Rev Esp Quimioter 2011:24(2):74-78

Actividad de vancomicina, ciprofloxacino, daptomicina y linezolid frente Staphylococcus coagulasa negativo aislados en hemocultivos 
 

M. FAJARDO, R. HIDALGO, S. RODRÍGUEZ, F. F. RODRÍGUEZ-VIDIGAL, A. VERA, M. ROBLES       

 


Objetivo. Las infecciones por Staphylococcus coagulasa negativos (CNS) resistentes a meticilina aumentado considerablemente en los pacientes hospitalizados. Hemos estudiado la actividad de vancomicina, ciprofloxacino, daptomicina y linezolid en cepas de CNS resistente a meticilina aisladas en hemocultivos clínicamente significativos.
Material y Métodos. Se estudiaron 87 cepas de distintas especies de CNS de hemocultivos positivos. Los estafilococos fueron identificados mediante el sistema automático MicroScan Walkaway (Dade Behring, Siemens) y con Api ID 32 Staph (Bio-Merieux, Francia). La sensibilidad a oxacilina, vancomicina y ciprofloxacino fue realizada por dicho sistema MicroScan. La susceptibilidad frente a daptomicina y linezolid fue realizada mediante Etest (AB BioMerieux, Solna, Suecia). Para los criterios de interpretación se siguieron las indicaciones del CLSI.
Resultados. Se estudiaron 87 cepas, 55 (63%) fueron S. epidermidis, 15 (17%) fueron S. haemolyticus, 10 (12%) fueron S. hominis, y 7 (8%) pertenecieron a otras especies. 53 (61%) cepas presentaron una MIC para vancomicina de 2 mg/L. La resistencia a ciprofloxacino, MIC > 2 mg/L fue observada en 56 (64%) cepas. No se encontraron resistencia a daptomicina, con un rango de sensibilidad entre 0.032-1 mg/L y un valor modal de 0,25 mg/L. Se aislaron 10 (11,5%) cepas resistentes a linezolid. Nueve pacientes estuvieron ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde la estancia media fue de 38 días (rango 16-58 días), y uno perteneció al Servicio de Cirugía Hepato-Pancreática, con una estancia de 64 días.
Conclusiones. Es frecuente aislar cepas de CNS con pérdida de sensibilidad para vancomicina en nuestro hospital, mientras que daptomicina presenta una alta sensibilidad frente a este tipo de microorganismos. El uso masivo y continuado de linezolid ha llevado a la aparición de resistencias.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):74-78 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):184-190

Elementos genéticos conjugativos y mobilizables en Bacteroides: resistencia a los antibióticos en aislamientos clínicos    
 

C. QUESADA-GÓMEZ             

 

La conjugación es uno de los mecanismos más importantes de la transferencia horizontal de genes en procariotas, lo que lleva a la variación genética dentro de una especie y la adquisición de nuevos rasgos, como la resistencia a los antibióticos. Bacteroides es un anaerobio obligado y un patógeno oportunista importante. La resistencia a los antibióticos entre especies de Bacteroides está aumentando rápidamente, debido en gran parte a la difusión de los factores de transferencia de ADN (plásmidos y transposones) albergado por los miembros de este género. Los factores de transferencia se pueden dividir en dos clases, conjugativos y movilizables. Las especies de Bacteroides han presentado plásmidos de resistencia a los antibióticos, todos los cuales han sido intensamente estudiados. Estos plásmidos codifican de alto nivel de resistencia MLS conferida por un gen erm conservado. Se ha informado una observación interesante asociada a la transferencia de varios de estos tipos de elementos, todo lo cual confiere mayor resistencia y que aparecen en gran medida la eficiencia de transferencia después de la exposición a la tetraciclina. Muchos de los transposones conjugativos (CTn) en Bacteroides están relacionados con varios elementos genéticos (como CTnDOT, CnTnERL, NBU y otros). CTnDOT lleva un gen de resistencia a la tetraciclina, tetQ, y un gen de resistencia a la eritromicina, ermF. La resistencia a los medicamentos utilizados para tratar infecciones por Bacteroides, tales como la clindamicina, también ha ido en aumento. Estos elementos conjugativos han sido encontrados en los aislados clínicos de Bacteroides. Por lo tanto, la transferencia horizontal de genes posiblemente podría jugar un papel importante en la creciente incidencia de la resistencia bacteriana en este grupo.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):184-190 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):79-83

¿Siguen los médicos de Atención Primaria las recomendaciones terapéuticas de las cistitis en la mujer? Estudio INURA  


 

G.RABANAQUE, A. LÓPEZ, J. M. COTS, C. LLOR       

 


Objetivo: Existe variabilidad entre los médicos de Atención Primaria en el manejo de las infecciones del tracto urinario. El objetivo de este estudio fue evaluar si los médicos de Atención Primaria siguen las recomendaciones terapéuticas en el manejo de las cistitis de la mujer.
Métodos: Estudio transversal realizado de marzo a julio de 2009 en el que participaron médicos de Atención Primaria de España que registraron en una hoja de recogida de datos durante ocho semanas las 6 primeras cistitis atendidas en la consulta. Se determinaron edad, episodio de la infección, antecedentes, tratamiento antibiótico y tipo de pauta antibiótica (corta o larga).
Resultados: Fueron invitados a participar en este estudio un total de 176 médicos, de los cuales 110 incluyeron 658 mujeres con infecciones del tracto urinario, de las que en 634 casos se administró tratamiento antibiótico. Un total de 385 pautas prescritas fueron cortas (60,7%) y 249 fueron largas (39,3%). Un total de 343 pautas administradas en las cistitis no complicadas fueron cortas (62,9%) y en 75 de las infecciones complicadas se indicaron pautas largas (66,4%). Sólo en 111 casos se pautaron de forma empírica antibióticos de primera elección a la dosis y pauta definidas (17,5%).
Conclusiones: Estos resultados demuestran un pobre seguimiento de los médicos a las recomendaciones actuales de las guías de práctica clínica en la cistitis con una baja utilización de antibióticos de primera elección.stencias.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):79-83 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):191-197

Consumo español de antibióticos tópicos asociados a otros principios activos (2005-2007)       
 

P. MORI, D. MARTÍNEZ, J. V. BENEIT, E. PACHECO, J. GONZÁLEZ               

 

Introducción: El consumo de antibióticos de uso sistémico ha sido bien estudiado. Sin embargo, conocer cifras de su uso tópico en nuestro país, no deja de ser una mera referencia anecdótica dentro de la bibliografía especializada.
Objetivo: Conocer el uso y consumo extrahospitalario en España de los antimicrobianos tópicos, asociados a otros principios activos, durante el periodo comprendido entre diciembre de 2005 y noviembre de 2007.
Material y métodos: estudio cuantitativo descriptivo, realizado de forma sistémica y continuada, a lo largo del un periodo de tiempo, comprendido entre el 1 de diciembre de 2005 y el 30 de noviembre de 2007. La muestra ascendió a un total de 112 fármacos, lo que representaba 131 formas galénicas. Los datos referentes a consumos de fármacos fueron cedidos por la empresa Intercontinental Marketing Services (IMS), mientras que los datos demográficos, se obtuvieron del padrón municipal de los años 2006 y 2007. Las variables a estudio se agruparon en tres categorías: aquellas referentes al consumo, las relativas a los medicamentos y otras variables como la localización geográfica y el periodo temporal.
Resultados: Durante el periodo del estudio se consumieron en España de forma extrahospitalaria, 41.755.951 envases (130.637.368 euros) de fármacos tópicos, en cuya composición se encontraban asociaciones entre antimicrobianos o entre estos y otros principios activos. El consumo medio mensual ascendió a 1.739.831 envases y 5.443.223 euros. La vía de administración dérmica fue la más dispensada y según el Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química (ATC), el subgrupo más consumido fue el D07CC. La asociación entre tobramicina y dexametasona, en forma de suspensión oftálmica al 30%, fue el fármaco más consumido en España.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):191-197 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):84-90

Resistencia de cepas de Streptococcus pneumoniae aisladas en pacientes libaneses entre 2005 y 2009  


Z. DAOUD, M. KOURANI, R. SAAB, M. A. NADER, M. HAJJAR        

 

Introducción: Streptococcus pneumoniae es un organismo importante en tanto la prevalencia como la capacidad de causar infecciones graves; su resistencia a los antibióticos es cada vez mayor en todo el mundo. El objetivo de este trabajo fue evaluar los modelos de resistencia de S. pneumoniae a penicilina, macrólidos y varios otros antibióticos en cepas aisladas depacientes libaneses.
Métodos: 121 cepas aisladas entre enero de 2005 y enero de 2009 en dos hospitales universitarios en Beirut se identificaron y comprobaron para la determinación de la concentración mínima inhibitoria por el método E-test. La presencia de los genes erm(B) y mef(A/E) investigó mediante PCR.
Resultados: La mayoría de las cepas fueron aisladas de infecciones del tracto respiratorio (73,5%). Cincuenta con cuatro por cien fueron aislados en el invierno, 15,7% fueron cepas invasivas, 61,9% procedían de pacientes de sexo masculino, y un 68,5% de adultos. De los 121 aislamientos, 58 fueron susceptibles a la penicilina, 61 fueron intermedios, y 2 fueron completamente resistentes a este antibiótico. Amoxicilina-ácido clavulánico y cefpodoxima mostraron 100% de actividad en todos los aislamientos estudiados. En general, las CMIs90 parecen fluctuar dentro del mismo rango en los cuatro años. El gen erm(B) se detectó en el 85,3% de los aislamientos, mef(A/E) en 19,5%, mientras que erm(A) no se detectó en ninguna de las cepas resistentes a macrólidos.
Discusión: Los resultados de este estudio tienen un gran impacto en la prescripción antibiótica empírica en el Líbano. Una mejor vigilancia epidemiológica acompañada de un serotipado es imprescindible para el futuro.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):84-90 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):198-203

Tratamiento de la infección crónica por el virus de la hepatitis C. Factores predictores de respuesta       
 

N. OSPINA, J. L. RODRÍGUEZ, M. HERNÁNDEZ, C. GARCÍA, J. M. MARTÍN, E. REDONDO, L. OLIVIA, M. J. PENA                

 

Objetivo: Evaluar la respuesta virológica sostenida (RVS) y los factores predictores de la misma en los pacientes con infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) tratados con peginterferón alfa-2a y ribavirina.
Pacientes: Estudio retrospectivo de 272 pacientes naïve con infección crónica por el VHC tratados durante 24 ó 48 semanas y con seguimiento durante 24 semanas después de retirar el tratamiento.
Resultados: De los 272 pacientes, 243 completaron el tratamiento. La RVS en el análisis por intención de tratar fue del 66,5%, y en pacientes tratados 74,5%. En el análisis univariado, la RVS fue mayor en menores de 40 años (84,4%), con carga viral pretratamiento <500.000 UI/ml (86,9%), genotipo no-1 (86,4%), no cirróticos ni precirróticos (76,5%), con respuesta virológica rápida (RVR) (91,4%) y con respuesta virológica precoz (RVP) (83,8%) (p<0.01). El análisis multivariado mostró que solo el genotipo y la RVP influyeron en la RVS. La RVR y el grado de lesión hepática no se incluyeron en el análisis multivariado porque no se dispuso de estas variables en un alto número de pacientes. Los VPP y VPN de la RVR fueron 91,5% y 48,7% respectivamente, de la RVP 83,8% y 95,8% y de la RVP completa 91,3% y 78,7% respectivamente.
Conclusiones: La RVS en nuestra serie fue mayor que en otros estudios. Los factores predictores de RVS fueron el genotipo y la RVP. La RVP presentó un alto VPN y la RVP completa un alto VPP.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):198-203 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):91-95

Sensibilidad a antimicrobianos de cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina procedentes de pacientes ambulatorios 
 

L. GARCÍA-AGUDO, M. HUERTAS, M. A. ASENCIO EGEA, R. CARRANZA, P. GARCÍA-MARTOS         

 

Introducción: Cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina de origen comunitario (SARM-C) han aparecido en todo el mundo como causa de infección en pacientes sin factores de riesgo. Estos SARM-C son diferentes de las cepas nosocomiales en su epidemiología, microbiología y manifestaciones clínicas. Describimos las características epidemiológicas y la resistencia a los antimicrobianos de todas las cepas SARM-C aisladas en el último trienio en el Laboratorio de Microbiología del Hospital General La Mancha Centro (Alcázar de San Juan, Ciudad Real).
Métodos: Realizamos un análisis retrospectivo de los cultivos microbiológicos de los pacientes con S. aureus diagnosticados desde 2007 a 2009 en el Área Sanitaria La Mancha-Centro de la Comunidad de Castilla-La Mancha.
Resultados: La distribución de SARM-C a lo largo de los años fue de 26 de un total de 97 aislamientos de S. aureus en 2007 (26,8%), 40/113 en 2008 (35,4%) y 57/157 en 2009 (36,3%). La proporción en infecciones de piel y tejidos blandos fue del 63,4%. El total de las cepas fue sensible a linezolid, quinupristina/ dalfopristina y glucopéptidos. La resistencia fue elevada frente a fluoroquinolonas (94,3%), eritromicina (87,0%), tobramicina (82,9%) y clindamicina (65,3%).
Conclusiones: El porcentaje de aislados de SARM-C a lo largo del periodo de estudio experimentó un claro aumento. La mayor parte correspondió a muestras de infecciones de piel y partes blandas. Las resistencias a antimicrobianos más comúnmente asociadas fueron a fluoroquinolonas, eritromicina, tobramicina y clindamicina. El conocimiento de la epidemiología de SARM-C es importante para prevenir que estas cepas lleguen a ser endémicas en el mundo.para el futuro.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):91-95 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):204-208

Factores predictivos de neumonía en pacientes infectados por el nuevo virus de la gripe A (H1N1) pandémica       
 

E. LERMA, L. SORLÍ, M. MONTERO, V. MAS, E. LÓPEZ, C. VILAPLANA, F. ÁLAVAREZ-LERMA, H. KNOBEL, J. P. HORCAJADA                 

 


Introducción: en abril de 2009 se identificó un nuevo virus de la gripe A H1N1 con mayor incidencia de casos graves en pacientes jóvenes, con afectación pulmonar en forma de neumonía en la mayoría de ellos. El objetivo de este estudio fue identificar los factores predictivos de neumonía en pacientes infectados por el nuevo virus de la gripe A (H1N1).
Métodos: estudio de cohortes prospectivo de casos de infección por el virus de la gripe A (H1N1), en adultos, de junio de 2009 a enero de 2010, en un hospital universitario. Se definió neumonía como la presencia de infiltrado de cualquier tipo y distribución en la radiografía de tórax, sin otra causa evidente. Se realizó un análisis comparativo con pacientes con gripe A (H1N1) sin neumonía.
Resultados: Se atendieron 281 pacientes adultos con gripe A (H1N1). De ellos 30 (10.6%) tenían neumonía. y 11 (3,9%) precisaron cuidados intensivos. La mortalidad global fue del 0,7%. Para el análisis comparativo se analizaron 42 pacientes con gripe A H1N1 sin neumonía (20 ingresados y 22 ambulatorios). En el análisis multivariado se identificaron como factores de riesgo de neumonía un IMC >30 (OR: 3,8; IC 95%: 0,99-15,0), los días transcurridos desde el inicio de los síntomas hasta el ingreso hospitalario (OR 1,34; IC 95% 1,04-1,72), los niveles de PCR (OR:1,10; IC 95%: 0,98-1,24) y de IgG subtipo 2 (OR:1,08; IC 95%: 1,0- 1,01).
Conclusiones: la obesidad, el retraso en la atención sanitaria, y unos niveles elevados de PCR e IgGsub2 fueron factores predictivos de neumonía en pacientes adultos con gripe A H1N1.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):204-208 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):96-98

Programa de asesoramiento en tratamiento antibiótico en un hospital de segundo nivel: resultados de un año de actuación  
 

A. DEL ARCO, B. TORTAJADA, J. DE LA TORRE, J. OLALLA, J. L. PRADA, N. MONTIEL, J. GARCÍA-ALEGRÍA         

 

Objetivo: El uso inadecuado de antibióticos puede originar un incremento en la resistencia bacteriana a los principales antimicrobianos. No existe una previsión en el futuro inmediato de comercialización de nuevos antibióticos de amplio espectro, en especial con actividad frente a enterobacterias. Por este motivo deben implantarse programas para la optimización del tratamiento antimicrobiano. Describimos los resultados de un año de un programa de asesoramiento en tratamiento antibiótico en un hospital de segundo nivel andaluz.
Métodos: Se describen 276 intervenciones de un programa multidisciplinar de consejo terapéutico no impositivo en el Hospital Costa del Sol de Marbella. Se valoró la adecuación del tratamiento empírico, posibilidades de desescalado antibiótico, la duración y dosis empleada. Se analizó la evolución del perfil de sensibilidad de los principales microorganismos así como un análisis de coste-eficacia.
Resultados: El 90% de los consejos emitidos fueron aceptados. Las principales actuaciones fueron para valoración de tratamiento empírico y desescalado en función de cultivos. Los principales fármacos evaluados fueron imipenem, ertapenem, cefepima y linezolid. El perfil de sensibilidad de imipenem y meropenem mejoró discretamente respecto a años previos. Se constató un considerable ahorro en el gasto farmacéutico anual.
Conclusiones: Los programas de asesoramiento no impositivos son herramientas útiles para la optimización del tratamiento antimicrobiano, pueden evitar el incremento de resistencias bacterianas y disminuir el coste del tratamiento antibiótico.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):96-98 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):209-212

Bacteriemias por Burkholderia cepacia: análisis prospectivo de 33 episodios         
 

M. IBARGUREN, N. COBOS-TRIGUEROS, Á. SORIANO, J. A. MARTÍNEZ, Y. ZBOROMYRSKA, M. ALMELA, J. MENSA                

 

Introducción: El objetivo de este estudio es la descripción de las características clínicas y evolución de los episodios de bacteriemia por Burkholderia cepacia, conocer la sensibilidad antibiótica de las cepas aisladas y analizar las diferencias entre los casos procedentes de brotes epidémicos y los episodios esporádicos.
Material y métodos: Se recogieron de forma prospectiva desde 1993 a 2009 todas las bacteriemias por B. cepacia en un hospital universitario.
Resultados: Se incluyeron 33 episodios, de los cuales 21 se concentraron en dos brotes (9 en 1994 y 12 en 2006). Los casos pertenecientes a los brotes tuvieron una mediana de edad de 58 años, el 45 % tenía alguna neoplasia, la mediana de días desde el ingreso hasta la bacteriemia fue de 15 (rango 0-120) y el 82% había recibido algún antibiótico. Los focos más frecuentes fueron catéter (48%) y desconocido (33%). Por otro lado, los casos esporádicos llevaban más días ingresados (una mediana de 25 días frente a 11, p=0,041) y mostraron mayor tendencia a presentar neoplasia (83% frente a 33%, p=0,083). El patrón de resistencias antibióticas fue muy variado y el único antibiótico activo frente a todos los aislados fue cotrimoxazol.
Conclusiones: B. cepacia es un microrganismo infrecuente, que afecta a pacientes con ingresos prolongados y comorbilidad importante. La identificación de más de un caso en un corto periodo de tiempo obliga a descartar un posible brote.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):209-212 [pdf]