ,  P. Coronel ,  M. Gimeno ,  L. Aguilar ,  J. García de Lomas 

  

Se determinó la susceptibilidad a betalactámicos de 203 aislados recientes de E. coli procedentes de infecciones del tracto urinario en España y que presentaban distintos fenotipos de resistencia: a) susceptible (n = 60); b) resistente a quinolonas (n=45); c) productor de penicilinasa (n=64); d) hiperproductor de penicilinasa (n=8); e) resistente a inhibidores de TEM (IRT) (n=18), y f) productor de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) (n=8). La determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) por dilución en agar y los tests de susceptibilidad para la detección de BLEE se realizaron siguiendo las recomendaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Frente a los fenotipos susceptible y productor de penicilinasa, todos los betalactámicos ensayados exhibieron gran actividad, con una sensibilidad cercana al 100% de los aislados. La hiperproducción de penicilinasa incrementó los valores de CMI90 de todos los antibióticos, excepto de meropenem, con un 100% de resistencia a cefuroxima y amoxicilina/clavulánico y un 100% de sensibilidad a cefotaxime, piperacilina/tazobactam y meropenem. Todos los antibióticos, excepto amoxicilina/clavulánico, presentaron gran actividad frente a las cepas IRT. Meropenem, cefminox y piperacilina/tazobactam presentaron la mayor actividad frente a BLEE, seguidas de amoxicilina/ clavulánico. Entre los antibióticos parenterales, el compuesto más activo fue meropenem, con independencia del fenotipo de resistencia. Entre los antibióticos orales el compuesto más activo fue cefditoren, excepto frente a las cepas BLEE, donde amoxicilina/clavulánico presentó en un valor de CMI90 una dilución menor.

  

Palabras clave:E. coli. Betalactamasa. Cefditoren.

Rev Esp Quimioter 2008;21(3):149-152  [pdf