Rev Esp Quimioter 2010:23(3):109-114

Tratamiento de las infecciones por Bartonella spp.

L. PÉREZ-MARTÍNEZ, J. R. BLANCO, J. A. OTEO

 

Las infecciones por Bartonella spp. incluyen un amplio espectro de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. En este tipo de infecciones no existe una pauta de tratamiento universalizado, por ello, se debe ajustar a cada situación clínica. El objetivo de esta revisión es actualizar los aspectos terapéuticos de las diferentes manifestaciones clínicas provocadas por las bartonellas. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):109-114 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(3):122-125

Actividad antifúngica de posaconazol frente a aislamientos de levaduras del género Candida y otros de interés clínico  

A. J. CARRILLO-MUÑOZ, C. TUR-TUR, J. M. HERNÁNDEZ-MOLINA, G. QUINDÓS, C. MARCOS-ARIAS, E. ERASO, D. CÁRDENES, O. ORTIZ-MAESTRO, P. SANTOS, D. ESTIVILL, C. GUARDIA, G. GIUSIANO

 

Se ha determinado la actividad antifúngica in vitro de posaconazol frente a 315 aislamientos clínicos de levaduras y 11 cepas ATCC por medio de un método de difusión en agar (Neosensitabs, Rosco, Dinamarca) basado en el documento CLSI M44-A2. Posaconazol presentó una excelente actividad frente a las especies de Cryptococcus y Rhodotorula, como así también, frente a la mayoría de los aislamientos de Candida estudiados. Un total de 13 aislamientos (4,1%) resultaron resistentes: Candida albicans (n=5), Candida glabrata (n=5), Candida tropicalis (n=1), Geotrichum australiensis (n=1) y Geotrichum capitatum (n=1). Nuestros resultados sugieren que posaconazol es un efectivo agente antifúngico frente a las especies de levaduras de mayor relevancia clínica (92,7% de sensibilidad). La técnica de difusión en agar aporta buenas condiciones para la realización de estudios de sensibilidad al posaconazol en la rutina del laboratorio. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):122-125 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(1):4-11

Efectos no antimicrobianos de las tetraciclinas

L. GARCÍA-ÁLVAREZ, J. A. OTEO

 

Las tetraciclinas son un grupo de antibióticos muy usados en la práctica clínica que se han utilizado con diferentes resultados en afecciones en las que no existe un mecanismo infeccioso. Una de las acciones más estudiadas es su capacidad para inhibir las metaloproteasas de matriz (MMPs), enzimas proteolíticas presentes en multitud de procesos patológicos como la oncogénesis y la inflamación. Se ha demostrado que, las tetraciclinas juegan un papel importante en angiogénesis e invasión celular, hecho relacionado con la agresividad tumoral y el potencial metastático de algunas neoplasias. Además, reducen la inflamación en procesos neurológicos, afecciones de las vías aéreas, óseas y cardíacas, así como en diferentes condiciones reumatológicas y dermatológicas. El objeto de esta revisión es hacer una actualización de las acciones biológicas no antimicrobianas de las tetraciclinas e incidir en sus posibilidades terapéuticas en diferentes enfermedades.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(1):4-11 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(3):115-121

La depuracion de endotoxina como tratamiento coadyuvante en la sepsis grave por microorganismos gramnegativos  

F.J. CANDEL, F. MARTÍNEZ-SAGASTI, M. BORGES, E. MASEDA, M. HERRERA-GUTIÉRREZ, J. GARNACHO-MONTERO, F.J. MAYNAR, R. ZARAGOZA, J. MENSA, J.R. AZANZA

 

La sepsis grave y el shock séptico siguen siendo situaciones clínicas con alta mortalidad. En los últimos años, un mejor conocimiento de su fisiopatología y la puesta en marcha de un conjunto de medidas encaminadas a una rápida detección y un inmediato tratamiento de los pacientes sépticos han demostrado que pueden disminuir la mortalidad. Así mismo, se sigue investigando en modular la respuesta inflamatoria y limitar la acción dañina de los productos bacterianos sobre el sistema inmune. Fruto de esta investigación se han desarrollado dispositivos adsorbentes de endotoxina para actuar sobre ella por ser ésta una de las principales dianas que inician la cascada inflamatoria en infecciones causadas por gérmenes gramnegativos.En este artículo se revisa la utilidad y modo de empleo que estos dispositivos de depuración de endotoxinas pueden tener como tratamiento coadyuvante del Síndrome séptico. Así mismo se sugiere, en base a los conocimientos actuales, el perfilde paciente que puede beneficiarse de dicha terapia. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):115-121 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(1):12-19

Acinetobacter baumanii multirresistente: situación clínica actual y nuevas perspectivas

A. HERNÁNDEZ, E. GARCÍA, G. YAGÜE, J. GÓMEZ

 

Acinetobacter baumanii multirresistente ha pasado en los últimos años de ser considerado un microorganismo de poca relevancia clínica a convertirse en un patógeno cada vez más frecuente en pacientes hospitalizados, constituyendo un verdadero paradigma de las infecciones nosocomiales multirresistentes. Afecta fundamentalmente a pacientes con enfermedades subyacentes graves, sometidos a cirugía, distintos tipos de manipulaciones, procedimientos invasivos, uso previo de antibióticos de amplio espectro e ingresos prolongados, incluyendo estancia en Unidades de Cuidados Intensivos/Reanimación. La multirresistencia extendida a carbapenemes (MDR-C) probablemente se asocie con una mayor gravedad clínica de estas infecciones y un mayor número de complicaciones, con una mortalidad global en nuestro estudio del 49,3% y una mortalidad atribuible (en las primeras 72 horas tras el aislamiento) del 10,39%. El hecho de que el resto de fallecimientos se produzca a partir del séptimo día, nos lleva a plantearnos si es la propia infección por A. baumanii multirresistente con resistencia extendida a carbapenemes la causante de la mortalidad, o ésta es debida más bien a la presencia de enfermedad subyacente o a la aparición de complicaciones. Sin embargo, en nuestra experiencia, el tratamiento antibiótico inadecuado y el tratamiento en monoterapia se asocian con una mayor mortalidad. Es necesario llevar a cabo estudios prospectivos que contribuyan a determinar cual es el tratamiento más adecuado de los pacientes graves con sospecha de infección por A.baumanii MDR-C.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(1):12-19 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(3):126-134

Estudio crítico del perfil del consumidor español adulto de antibióticos, en base a las Encuestas Nacionales de Salud de 1993, 1995, 1997, 2001 y 2003  

J. L. BAQUERO, J. BARBERÁN, D.MARTÍNEZ

 

Objetivo: El objetivo de este estudio ha sido conocer el consumo de antibióticos en España a través de las Encuestas Nacionales de Salud (ENS).
Material y método: Partiendo de las ENS entre 1993 y 2003, han sido analizadas ciertas variables con respecto al consumo de antibióticos; agrupándose por tipología, hábitos, comorbilidad y utilización de recursos sanitarios, y se han comparado con los datos publicados por otros autores.
Resultados: El consumo de antibióticos fue del 3% aproximadamente, del que no fue prescrito el 9-19%. Se ha observado asociación estadística significativa entre el consumo de antibióticos y ciertos aspectos como el nivel de estudios e ingresos económicos,hábitos como tabaco, estado general de salud, ciertas enfermedades crónicas, guardar cama por enfermedad y consumo de ciertos medicamentos y vacuna antigripal.
Conclusiones: El consumo de antibióticos coincide con lo descrito por otros autores, siendo siempre superior al prescrito. La asociación con otras variables puede estar limitada por la inadecuación del diseño de las ENS para conocer el consumo exacto de antibióticos.en la rutina del laboratorio. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):126-134 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(1):20-26

Pseudomonas aeruginosa: resistencia antimicrobiana en aislados clínicos. Castellón 2004 – 2008 

F. J. PARDO, M. D. TIRADO, E. D. GARCÍA, J. GRANADOS, A. CAMPOS, R. MORENO

 

Estudio retrospectivo de la resistencia de 1.943 aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa a amikacina, tobramicina, gentamicina, ceftazidima, cefepima, meropenem, piperacilina-tazobactam y ciprofloxacino durante un periodo de 5 años.La resistencia global osciló desde el 2,07% para amikacin al 15,89% para ciprofloxacino con diferencias según la procedencia del paciente, servicios y muestras: los aislamientos de pacientes ingresados fueron significativamente más resistentes que los de los ambulatorios, (p≤0,001: tobramicina, 13,74% vs 5,05%; gentamicina, 13,74% vs 8,26%; ceftazidima, 12,67% vs 4,24%; cefepima, 11,48% vs 7,07%; meropenem, 8,57% vs 2,06%), salvo para amikacina (1,98% vs 2,2%, p=0,74), piperacilina/tazobactam (6,07% vs 4,55%, p=0,14) y ciprofloxacino (17,17% vs 13,97%, p=0,06). Los servicios de críticos y las muestras respiratorias presentaron las tasas más altas de resistencia mientras que los servicios quirúrgicos y las muestras invasivas presentaron la mejor sensibilidad. Un 4,8% de los aislamientos fueron multirresistentes. Comparado con nuestro anterior estudio (1.992-2.003) observamos un descenso significativo de resistencia a amikacina (7,74% vs 2,07%, p<0,001), tobramicina (13,61% vs 10,26%, p<0,001), gentamicina (30,85% vs 14,73%, p<0,001) ceftazidima (14,63% vs 9,28%, p<0,001), cefepima (12,31% vs 9,71%, p=0,005) y meropenem (8,84% vs 5,96%, p=0,001) y se mantienen piperacilina/tazobactam (4,26% vs 5,46%, p=0,06) y ciprofloxacino (16,02% vs 15,89%, p=0,89). En nuestra zona se ha producido en los últimos años un cambio en los patrones de susceptibilidad de P. aeruginosa, alejado del descrito a nivel nacional, lo que incide en la importancia del seguimiento local periódico de la susceptibilidad de los aislados clínicos.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(1):20-26 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(3):135-143

Factor de impacto y calidad de las publicaciones científicas en Microbiología: el ejemplo de la Revista Española de Quimioterapia  

D. CARABANTES

 

Introducción. El factor de impacto de una revista es el análisis cuantitativo del número de citas recibidas durante un período específico de tiempo. Actualmente es la herramienta estándar para medir la calidad de las publicaciones y una forma para evaluar la trayectoria investigadora de un científico.
Métodos. Búsqueda de indicadores bibliométricos: Journal Citation Reports (JCR), Factor de impacto potencial de las revistas médicas españolas del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero (IHCD) y SCImago Journal Rank. Identificar criterios de calidad editorial, difusión y visibilidad revisando bases de datos como el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), SciELO (Scientific Electronic Library Online), DIALNET y el catálogo de publicaciones periódicas en Bibliotecas de Ciencias de la Salud Españolas, conocido como C17.
Resultados. La Revista Española de Quimioterapia aparece por primera vez en la edición 2009 del JCR, previamente se incorporaron dos revistas españolas Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica e International Microbiology, y ambas ocupaban bajos puestos en el ranking. Al calcular los factores de impacto nacional e internacional de las cinco publicaciones que se incluyen en la categoría de Farmacología y Farmacia dentro del proyecto realizado por el IHCD, la Revista Española de Quimioterapia es la publicación que alcanzó los mejores valores.
Conclusiones. La Revista Española de Quimioterapia obtuvo unos buenos resultados en los indicadores bibliométricos analizados y se sitúa a la cabeza de las publicaciones médicas españolas. Una buena difusión hace que sea más sencillo mantener la visibilidad de la publicación en el ámbito editorial. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):135-143 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(1):27-35

Linezolid es más eficaz que vancomicina en la erradicación de los organismos infectantes en los pacientes críticos con infecciones por grampositivo

J. M. SIRVENT, L. PIÑEIRO, M. DE LA TORRE, M. MOTJÉ, J. DE BATLLE, A. BONET

 

Objetivo: Se realizó un estudio prospectivo y observacional con el objetivo de analizar la eficacia de linezolid comparado con vancomicina para erradicar los organismos infectantes en los pacientes críticos con infecciones por grampositivos.
Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo, observacional y no controlado en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital universitario. Se estudiaron un total de 53 pacientes críticos con tratamiento para una infección bacteriana probada y producida por grampositivos. Los pacientes infectados fueron diagnosticados y tratados siguiendo las guías internacionales y los protocolos estándares locales establecidos para las infecciones de los pacientes críticos. Se analizó la erradicación microbiológica del organismo infectante al séptimo día de tratamiento y la evolución clínica.
Resultados: Veintisiete pacientes recibieron tratamiento con linezolid y veintiséis recibieron vancomicina. Los focos infecciosos fueron: neumonía adquirida en el hospital (21 casos: 39.6 %), infección quirúrgica complicada (19 casos: 35.8 %) y bacteriemia relacionada con el catéter (13 casos: 24.5 %). El microorganismo más frecuentemente aislado fue Staphylococcus aureus (SARM) (28 casos: 52.8 %). El éxito clínico se obtuvo en 20/27 pacientes (74.1 %) en el grupo de linezolid y en 16/26 pacientes (61.5 %) en el grupo de vancomicina, con una p = 0.3. El modelo de regresión logística mostró que el tratamiento con linezolid se asoció de forma significativa a una erradicación microbiológica del organismo infectante al séptimo día de tratamiento [OR = 7.88 (95 % CI 1.86-33.52)], p = 0.005. En este modelo, la estancia en el hospital fue más baja en el grupo de pacientes con erradicación microbiológica al séptimo día, (p = 0.015). Los efectos adversos observados fueron similares en ambos grupos de tratamiento.
Conclusión: El tratamiento con linezolid en pacientes críticos con infecciones por grampositivos fue equivalente a vancomicina en términos de eficacia y seguridad. No obstante, linezolid se asoció a una mayor erradicación microbiológica del organismo infectante al séptimo día de tratamiento.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(1):27-35 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(3):144-152

Actividad comparativa de doripenem, meropenem e imipenem en aislados recientes obtenidos durante el estudio de vigilancia epidemiológica COMPACT-España   

C. GIMENO, R. CANTÓN, A. GARCÍA, M. GOBERNADO Y GRUPO ESPAÑOL DE ESTUDIO DE DORIPENEM

 

Introducción. Doripenem es un nuevo carbapenem conactividad antibacteriana de amplio espectro útil para el tratamiento de la neumonía nosocomial y las infecciones intraabdominales y urinarias complicadas.
Métodos. Se incluyeron aislados de Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter y Enterobacteriaceae de pacientes con neumonía nosocomial, sepsis e infección intraabdominal complicada procedentes de 16 hospitales españoles (octubre de 2008 a mayo de 2009) pertenecientes al estudio COMPACT. Se estudió la sensibilidad a imipenem, meropenem y doripenem por el método de Etest y los resultados se interpretaron según criterios de EUCAST.
Resultados. Considerando todos los aislados, doripenem (CMI50, 0,12 mg/L) fue de dos a ocho veces más activo que meropenem (0,25 mg/L) e imipenem (1 mg/L). En Enterobacteriaceae, los valores de CMI50y CMI90 de doripenem y meropenem fueron similares (0,03 y 0,12 mg/L, respectivamente), y claramente superiores a los de imipenem (0,25 y 1 mg/L). En P. aeruginosa, las CMI50y CMI90 fueron más favorables para doripenem (0,25 y 16 mg/L) que para meropenem (0,5 y ≥64 mg/L) o imipenem (2 y ≥64 mg/L). En esta especie, el porcentaje de cepas con menor CMI a doripenem entre las intermedias y resistentes a meropenem fue del 63,0% (29/46) y 61,7% (63/102), respectivamente, frente a sólo un 4,3% (2/46) y 1,9% (2/102) que tuvieron respectivamente CMI más altas al doripenem.
Conclusiones. Los datos obtenidos son similares a los de otros países, ponen de manifiesto la mejor actividad in vitro de doripenem en comparación con la de los otros carbapenems y refuerzan la posición de doripenem en las guías de tratamiento de las infecciones nosocomiales para las que presenta indicación. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):144-152 [pdf]