Rev Esp Quimioter 2010:23(3):144-152

Actividad comparativa de doripenem, meropenem e imipenem en aislados recientes obtenidos durante el estudio de vigilancia epidemiológica COMPACT-España   

C. GIMENO, R. CANTÓN, A. GARCÍA, M. GOBERNADO Y GRUPO ESPAÑOL DE ESTUDIO DE DORIPENEM

 

Introducción. Doripenem es un nuevo carbapenem conactividad antibacteriana de amplio espectro útil para el tratamiento de la neumonía nosocomial y las infecciones intraabdominales y urinarias complicadas.
Métodos. Se incluyeron aislados de Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter y Enterobacteriaceae de pacientes con neumonía nosocomial, sepsis e infección intraabdominal complicada procedentes de 16 hospitales españoles (octubre de 2008 a mayo de 2009) pertenecientes al estudio COMPACT. Se estudió la sensibilidad a imipenem, meropenem y doripenem por el método de Etest y los resultados se interpretaron según criterios de EUCAST.
Resultados. Considerando todos los aislados, doripenem (CMI50, 0,12 mg/L) fue de dos a ocho veces más activo que meropenem (0,25 mg/L) e imipenem (1 mg/L). En Enterobacteriaceae, los valores de CMI50y CMI90 de doripenem y meropenem fueron similares (0,03 y 0,12 mg/L, respectivamente), y claramente superiores a los de imipenem (0,25 y 1 mg/L). En P. aeruginosa, las CMI50y CMI90 fueron más favorables para doripenem (0,25 y 16 mg/L) que para meropenem (0,5 y ≥64 mg/L) o imipenem (2 y ≥64 mg/L). En esta especie, el porcentaje de cepas con menor CMI a doripenem entre las intermedias y resistentes a meropenem fue del 63,0% (29/46) y 61,7% (63/102), respectivamente, frente a sólo un 4,3% (2/46) y 1,9% (2/102) que tuvieron respectivamente CMI más altas al doripenem.
Conclusiones. Los datos obtenidos son similares a los de otros países, ponen de manifiesto la mejor actividad in vitro de doripenem en comparación con la de los otros carbapenems y refuerzan la posición de doripenem en las guías de tratamiento de las infecciones nosocomiales para las que presenta indicación. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):144-152 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(1):36-42

Evolución del patrón de sensibilidad de Escherichia coli en infecciones del tracto urinario diagnosticadas en la comunidad durante el periodo 2003-2007. Estudio multicéntrico en Castilla la Mancha 

D. TENA, A. GONZÁLEZ-PRAETORIUS, J. C. GONZÁLEZ, E. HEREDERO, S. ILLESCAS, C. SAINZ DE BARANDA, G. SESEÑA 

 

Objetivo: Conocer la evolución del patrón de sensibilidad antimicrobiana de Escherichia coli en infecciones del tracto urinario (ITUs) diagnosticadas en la comunidad durante los últimos años en Castilla la Mancha.
Métodos: Estudio descriptivo de carácter retrospectivo que abarcó desde enero de 2003 hasta diciembre de 2007. Se analizaron datos de sensibilidad de 33.651 aislados de E. coli rocedentes de urocultivos remitidos desde los Centros de Atención Primaria dependientes de 6 hospitales de Castilla la Mancha.
Resultados: Se obtuvo una tendencia lineal significativa en la disminución de la sensibilidad de E. coli para la mayor parte de antibióticos, siendo más acusado para amoxicilinaácido clavulánico, cefuroxima y quinolonas. Los porcentajes medios de sensibilidad a amoxicilina-ácido clavulánico, ciprofloxacino,cefuroxima, fosfomicina y nitrofurantoína fueron:86,7, 75,4, 87,3, 97,6 y 96,2%, respectivamente. Se observó un incremento significativo de la frecuencia de cepas de E. coli portadoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEEs), oscilando desde el 1,9% en el año 2003 hasta el 4,9% en el año 2007 (χ2 TL = 143,6, p<0,001).
Conclusiones: En Castilla la Mancha se está produciendo un descenso significativo de la sensibilidad de E. coli a la mayor parte de antibióticos y un incremento progresivo de las cepas portadoras de BLEEs. Fosfomicina y nitrofurantoína constituyen las mejores opciones terapéuticas para el tratamiento empírico. Sería necesario llevar a cabo futuros trabajos de carácter prospectivo con el fin de confirmar los resultados obtenidos en el presente estudio.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(1):36-42 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(4):158-168

Candidemias nosocomiales: nuevos retos de un problema emergente   

J. GÓMEZ, E. GARCÍA-VAZQUEZ, A. HERNÁNDEZ, C. ESPINOSA, J. RUIZ GÓMEZ

 

Candida spp. se encuetra entre los microorganismos más frecuentemente aislados en los hemocultivos de los pacientes ingresados en un hospital. Durante las dos últimas décadas hemos observado además un cambio en la prevalencia de las distintas especies a favor de un incremento en la representatividad en los pacientes con candidemia de las cepas de Candida no albicans. Algunas de estas especies (por ejemplo C. glabrata y C. krusei) presentan resistencia a los triazoles tradicionales (fluconazol) y resistencia cruzada con los nuevos triazoles (voriconazol), lo que ha llevado al posicionamiento en los protocolos clínicos de las equinocandinas por tener actividad frente a cepas con resistencia a fluconazol. El tratamiento empírico precoz y adecuado y la retirada precoz (<48horas) del catéter venoso central son los principales factores independientes protectores de mortalidad por lo que es necesaria la implantación de protocolos de tratamiento empírico en los pacientes con factores de riesgo y sospecha de candidemia que consideren estos aspectos de especial relevancia clínica. En este sentido, la última Guia de la“Infectious Deseases Society of America” (IDSA) recomiendan el empleo de equinocandinas como terapia de elección en los pacientes neutropénicos o no con candidiasis grave o moderadamente grave y en los casos de riesgo de infección por una cepa resistente a azoles; el aumento de la CMI de equinocandinas en caso de C. parapsilosis es también una preocupación creciente.  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):158-168 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(1):43-47

Evaluación farmacocinética y farmacodinámica del tratamiento con vancomicina en la bacteriemia por Staphylococcus aureus resistente a meticilina 

J. A. LEPE, M. V. GIL-NAVARRO, M. D. SANTOS-RUBIO, J. BAUTISTA, J. AZNAR  

 

Objetivo: Evaluar la capacidad de la actual estrategia de dosificación de vancomicina de obtener un objetivo farmacocinético/farmacodinámico (FC/FD) de área bajo la curva CMI mayor de 400 en pacientes con sospecha o bacteriemia documentada por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) mediante análisis individual de los pacientes y simulación de Monte Carlo.
Material y métodos: El estudio incluyó a todos los pacientes ingresados con sospecha o bacteriemia documentada por SARM durante los años 2007-2008 y que inicialmente fueron tratados con una dosis de vancomicina de 30 mg/kg/día y que fueron sometidos a seguimiento farmacocinético. El área bajo la curva de la concentración sérica de vancomicina frente al tiempo de 0 a 24 horas (ABC24h) se calculó como la dosis diaria / aclaramiento total(D24h/CL). Además, se estudiaron 45 cepas de SARM obtenidas de hemocultivos pertenecientes a pacientes individuales. El CMI a vancomicina fue determinada por Epsilon-test®. Además se realizó una simulación de Monte Carlo sobre 10.000 individuos, un ABC24h /CMI ≥400 se asumió como objetivo.
Resultados: en el estudio individual, el porcentaje de pacientes con ABC24h/CMI50/90 ≥400 fue del 50%. La probabilidad (%) de alcanzar ABC24h/CMI ≥ 400 por simulación Monte Carlo en la población estudiada fue de 66%. El valor de CMI a vancomicina a partir del cual se podría inferir un escenario subóptimo de tratamiento (objetivo <90%) fue de > 1 mg/L.
Discusión: Este estudio muestra que en la población estudiada conseguir un cociente ABC24h/CMI ≥ 400 para vancomicina no es siempre posible con la dosis estándar especialmente en pacientes infectados con microorganismos con CMI a vancomicina > 1 mg/L y que son tratados con dosis de vancomicina de 30 mg/kg/día.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(1):43-47 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(4):169-176

Antifungicos en el tratamiento de las infecciones sistémicas: importancia del mecanismo de acción, espectro de actividad y resistencias   

M. CUENCA-ESTRELLA

 

La existencia de diferentes alternativas terapéuticas ha modificado el tratamiento de las infecciones fúngicas sistémicas. Las indicaciones de los antifúngicos varían según la especie causante y su perfil de sensibilidad. Por ello, el conocimiento del mecanismo de acción, de la sensibilidad y de los mecanismos de resistencia a los diferentes antifúngicos es imprescindible en la práctica clínica diaria. Anfotericina B sigue siendo el antifúngico con mayor espectro de actividad, es un compuesto fungicida y apenas se han descrito microorganismos resistentes. Los triazoles también muestran un espectro amplio, aunque su uso masivo en algunas indicaciones ha hecho que aparezcan cepas y especies de levaduras resistentes a fluconazol y de hongos filamentosos resistentes a itraconazol. Las equinocandinas tienen efectos fungicidas en levaduras y fungistáticos en hongos filamentosos, y la resistencia secundaria a estos antifúngicos espoco común.  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):169-176 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):72-75

Cefditoren versus ceftazidima en combinaciones inductor-substrato para detectar la producción de AmpC mediante el método de disco

F. CAFINI, L. AGUILAR, L. ALOU, M. J. GIMÉNEZ, D. SEVILLANO, M. TORRICO, N. GONZÁLEZ, P. CORONEL, J. PRIETO

 

Objetivo: Evaluar el cefditoren en combinaciones inductor-substrato para la detección de inducción de AmpC.
Métodos: 100 aislados clínicos (25 P. aeruginosa, 25 E.cloacae, 14 M. morganii, 13 S. marcescens, 12 C. freundii, 7 P. rettgeri, and 4 E. aerogenes) se ensayaron por el método de disco Kirby-Bauer utilizando discos de cefditoren y ceftazidima como substratos y de cefditoren e imipenem como inductores.
Resultados: Ninguna cepa mostró inducción de AmpC con la combinación cefditoren-ceftazidima como inductorsubstrato.La combinación de imipenem-cefditoren como inductor-substrato no fue adecuada para evaluar las cepas de P. aeruginosa ya que no hubo halo de inhibición alrededor del disco de cefditoren. En las enterobacterias que se pudieron evaluar (por presentar halo de inhibición alrededor del substrato), se detectó AmpC inducible en 48 de 63 (76.2%) con cefditoren, y en 33 de 68 (48.5%) de los aislados con ceftazidima como substrato. Se detectó un número significantivamente (p= 0.013) mayor de productores de AmpC con cefditoren que con ceftazidima (76.2% vs. 48.5%), debido a las diferencias encontradas en E. cloacae (72.8% vs. 21.7%; p= 0.0009) y S. marcescens (100% vs. 54.5%; p= 0.03). Las reducciones medias del diámetro alrededor de los discos del substrato fueron mayores para cefditoren (4.17 mm) que para ceftazidima (3.79 mm), alcanzando significación estadística (p<0.05) en proteáceas indol-positivo: M. morganii (5.32 mm vs. 3.92 mm) y P.rettgeri (3.47 mm vs. 2.64 mm).
Conclusión: Cefditoren no presentó capacidad de in-ducción, y utilizado como substrato (con imipenem como inductor) ofreció una tasa de detección de AmpC inducible en enterobacterias superior de la de la combinación imipenem-ceftazidima, principalmente en Enterobacter spp. y Serratia spp., con mayores reducciones del diámetro en proteáceas indol-positivo.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):72-75 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(4):177-183

Profilaxis y tratamiento en la infección fúngica invasora del paciente neutropénico     

C. VALLEJO, M. ROVIRA

 

La profilaxis y el tratatimiento son las dos herramientas para reducir la mortalidad de la infección fúngica invasora (IFI). La profilaxis es, en la actualidad, una práctica estándar en la mayoríade los hospitales y la recomendación de las principales guías terapéuticas. Su principal limitación es la ausencia de actividad sobre los hongos filamentosos, por lo que, en los pacientes de alto riesgo para la IFI por este tipo de hongos, es necesario el empleo de antifúngicos de espectro extendido. Además de la profilaxis, la estrategia frente a la IFI debe incluir el tratamiento empírico, el anticipado y el dirigido (en monoterapia o combinado). En el empírico y anticipado es necesario tener en cuenta que hongos hay quecubrir y cuál es el espectro de los antifúngicos disponibles. En el dirigido de las infecciones por Candida spp, antes de la identificación de especie, hay que valorar una serie de factores dependientes del huésped (como la toma o no de fluconazol profiláctico) y de su clínica (como la evidencia o no de infección diseminada o criterios de sepsis grave). En cuanto a la aspergilosis invasora, el empleo de tratamiento combinado en primera línea debe valorarse en caso de afección del sistema nervioso central, fracaso respiratorio, criterios de sepsis grave y si hay lesión pulmonar extensa o cavitada.  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):177-183 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):53-62

El microbiólogo y la infección asociada a catéter

J. GARCÍA-RODRÍGUEZ, M. DE PABLOS, A. GUTIÉRREZ

 

La infección relacionada con el catéter (IRC) es una patología cada vez más prevalente en el medio hospitalario como así han puesto de manifiesto los estudios epidemiológicos multicéntricos que se realizan anualmente como ENVIN-HELICS o EPINE. En el diagnóstico de esta entidad el microbiólogo desempeña un papel protagonista, ya sea recomendando qué tipo de catéteres deben estudiarse para el diagnóstico de confirmación, en qué momento deben enviarse estas muestras, cuándo está indicado la realización de estudios microbiológicos de vigilancia del catéter, qué resultados son clínicamente significativos y como deben informarse al clínico. El objetivo de esta revisión es examinar los distintos aspectos de la IRC como son la patogenia, la etiología, la epidemiología y realizar una puesta al día de los diferentes métodos diagnósticos microbiológicos, tanto los conservadores como losque implican la retirada del catéter.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):53-62 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(4):184-189

Experiencia de micafungina en pacientes contécnicas de depuración extrarrenal      

F. ALVAREZ-LERMA, S. GRAU, Y. DÍAZ, J. FERNÁNDEZ

 

Introducción. La utilización de técnicas de depuración extrarrenal es cada vez más frecuente entre los pacientes ingresados en UCI. El uso de estas técnicas se ha relacionado con una disminución de las concentraciones plasmáticas de varios antimicrobianos, entre ellos el fluconazol. La actividad de los antifúngicos viene determinada por lograr una concentración adecuada en plasma y en el lugar de la infección.  Micafungina es un nuevo antifúngico recientemente introducido en nuestro país.
Objetivo. Revisar la experiencia publicada de parámetros farmacocinéticos (FC) de micafungina en pacientes que precisan de alguna técnica de depuración extrarrenal durante su estancia en UCI.
Resultados. Se han identificado tres estudios con datos FC de micafungina durante el empleo de hemodiálisis venovenosa continua (HDVVC) (2 publicaciones) y hemodiafiltración continua (HDFC) (1 publicación). En todos ellos se demuestran minimas variaciones de la concentracion plasmática de micafungina a la entrada y la salida del hemofiltro y nula o mínima presencia de micafungina en el líquido ultrafiltrado.
Conclusiones. No es necesario el ajuste de dosis o intervalo de administración de micafungina durante la utilización de técnicas de depuración extrarrenal en pacientes críticos ingresados en UCI.  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):184-189 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):63-71

Diferencias en el uso de tigeciclina entre pacientes críticos y no críticos

F. ALVÁREZ-LERMA, L. BLANCO, J.A. RODRÍGUEZ, S. GRAU, D. CONDE-ESTÉVEZ, S. LUQUE

 

Tigeciclina es un nuevo antibiótico de amplio espectro que se utiliza predominantemente para el tratamiento de infecciones graves tanto en pacientes críticos, ingresados en UCI, como en pacientes menos graves.
Objetivo. Analizar las diferencias en la utilización de tigeciclina dependiendo de la ubicación de los pacientes en UCI o fuera de UCI.
Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo, de cohortes en el que se define como caso los pacientes que han utilizado una o más dosis de tigeciclina a lo largo de los 18 primeros meses de su aprobación en un hospital general. Se comparan las características de los pacientes, indicaciones, formas de empleo del antibiótico, respuesta clínica, tolerabilidad y evolución de los pacientes dependiendo de su ingreso en UCI cuando utilizaron tigeciclina Los datos se presentan de forma descriptiva y mediante la comparación de variables entre las dos cohortes.
Resultados. Se han incluido 103 pacientes de los que 34 (33,0%) recibieron tigeciclina durante su estancia en UCI. Los pacientes ingresados en UCI tuvieron mayor SAPS II al ingreso en el hospital (39,0 ± 11,8 vs. 26,3 ± 8,0; p<0,001) y al inicio del tratamiento con tigeciclina (42,2 ± 12,6 vs. 25.6 ± 8,2; p=0,001), utilizaron antibióticos de forma previa durante más días (21,4 ± 30,6 vs. 13,6 ± 30,5; p<0,012) y mas antibióticos de forma concomitante (85,3% vs. 47,8%; p<0,001), presentaron mayor selección de flora emergente (41,2% vs. 15,9%; p=0,005), en especial P. aeruginosa (20,6% vs. 2,9%; p=0,006), mayor fracaso clínico (58,8% vs. 21,7%; p<0,001) y se asociaron con mayor estancia hospitalaria (51,2 ± 39,4 vs. 28,7 ± 26,3 días; p<0,001) y mayor mortalidad cruda (50,0% vs. 14,5%; p<0,001).
Conclusiones. El paciente que recibe tigeciclina en UCI presenta un mayor nivel de gravedad y una peor evolución clínica que los que se encuentran fuera de esta unidad. Es necesario optimizar las indicaciones de tigeciclina en UCI para mejorar sus resultados clínicos.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):63-71 [pdf]