Rev Esp Quimioter 2010:23(2):63-71

Diferencias en el uso de tigeciclina entre pacientes críticos y no críticos

F. ALVÁREZ-LERMA, L. BLANCO, J.A. RODRÍGUEZ, S. GRAU, D. CONDE-ESTÉVEZ, S. LUQUE

 

Tigeciclina es un nuevo antibiótico de amplio espectro que se utiliza predominantemente para el tratamiento de infecciones graves tanto en pacientes críticos, ingresados en UCI, como en pacientes menos graves.
Objetivo. Analizar las diferencias en la utilización de tigeciclina dependiendo de la ubicación de los pacientes en UCI o fuera de UCI.
Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo, de cohortes en el que se define como caso los pacientes que han utilizado una o más dosis de tigeciclina a lo largo de los 18 primeros meses de su aprobación en un hospital general. Se comparan las características de los pacientes, indicaciones, formas de empleo del antibiótico, respuesta clínica, tolerabilidad y evolución de los pacientes dependiendo de su ingreso en UCI cuando utilizaron tigeciclina Los datos se presentan de forma descriptiva y mediante la comparación de variables entre las dos cohortes.
Resultados. Se han incluido 103 pacientes de los que 34 (33,0%) recibieron tigeciclina durante su estancia en UCI. Los pacientes ingresados en UCI tuvieron mayor SAPS II al ingreso en el hospital (39,0 ± 11,8 vs. 26,3 ± 8,0; p<0,001) y al inicio del tratamiento con tigeciclina (42,2 ± 12,6 vs. 25.6 ± 8,2; p=0,001), utilizaron antibióticos de forma previa durante más días (21,4 ± 30,6 vs. 13,6 ± 30,5; p<0,012) y mas antibióticos de forma concomitante (85,3% vs. 47,8%; p<0,001), presentaron mayor selección de flora emergente (41,2% vs. 15,9%; p=0,005), en especial P. aeruginosa (20,6% vs. 2,9%; p=0,006), mayor fracaso clínico (58,8% vs. 21,7%; p<0,001) y se asociaron con mayor estancia hospitalaria (51,2 ± 39,4 vs. 28,7 ± 26,3 días; p<0,001) y mayor mortalidad cruda (50,0% vs. 14,5%; p<0,001).
Conclusiones. El paciente que recibe tigeciclina en UCI presenta un mayor nivel de gravedad y una peor evolución clínica que los que se encuentran fuera de esta unidad. Es necesario optimizar las indicaciones de tigeciclina en UCI para mejorar sus resultados clínicos.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):63-71 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(4):190-195

Significado del cultivo de Aspergillus en muestras del tracto respiratorio inferior en un hospital sin pacientes trasplantados      

P. LUCENA, J. BARBERÁN, G. EROLES, J. J. GRANIZO, M. J. GIMÉNEZ, N. MIR, L. AGUILAR, J. PRIETO

 

Introducción: El aislamiento de Aspergillus spp. en pacientes no neutropénicos, no-trasplantados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) habitualmente tratados con corticoesteroides no es fácilmente interpretable. Se realizó una revisión retrospectiva de las historias clínicas correspondientes a pacientes no trasplantados con cultivos de muestras respiratorias que presentaban crecimiento de Aspergillus spp.
Métodos: Se asignó a los pacientes a cuatro categorías: colonización, posible, probable o aspergillosis definitiva. Se realizó un modelo de regresión logística (procedimiento por pasos sucesivos) usando la mortalidad como variable dependiente y como variables independientes las variables que mostraron diferencias (p≤0.1) en el análisis bivariado.
Resultados: Se identificaron 69 pacientes. La mayoría era de edad avanzada (68,1% ≥65 años), varones (73,9%), presentaban comorbilidades (84,1% índice de Charlson ≥3), EPOC (76,8%), recibían dosis altas de corticosteroides (66,7%), o habían sido tratados con antibióticos previamente (94,2%). Cuarenta y cinco casos fueron clasificados como colonizaciones, 4 como posible, 15 como probable y 5 como aspergilosis definitiva. A. fumigatus fue aislado en el 75,4% de los pacientes: 66,7% colonizados, 75% posible, 93,3% probable y100% con aspergilosis definitiva. Los pacientes colonizados presentaron mayor edad (71,9 ± 11,9 vs. 65,1 ± 9,2 años; p=0,018) y mayor (p=0,034) índice de comorbilidad que los pacientes con aspergilosis. La mortalidad fue del 31,1% en pacientes colonizados vs. 62,5% en pacientes con aspergilosis (p=0,012).
Conclusión: El aislamiento de A. fumigatus se asoció a un aumento de la probabilidad de aspergilosis, con una asociación estadística en el análisis multivariado entre mortalidad y variables relacionadas con la terapia (ausencia de tratamiento antifúngico), la enfermedad (categoría diagnóstica) y la inmunidad (leucocitosis).  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):190-195 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):76-80

Variabilidad en la sensibilidad de tigeciclina frente a Acinetobacter baumannii en diferentes medios de cultivo

A. TENORIO-ABREU, J. M. EIROS, E. RODRÍGUEZ-MOLINS, D. ANDALUZ, F. BOBILLO, M. DOMÍNGUEZ-GIL, R. ORTIZ DE LEJARAZU

 

Introducción. Tigeciclina puede suponer una alternativa terapéutica para el control de A. baumannii multirresistentes, si bien no existe consenso en cuanto a los puntos de corte de sensibilidad ni a la variabilidad de su CMI en función del medio de cultivo utilizado para realizar el antibiograma frente a este microorganismo. Por ello, nuestro objetivo ha sido verificar dicha variabilidad, así como proponer el medio de cultivo que más se aproxime al método estándar.
Métodos. Se seleccionaron 41 cepas de A. baumannii carbapenem-resistentes. Se analizó la sensibilidad frente a tigeciclina en diferentes medios de cultivo: Mueller Hinton agar comercial de Oxoid (MH-C); Mueller Hinton agar fresco de BD and Co, USA (MH-F) e ISO-sensitest agar en fresco de Oxoid, utilizando la técnica de E-test y disco. Las CMIs se compararon frente a las obtenidas mediante la técnica estándar de macrodilución.
Resultados. La CMI y halos de inhibición medios obtenidos en los diferentes medios de cultivos correspondieron a 9,26 mg/L y 15,1 mm de diámetro para MH-C; 1,71 mg/L y 22,7 mm para MH-F; 2,68 mg/L y 20,8 mm para ISO-sensitest. La CMI media obtenida mediante el método estándar de dilución fue de 0,47 mg/L (SD=0,21), con rango entre 0,25 a 1 mg/L.
Conclusión. En los tres medios de cultivo estudiados, se observan CMIs superiores al estándar, lo que supone interpretar falsas resistencias en muchos casos. No obstante, el medio que se aproxima más al de referencia es el MH-F.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):76-80 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(4):196-200

Sensibilidad antibiótica de cepas de Corynebacterium macginleyi productoras de conjuntivitis      

M. ESPÍNOLA, Á. SOMODEVILLA, D. DOMINGO, T. ALARCÓN, M. LÓPEZ-BREA  

 

Introducción. Las corinebacterias lipofílicas forman parte de la flora saprófita de la piel y mucosas del ser humano y raramente son productoras de infección. C. macginleyi es una excepción, ya que se ha visto implicada en casos de conjuntivitis y otras afecciones oculares.

Material y métodos. Se obtuvieron 33 cepas de C.macginleyi procedentes de exudados conjuntivales de pacientes con síntomas de conjuntivitis. La concentración mínima inhibitoria (CMI) para 7 antibióticos de uso oftálmico (penicilina, gentamicina, ciprofloxacino, tetraciclina, vancomicina, rifampicina y linezolid) fue probada mediante microdilución en caldo.

Resultados. Sólo se detectó una cepa resistente a ciprofloxacino (CMI = 16 mg/L) y dos cepas resistentes a tetraciclina (CMI= 64 y 16 mg/L). El resto de cepas fueron sensibles a todos los antibióticos probados.

Conclusiones. C. macginleyi por el momento no parece presentar un problema importante por las bajas tasas de resistencia que el microorganismo ha mostrado en éste y otros estudios, si bien es necesario la vigilancia epidemiológica de las resistencias de la bacteria así como un buen uso de los antibióticos en colirio con el objeto de realizar un tratamiento adecuado de la infección.  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):196-200 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):81-86

Actividad de daptomicina, ciprofloxacino, clindamicina y cotrimoxazol frente a diferentes cepas de Staphylococcus coagulasa negativo con sensibilidad conservada y disminuida para vancomicina  

M. FAJARDO, R. HIDALGO, S. RODRÍGUEZ, E. GARDUNO, F. F. RODRÍGUEZ, M. ROBLES

 


Introducción. Los Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) se han convertido en uno de los patógenos nosocomiales más frecuentes y con una elevada tasa de mortalidad, debido a la mayor supervivencia de enfermos graves, estados de inmunosupresión prolongados y presencia de materiales extraños, como catéteres, prótesis, marcapasos, etc. Además, existe un importante aumento en las resistencias frente a los antimicrobianos, sobre todo betalactámicos, y se ha documentado cómo el incremento en la CMI para vancomicina conlleva una pérdida de su eficacia clínica, por lo que se buscan nuevas alternativas terapéuticas, como daptomicina. El objetivo de este trabajo es estudiar la actividad de daptomicina, ciprofloxacino, clindamicina y cotrimoxazol en dos grupos de SCN clínicamente significativos, uno con CMI90 para vancomicina ≤ 1 mg/L y el otro con CMI90 de 2 mg/L.
Métodos. Se identificaron y estudiaron las CMI90 para ciprofloxacino, clindamicina y cotrimoxazol de 54 cepas de SCN clínicamente significativos mediante los paneles combo 22 de MicroScan (Dade behring, Siemens). La CMI90 para daptomicina se realizó mediante Etest (AB BioMèrieux, Solna, Suecia) enplacas de Mueller Hinton (BioMèrieux, Francia).
Resultados. En el Grupo I (CMI90 para vancomicina ≤ 1 mg/L) se estudiaron 19 cepas y en el Grupo II (CMI90 para vancomicina = 2 mg/L) se estudiaron 35 cepas. Expresadas en mg/L, los rangos de CMI90 para daptomicina fueron 0.047-0.5 en el Grupo I y 0,064-0,5 en el Grupo II. Para ciprofloxacino hubo 8 cepas sensibles y 11 resistentes en el Grupo I y 10 sensibles y 25 resistentes en el Grupo II. Para clindamicina hubo 7 cepas sensibles y 12 resistentes en el Grupo I y 16 sensibles y 19 resistentes en el Grupo II. Finalmente, Para cotrimoxazol hubo 10 cepas sensibles y 9 resistentes en el Grupo I y 19 sensibles y 16 resistentes en el Grupo II.
Conclusiones. Los niveles de CMI para daptomicina no se ven influenciados por el aumento en la CMI para vancomicina. No existe diferencia estadísticamente significativa para la sensibilidad de ciprofloxacino entre los dos grupos de vancomicina. Con independencia de vancomicina, existe una clara relación entre la sensibilidad de ciprofloxacino con clindamicina y cotrimoxazol.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):81-86 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(4):201-205


Impacto del consumo de antibióticos de uso tópico oftalmológico       

S. GARCÍA, P. MORI, A. LÓPEZ, L. ALOU, D. MARTINEZ, C. RAMOS, M. L. GÓMEZ-LUS  

 

Introducción. El objetivo del estudio fue conocer el impacto del consumo de los antibióticos de uso tópico utilizados en oftalmología y sentar las bases para su uso prudente.

Material y métodos. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo sobre el consumo de medicamentos entre 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2008. Los medicamentos utilizados para la realización de este estudio, debían cumplir los siguientes criterios: vía de administración tópica y antimicrobianos oftalmológicos sólo o en asociación. Los datos que hacen referencia al número de envases fueron cedidos por Intercontinental Marketing Services (IMS) y los datos de consumo hospitalario se obtuvieron de Sistema Nacional de Salud. Se estudiaron aquellas variables que hacen referencia estrictamente al consumo.

Resultados. El mercado de antiinfecciosos oftalmológicos hospitalario y extrahospitalario en 2008 supuso 4,9 y 24,4 millones de euros, respectivamente incrementándose un 5.5% respecto al año anterior. Se consumieron más de 6 millones de envases de los que el 65% se utilizó en preparados monoantibióticos frente al 35% en asociación. Los antibióticos oftálmicos en monoterapia más consumidos fueron los aminoglucósidos (tobramicina y gentamicina) seguido de las quinolonas mientras que en asociación el más consumido fue gramicidina + neomicina + polimixina B.

Conclusiones. El mercado de antiinfecciosos oftalmológicos, solos y combinados, utilizados tanto en el medio extrahospitalario como hospitalario, representa casi 30 millones de euros y muestra un crecimiento en torno al 6%. Las rígidas medidas sobre el consumo de antibióticos en general no son tenidas en cuenta en el campo de los antibióticos tópicos oftálmicos.  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):201-205 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):87-92

Estudio comparativo de Wider, E-test y microdilución para la determinación de la sensibilidad a daptomicina y otros tres antimicrobianos de aislamientos clínicos de Staphylococcus spp. resistentes a meticilina y Enterococcus spp.   

J. L. GÓMEZ-GARCÉS, F. LÓPEZ-FABAL, A. BURILLO, Y. GIL 

 

Los costes humanos y materiales del tratamiento antimicrobiano inadecuado son altos. El objetivo de este trabajo es valorar métodos de determinación de la sensibilidad antimicrobiana rápidos, sencillos y eficientes que permitan  identificar la mejor opción terapéutica en el caso de infecciones hospitalarias producidas por microorganismos resistentes o  con sensibilidad disminuida frente a antibióticos tradicionales. Los métodos comparados han sido el gradiente de difusión (E- test), un método automatizado (Wider) y la microdilución, este último considerado de referencia, para vancomicina,   teicoplanina, linezolid y daptomicina frente a aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM), Staphylococcus coagulasa negativo resistentes a meticilina (SCNRM) y Enterococccus spp. Tanto E-test como  Wider resultan métodos fiables para su uso en la rutina microbiológica a la hora de categorizar la sensibilidad de  estafilococos y enterococos frente a vancomicina, teicoplanina, linezolid y daptomicina. Solamente en aquellos casos de  infecciones graves por enterococos, que requieran la determinación de la CMI de daptomicina con exactitud, es   recomendable emplear un técnica de referencia como es la microdilución.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):87-92 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(4):206-209


Identificación rápida en cultivos líquidos del complejo Mycobacterium tuberculosis mediante un método inmunocromatográfico       

P. GARCÍA-MARTOS, L. GARCÍA-AGUDO, M. J. RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ, M. RODRÍGUEZ-IGLESIAS  

 

Introducción: Recientemente, se ha desarrollado un sencillo y rápido método comercial (BD MGIT TBc ID) que emplea un anticuerpo monoclonal anti-MPT64 para la diferenciación del complejo Mycobacterium tuberculosis de otras micobacterias por inmunocromatografía.
Métodos: Evaluamos en este trabajo la utilidad clínica del método para la identificación de 51 cepas del complejo M.tuberculosis y 24 cepas de otras micobacterias pertenecientes a 14 especies diferentes, comparándolo con el método de hibridación con sondas de ADN.
Resultados: El resultado del método inmunocromatográfico fue excelente, con una sensibilidad, especificidad y valores predicitivos positivo y negativo de 98, 100, 96,1 y 98,7%,respectivamente.
Conclusiones: Estos resultados indican que el método inmunocromatográfico puede ser usado con seguridad para la identificación rápida del complejo M. tuberculosis en combinación con el cultivo en medios líquidos. El método es extremadamente sencillo, ofrece resultados en sólo 15 minutos, no requiere equipamiento complejo ni personal especializado y puede ser una buena alternativa a los métodos moleculares, especialmente en pequeños laboratorios.
  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):206-209 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):93-99

Epidemiología y forma de presentación clínica de las infecciones originadas por Staphylococcus aureus resistente a meticilina productor de leucocidina de Panton-Valentine    

N. COBOS-TRIGUEROS, C. PITART, F. MARCO, J. A. MARTÍNEZ, M. ALMELA, J. LÓPEZ, M. ORTEGA, A. SORIANO, J. MENSA  

 

Introducción: El objetivo de nuestro estudio fue revisar la epidemiología y forma de presentación clínica de las infecciones producidas por Staphylococcus aureus resistente a meticilina productor de leucocidina de Panton-Valentine (SARM-LPV).
Material y métodos: Se revisaron las historias de los pacientes con infección por una cepa de SARM-LPV atendidos entre Enero de 2007 y Julio de 2009. Se determinó mediante PCR la presencia de LPV y el tipo de cassette cromosómico en todos los aislados de SARM durante el periodo del estudio.
Resultados: Se incluyeron en el estudio 37 casos. El 70% de los pacientes eran varones con una mediana de edad de 39 años. El 62,1% eran españoles, 14 (37,8%) tenían infección por el VIH y 11 (29,7%) eran homosexuales. El foco fue una infección de piel y partes blandas en 36 casos y neumonía en 1 caso. 16 pacientes requirieron ingreso hospitalario, 5 casos cursaron con bacteriemia y en 5 se produjeron metástasis sépticas. La tasa de recidiva fue de 24% (9 casos). La prevalencia durante el periodo de Octubre 2007 a Julio 2009 fue del 11,2 % de los SARM aislados (37 de 329). Todas las cepas tenían el cassette cromosómico tipo IV y eran sensibles a cotrimoxazol, rifampicina, vancomicina, daptomicina y linezolid. La CMI de vancomicina, medida por E-test fue ≥1,5 mg/L en 28 de 34 casos (82,3%).
Conclusiones: El 11,2% de las cepas de SARM aisladas en nuestro hospital son productoras de LPV. En general producen infección de piel y partes blandas y a menudo cursan con bacteriemia y metástasis sépticas, pero respecto a descripciones previas, con mayor frecuencia se aislan en personas nacidas en España y se asocian a infecciones graves.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):93-99 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):103-108

Combinación de tigeciclina, colistina y meropenem en bacteriemia por Acinetobacter baumannii multirresistente en un receptor de trasplante renal: aspectos microbiológicos y farmacodinámicos    

F.J. CANDEL, N. CALVO, J. HEAD, A. SÁNCHEZ, M. MATESANZ, E. CULEBRAS, A. BARRIENTOS, J. PICAZO   

 


Acinetobacter baumannii está emergiendo como uno de los agentes causales de las infecciones asociadas al sistema sanitario. Presentamos el caso del receptor del un trasplante renal que desarrollo una bacteriemia por A. baumannii multirresistente, en el que se ensayó un tratamiento combinado de tigeciclina, colistina y meropenem en perfusión continua. La evolución fue favorable. En el presente artículo se establece un estudio molecular de esta cepa multirresistente. Nuestro análisis revela la presencia del gen bla-OXA-72, una clase D de oxacilinasa perteneciente a un grupo bla-OXA-40-like, que es la familia de carbapenemasas mas extendida en nuestro país. Además, se observaron diferentes patrones de sensibilidad de A. baumannii frente a tigeciclina en función del tipo de agar Mueller-Hinton, con diferentes concentraciones de manganeso. Por último se exponen los motivos microbiológicos y farmacodinámicos por los que se estableció la combinación de antibióticos.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):103-108 [pdf]