Rev Esp Quimioter 2010:23(2):87-92

Estudio comparativo de Wider, E-test y microdilución para la determinación de la sensibilidad a daptomicina y otros tres antimicrobianos de aislamientos clínicos de Staphylococcus spp. resistentes a meticilina y Enterococcus spp.   

J. L. GÓMEZ-GARCÉS, F. LÓPEZ-FABAL, A. BURILLO, Y. GIL 

 

Los costes humanos y materiales del tratamiento antimicrobiano inadecuado son altos. El objetivo de este trabajo es valorar métodos de determinación de la sensibilidad antimicrobiana rápidos, sencillos y eficientes que permitan  identificar la mejor opción terapéutica en el caso de infecciones hospitalarias producidas por microorganismos resistentes o  con sensibilidad disminuida frente a antibióticos tradicionales. Los métodos comparados han sido el gradiente de difusión (E- test), un método automatizado (Wider) y la microdilución, este último considerado de referencia, para vancomicina,   teicoplanina, linezolid y daptomicina frente a aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM), Staphylococcus coagulasa negativo resistentes a meticilina (SCNRM) y Enterococccus spp. Tanto E-test como  Wider resultan métodos fiables para su uso en la rutina microbiológica a la hora de categorizar la sensibilidad de  estafilococos y enterococos frente a vancomicina, teicoplanina, linezolid y daptomicina. Solamente en aquellos casos de  infecciones graves por enterococos, que requieran la determinación de la CMI de daptomicina con exactitud, es   recomendable emplear un técnica de referencia como es la microdilución.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):87-92 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(4):206-209


Identificación rápida en cultivos líquidos del complejo Mycobacterium tuberculosis mediante un método inmunocromatográfico       

P. GARCÍA-MARTOS, L. GARCÍA-AGUDO, M. J. RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ, M. RODRÍGUEZ-IGLESIAS  

 

Introducción: Recientemente, se ha desarrollado un sencillo y rápido método comercial (BD MGIT TBc ID) que emplea un anticuerpo monoclonal anti-MPT64 para la diferenciación del complejo Mycobacterium tuberculosis de otras micobacterias por inmunocromatografía.
Métodos: Evaluamos en este trabajo la utilidad clínica del método para la identificación de 51 cepas del complejo M.tuberculosis y 24 cepas de otras micobacterias pertenecientes a 14 especies diferentes, comparándolo con el método de hibridación con sondas de ADN.
Resultados: El resultado del método inmunocromatográfico fue excelente, con una sensibilidad, especificidad y valores predicitivos positivo y negativo de 98, 100, 96,1 y 98,7%,respectivamente.
Conclusiones: Estos resultados indican que el método inmunocromatográfico puede ser usado con seguridad para la identificación rápida del complejo M. tuberculosis en combinación con el cultivo en medios líquidos. El método es extremadamente sencillo, ofrece resultados en sólo 15 minutos, no requiere equipamiento complejo ni personal especializado y puede ser una buena alternativa a los métodos moleculares, especialmente en pequeños laboratorios.
  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):206-209 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):93-99

Epidemiología y forma de presentación clínica de las infecciones originadas por Staphylococcus aureus resistente a meticilina productor de leucocidina de Panton-Valentine    

N. COBOS-TRIGUEROS, C. PITART, F. MARCO, J. A. MARTÍNEZ, M. ALMELA, J. LÓPEZ, M. ORTEGA, A. SORIANO, J. MENSA  

 

Introducción: El objetivo de nuestro estudio fue revisar la epidemiología y forma de presentación clínica de las infecciones producidas por Staphylococcus aureus resistente a meticilina productor de leucocidina de Panton-Valentine (SARM-LPV).
Material y métodos: Se revisaron las historias de los pacientes con infección por una cepa de SARM-LPV atendidos entre Enero de 2007 y Julio de 2009. Se determinó mediante PCR la presencia de LPV y el tipo de cassette cromosómico en todos los aislados de SARM durante el periodo del estudio.
Resultados: Se incluyeron en el estudio 37 casos. El 70% de los pacientes eran varones con una mediana de edad de 39 años. El 62,1% eran españoles, 14 (37,8%) tenían infección por el VIH y 11 (29,7%) eran homosexuales. El foco fue una infección de piel y partes blandas en 36 casos y neumonía en 1 caso. 16 pacientes requirieron ingreso hospitalario, 5 casos cursaron con bacteriemia y en 5 se produjeron metástasis sépticas. La tasa de recidiva fue de 24% (9 casos). La prevalencia durante el periodo de Octubre 2007 a Julio 2009 fue del 11,2 % de los SARM aislados (37 de 329). Todas las cepas tenían el cassette cromosómico tipo IV y eran sensibles a cotrimoxazol, rifampicina, vancomicina, daptomicina y linezolid. La CMI de vancomicina, medida por E-test fue ≥1,5 mg/L en 28 de 34 casos (82,3%).
Conclusiones: El 11,2% de las cepas de SARM aisladas en nuestro hospital son productoras de LPV. En general producen infección de piel y partes blandas y a menudo cursan con bacteriemia y metástasis sépticas, pero respecto a descripciones previas, con mayor frecuencia se aislan en personas nacidas en España y se asocian a infecciones graves.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):93-99 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):103-108

Combinación de tigeciclina, colistina y meropenem en bacteriemia por Acinetobacter baumannii multirresistente en un receptor de trasplante renal: aspectos microbiológicos y farmacodinámicos    

F.J. CANDEL, N. CALVO, J. HEAD, A. SÁNCHEZ, M. MATESANZ, E. CULEBRAS, A. BARRIENTOS, J. PICAZO   

 


Acinetobacter baumannii está emergiendo como uno de los agentes causales de las infecciones asociadas al sistema sanitario. Presentamos el caso del receptor del un trasplante renal que desarrollo una bacteriemia por A. baumannii multirresistente, en el que se ensayó un tratamiento combinado de tigeciclina, colistina y meropenem en perfusión continua. La evolución fue favorable. En el presente artículo se establece un estudio molecular de esta cepa multirresistente. Nuestro análisis revela la presencia del gen bla-OXA-72, una clase D de oxacilinasa perteneciente a un grupo bla-OXA-40-like, que es la familia de carbapenemasas mas extendida en nuestro país. Además, se observaron diferentes patrones de sensibilidad de A. baumannii frente a tigeciclina en función del tipo de agar Mueller-Hinton, con diferentes concentraciones de manganeso. Por último se exponen los motivos microbiológicos y farmacodinámicos por los que se estableció la combinación de antibióticos.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):103-108 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(3):109-114

Tratamiento de las infecciones por Bartonella spp.

L. PÉREZ-MARTÍNEZ, J. R. BLANCO, J. A. OTEO

 

Las infecciones por Bartonella spp. incluyen un amplio espectro de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. En este tipo de infecciones no existe una pauta de tratamiento universalizado, por ello, se debe ajustar a cada situación clínica. El objetivo de esta revisión es actualizar los aspectos terapéuticos de las diferentes manifestaciones clínicas provocadas por las bartonellas. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):109-114 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(3):122-125

Actividad antifúngica de posaconazol frente a aislamientos de levaduras del género Candida y otros de interés clínico  

A. J. CARRILLO-MUÑOZ, C. TUR-TUR, J. M. HERNÁNDEZ-MOLINA, G. QUINDÓS, C. MARCOS-ARIAS, E. ERASO, D. CÁRDENES, O. ORTIZ-MAESTRO, P. SANTOS, D. ESTIVILL, C. GUARDIA, G. GIUSIANO

 

Se ha determinado la actividad antifúngica in vitro de posaconazol frente a 315 aislamientos clínicos de levaduras y 11 cepas ATCC por medio de un método de difusión en agar (Neosensitabs, Rosco, Dinamarca) basado en el documento CLSI M44-A2. Posaconazol presentó una excelente actividad frente a las especies de Cryptococcus y Rhodotorula, como así también, frente a la mayoría de los aislamientos de Candida estudiados. Un total de 13 aislamientos (4,1%) resultaron resistentes: Candida albicans (n=5), Candida glabrata (n=5), Candida tropicalis (n=1), Geotrichum australiensis (n=1) y Geotrichum capitatum (n=1). Nuestros resultados sugieren que posaconazol es un efectivo agente antifúngico frente a las especies de levaduras de mayor relevancia clínica (92,7% de sensibilidad). La técnica de difusión en agar aporta buenas condiciones para la realización de estudios de sensibilidad al posaconazol en la rutina del laboratorio. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):122-125 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(1):4-11

Efectos no antimicrobianos de las tetraciclinas

L. GARCÍA-ÁLVAREZ, J. A. OTEO

 

Las tetraciclinas son un grupo de antibióticos muy usados en la práctica clínica que se han utilizado con diferentes resultados en afecciones en las que no existe un mecanismo infeccioso. Una de las acciones más estudiadas es su capacidad para inhibir las metaloproteasas de matriz (MMPs), enzimas proteolíticas presentes en multitud de procesos patológicos como la oncogénesis y la inflamación. Se ha demostrado que, las tetraciclinas juegan un papel importante en angiogénesis e invasión celular, hecho relacionado con la agresividad tumoral y el potencial metastático de algunas neoplasias. Además, reducen la inflamación en procesos neurológicos, afecciones de las vías aéreas, óseas y cardíacas, así como en diferentes condiciones reumatológicas y dermatológicas. El objeto de esta revisión es hacer una actualización de las acciones biológicas no antimicrobianas de las tetraciclinas e incidir en sus posibilidades terapéuticas en diferentes enfermedades.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(1):4-11 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(3):115-121

La depuracion de endotoxina como tratamiento coadyuvante en la sepsis grave por microorganismos gramnegativos  

F.J. CANDEL, F. MARTÍNEZ-SAGASTI, M. BORGES, E. MASEDA, M. HERRERA-GUTIÉRREZ, J. GARNACHO-MONTERO, F.J. MAYNAR, R. ZARAGOZA, J. MENSA, J.R. AZANZA

 

La sepsis grave y el shock séptico siguen siendo situaciones clínicas con alta mortalidad. En los últimos años, un mejor conocimiento de su fisiopatología y la puesta en marcha de un conjunto de medidas encaminadas a una rápida detección y un inmediato tratamiento de los pacientes sépticos han demostrado que pueden disminuir la mortalidad. Así mismo, se sigue investigando en modular la respuesta inflamatoria y limitar la acción dañina de los productos bacterianos sobre el sistema inmune. Fruto de esta investigación se han desarrollado dispositivos adsorbentes de endotoxina para actuar sobre ella por ser ésta una de las principales dianas que inician la cascada inflamatoria en infecciones causadas por gérmenes gramnegativos.En este artículo se revisa la utilidad y modo de empleo que estos dispositivos de depuración de endotoxinas pueden tener como tratamiento coadyuvante del Síndrome séptico. Así mismo se sugiere, en base a los conocimientos actuales, el perfilde paciente que puede beneficiarse de dicha terapia. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):115-121 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(1):12-19

Acinetobacter baumanii multirresistente: situación clínica actual y nuevas perspectivas

A. HERNÁNDEZ, E. GARCÍA, G. YAGÜE, J. GÓMEZ

 

Acinetobacter baumanii multirresistente ha pasado en los últimos años de ser considerado un microorganismo de poca relevancia clínica a convertirse en un patógeno cada vez más frecuente en pacientes hospitalizados, constituyendo un verdadero paradigma de las infecciones nosocomiales multirresistentes. Afecta fundamentalmente a pacientes con enfermedades subyacentes graves, sometidos a cirugía, distintos tipos de manipulaciones, procedimientos invasivos, uso previo de antibióticos de amplio espectro e ingresos prolongados, incluyendo estancia en Unidades de Cuidados Intensivos/Reanimación. La multirresistencia extendida a carbapenemes (MDR-C) probablemente se asocie con una mayor gravedad clínica de estas infecciones y un mayor número de complicaciones, con una mortalidad global en nuestro estudio del 49,3% y una mortalidad atribuible (en las primeras 72 horas tras el aislamiento) del 10,39%. El hecho de que el resto de fallecimientos se produzca a partir del séptimo día, nos lleva a plantearnos si es la propia infección por A. baumanii multirresistente con resistencia extendida a carbapenemes la causante de la mortalidad, o ésta es debida más bien a la presencia de enfermedad subyacente o a la aparición de complicaciones. Sin embargo, en nuestra experiencia, el tratamiento antibiótico inadecuado y el tratamiento en monoterapia se asocian con una mayor mortalidad. Es necesario llevar a cabo estudios prospectivos que contribuyan a determinar cual es el tratamiento más adecuado de los pacientes graves con sospecha de infección por A.baumanii MDR-C.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(1):12-19 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(3):126-134

Estudio crítico del perfil del consumidor español adulto de antibióticos, en base a las Encuestas Nacionales de Salud de 1993, 1995, 1997, 2001 y 2003  

J. L. BAQUERO, J. BARBERÁN, D.MARTÍNEZ

 

Objetivo: El objetivo de este estudio ha sido conocer el consumo de antibióticos en España a través de las Encuestas Nacionales de Salud (ENS).
Material y método: Partiendo de las ENS entre 1993 y 2003, han sido analizadas ciertas variables con respecto al consumo de antibióticos; agrupándose por tipología, hábitos, comorbilidad y utilización de recursos sanitarios, y se han comparado con los datos publicados por otros autores.
Resultados: El consumo de antibióticos fue del 3% aproximadamente, del que no fue prescrito el 9-19%. Se ha observado asociación estadística significativa entre el consumo de antibióticos y ciertos aspectos como el nivel de estudios e ingresos económicos,hábitos como tabaco, estado general de salud, ciertas enfermedades crónicas, guardar cama por enfermedad y consumo de ciertos medicamentos y vacuna antigripal.
Conclusiones: El consumo de antibióticos coincide con lo descrito por otros autores, siendo siempre superior al prescrito. La asociación con otras variables puede estar limitada por la inadecuación del diseño de las ENS para conocer el consumo exacto de antibióticos.en la rutina del laboratorio. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):126-134 [pdf]