Rev Esp Quimioter 2011:24(1):32-36

Método de detección rápida de resistencia a claritromicina en aislamientos clínicos de Helicobacter pylori procedentes de pacientes españoles mediante la digestión de productos de PCR por enzimas de restricción 
 

S. AGUDO, G. PÉREZ-PÉREZ, T. ALARCÓN, M. LÓPEZ-BREA

 

Objetivo. Determinar la presencia de mutaciones en el gen23S rRNA que dan lugar a resistencia a claritromicina en aislamientos clínicos de Helicobacter pylori y evaluar un método nuevo de PCR-RFLP para detectar la mutación más frecuente en nuestra población.
Métodos. A partir de biopsias gástricas obtenidas de pacientes sintomáticos, H. pylori fue cultivado acorde con los procedimientos microbiológicos establecidos. La resistencia a claritromicina fue determinada fenotípicamente mediante E-test. La extracción de DNA fue realizada con la plataforma NucliSens, que se basa en la extracción de DNA mediante partículas de sílice magnética siguiendo las instrucciones del fabricante. Para detectar las mutaciones puntuales en el gen 23S rRNA se analizó la secuencia de los productos amplificados por PCR.  La PCR-RFLP fue realizada usando la enzima BsaI para detectar la mutación en la posición 2143 que da lugar a resistencia a claritromicina.
Resultados. Un total de 42 cepas fueron resistentes a claritromicina. Los resultados de E-test fueron confirmados por PCR en 34 (88.1%) de las cepas. Hubo 8 cepas de H. pylori resistentes a claritromicina por E-test donde no se encontró ningún punto de mutación en la secuencia del gen 23S rRNA. La mutación A2143G fue encontrada en el 85.3%. La enzima BsaI fue capazde detectar esta mutación en todas las cepas que la tenían.
Conclusiones. PCR-RFLP es un método fiable para detectar la resistencia a claritromicina en cepas de H. pylori, en especial en países con alta prevalencia como España. Este estudio sugiere que esta prueba puede ser útil antes de elegir el tratamiento erradicador.   

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(1):32-36 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):136-142

¿Qué tratamiento empírico es el más adecuado en pacientes con uretritis?     
 

M. A. ORELLANA, M. L. GÓMEZ–LUS            

 

Objetivo. Conocer el tratamiento empírico más adecuado de uretritis, en pacientes de la zona Centro de Madrid.
Métodos. Se analizó el exudado uretral de 2.021 hombres entre Enero 2003-Diciembre 2007. Además de los cultivos tradicionales se determinó la presencia de Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, Trichomonas vaginalis y Herpes simplex. La sensibilidad de Neisseria gonorrhoeae y Haemophilus spp. se realizó mediante el método de difusión en disco y la sensibilidad de U. urealyticum mediante Micoplasma IST2.
Resultados. El porcentaje de muestras positivas fue de 30,6%. Los microorganismos aislados más frecuentemente fueron: U. urealyticum 9,9%, N. gonorrhoeae 7,4%, C. trachomatis 5,1% y Haemophilus spp 3,8%. La resistencia de N. gonorrhoeae en el primer periodo fue: penicilina 11,8%, tetraciclina 5,9%, ciprofloxacino 8,8% y presencia de betalactamasas 11,8%. En el segundo periodo: penicilina 9,7%, amoxicilina/ácido clavulánico 1,4%, tetraciclina 8,3%, ciprofloxacino 23,6% y presencia de betalactamasas 10,5%. La resistencia a ciprofloxacino en no HSH (hombres que tienen relaciones sexuales con hombres) 20% y en HSH 56,2% (p<0,05). La resistencia de Haemophilus spp en el primer periodo fue: ampicilina 38,2%, amoxicilina/ácido clavulánico 8,8%, claritromicina 35,3%, cotrimoxazol 64,7%, cefuroxima 5,9%, ciprofloxacino 8,8%, tetraciclina 12,1% y presencia de betalactamasas 26,5%. En el segundo periodo: presencia de betalactamasas 41,9%, ampicilina 53,1%, amoxicilina/ácido clavulánico 9,4%, cefuroxima 9,4%, claritromicina 18,7%, tetraciclina 34,4%, ciprofloxacino 15,6% y cotrimoxazol 68,7%. La resistencia de U. urealyticum fue: 80,7% ciprofloxacino, 32,4% ofloxacino, 17,5% eritromicina, 9,6% azitromicina, 3,5% tetraciclina y 0,8% doxiciclina.
Conclusiones. N. gonorrhoeae presentó mayor resistencia a tetraciclina y ciprofloxacino en el segundo periodo, siendo estadísticamente significativo para ciprofloxacino (p<0.05). La resistencia a quinolonas fue más elevada en HSH. Haemophilus spp presentó mayor resistencia a ampicilina, ciprofloxacino y tetraciclina en el segundo periodo; siendo significativo para tetraciclina (p<0,05). U. urealyticum presentó elevada resistencia a ciprofloxacino (80,7%) y ofloxacino (32,4%) y baja para doxiciclina (0,8%) y tetraciclina (3,5%).

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):136-142 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(1):37-41

Infección por Candida spp. sobre prótesis articulares  
 

E. GARCÍA-OLTRA, S. GARCÍA-RAMIRO, J. C MARTÍNEZ, R. TIBAU, G. BORI, J. BOSCH, J. MENSA, A. SORIANO 

 

Introducción: Las infecciones periprotésicas por Candida spp.constituyen una entidad poco frecuente. El objetivo de este trabajo fue revisar la experiencia en dos centros hospitalarios.
Material y métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de los casos de infección protésica de etiología fúngica atendidos en dos hospitales de Barcelona entre febrero de 2002 y octubre de 2010. Se incluyeron todos aquellos pacientes con criterios clínicos de infección y aislamiento de Candida spp. Se recogieron las principales variables demográficas, microbiológicas, terapéuticas y evolutivas.
Resultados: Se identificaron 10 casos, 8 mujeres y 2 varones, cuya edad media fue de 77,7 (rango 66-92) años. Nueve pacientes habían tenido una infección bacteriana previa, por la que recibieron tratamiento antibiótico durante más de 15 días y precisaron desbridamiento en más de una ocasión. La especiemás frecuente fue Candida albicans con 6 casos. Todos los pacientes recibieron fluconazol y tratamiento quirúrgico consistente en desbridamiento sin retirada de la prótesis en 3 casos y recambio en 2 tiempos con un espaciador en los 7 restantes. El tratamiento fracasó en los 10 casos y fue necesario practicar un desbridamiento adicional en 1 caso, artroplastia de resección en 8 y tratamiento “supresivo”con fluconazol en uno. Tras un seguimiento medio de 31 meses (rango 2-67) dos pacientes estaban libres de enfermedad.

Conclusión: La infección protésica por Candida spp. se observa en pacientes que han recibido tratamiento antibiótico previo prolongado y han sido intervenidos en más de una ocasión. El tratamiento con fluconazol y desbridamiento o recambio en 2 tiempos con un espaciador se asoció a una elevada tasa de fracaso.   

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(1):37-41 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):143-150

Evaluación económica de intervenciones en enfermedades infecciosas en España: revisión sistemática y análisis comparativo     
 

F. CATALÁ-LÓPEZ, A. GARCÍA-ALTÉS, E.  ÁLVAREZ-MARTÍN, R. GÈNOVA-MALERAS, C. MORANT-GINESTAR             

 

Fundamento: Existe la necesidad de evaluar intervenciones que se dirigen a prevenir, controlar y reducir la carga de las enfermedades infecciosas; siendo la evaluación económica un instrumento que puede ayudar a asignar recursos sanitarios de un modo eficiente. En este contexto, el objetivo de este trabajo ha sido analizar la evolución de los estudios de evaluación económica sobre enfermedades infecciosas publicados en España, así como comparar sus principales características metodológicas con las de los estudios dirigidos a otras enfermedades.
Métodos: Revisión sistemática y análisis comparativo calculando odds ratios (OR). Se realizaron búsquedas de estudios publicados entre 1983 y 2008 en PubMed/MEDLINE, SCOPUS, ISI Web of Knowledge, CRD, IME e IBECS, y además manualmente en revistas especializadas e informes técnicos. Se revisaron las variables: revista y año de publicación, intervención, tipo de estudio, diseño, perspectiva, tipo de costes, fuente de financiación, y si se presentaban (o no) recomendaciones.
Resultados: Se incluyeron 101 estudios en la revisión. En su mayoría resultaron ser análisis coste-efectividad (n=56; 55,4%), se evaluaban tratamientos (n=60; 59,4%) y utilizaban técnicas de análisis de decisiones y modelos matemáticos de simulación (n=63; 62,4%). Los trabajos en enfermedades infecciosas mostraron las siguientes asociaciones (respecto a los estudios en otras causas [n=376]) con: análisis coste-beneficio (OR=3,55; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,63–7,74), prevención (OR=4,14; IC del 95%: 2,49–6,90), y perspectiva social (OR=2,55; IC del 95%: 1,43–4,56).
Conclusiones: Si bien existe un aumento progresivo de trabajos sobre enfermedades infecciosas durante las últimas décadas, los estudios identificados presentaron heterogeneidad en la calidad de la información respecto a los métodos de análisis y las fuentes de datos.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):143-150 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(1):42-47

Experiencia clínica del uso de linezolid en el tratamiento de las infecciones neuroquirúrgicas  
 

D. SOUSA, P. LLINARES, H. MEIJIDE, J.M. GUTIÉRREZ, E. MIGUEZ, E. SÁNCHEZ, L. CASTELO, A. MENA  

 

Objetivos: Evaluar el uso clínico de linezolid en el tratamiento de las infecciones neuroquirúrgicas.
Métodos: Estudio retrospectivo observacional de una cohorte de pacientes hospitalizados que recibieron linezolid para tratamiento de infecciones neuroquirúrgicas con cultivo positivo, desde Julio de 2004 a febrero de 2009 en un hospital terciario español.
Resultados: En el estudio se incluyeron 17 pacientes. Las principales comorbilidades fueron una o más de las siguientes: hemorragia subaracnoidea o intraventricular (n= 8), tumor sólido neurológico (n= 7), corticoides (n= 9) e hidrocefalia  (n=6). Ocho pacientes fueron sometidos a craneotomía y 14 tenían un drenaje ventricular externo (EVD) como factor predisponente de infección. La meningitis fue la infección más común (11; 64,7%), seguida de ventriculitis (4; 23,5%) y absceso cerebral (2; 11,8%). El principal agente causal fue Staphylococcus spp coagulasa negativa (13; 76,5%). Linezolid fue usado como tratamiento incicial en 8 episodios, tras fracaso en 6 y por otras razones en 3. La vía oral fue usada en 9 (52,9%) episodios, de forma inicial en 2 casos. La duración media del tratamiento fue de 26,5 días (rango 15-58). No se observaron efectos adversos. Dieciseis pacientes (94,1%) fueron considerados curados. Hubo una recurrencia. La estancia media en el hospital fue de 45,6 (rango 15-112) días y la duración media del seguimiento fue de 7,2 (rango 0,4-32) meses. No hubo muertes relacionadas con los episodios activos.
Conclusiones: Linezolid fue principalmente indicado en las infecciones postquirúrgicas asociadas a EVD por Staphylococcus spp coagulasa negativa. Fue inicialmente usado en la mayoría de los casos. Una alta tasa de curación clínica fue observada y no se detectaron efectos adversos. Más de la mitad de los pacientes se beneficiaron de las ventajas de la vía oral.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(1):42-47 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):151-153

Utilidad de monitorizar la concentración sérica en el valle de linezolid en pacientes que reciben tratamientos prolongados     
 

R. SOUSA, R. LÓPEZ, J. C. MARTÍNEZ-PASTOR, C. CERVERA, G. BORI, S. GARCÍA-RAMIRO, J. MENSA, A. SORIANO               

 

Linezolid ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de infecciones musculo-esqueléticas, sin embargo, se han descrito casos de fracaso, desarrollo de resistencia y toxicidad en tratamientos de más de 28 días. Describimos nuestra experiencia en 5 casos consecutivos en los que la concentración de linezolid se determinó semanalmente y su relación con la respuesta clínica y la toxicidad.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):151-153 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):57-66

Bacteriemias por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido (BLEE): significación clínica y perspectivas actuales  
 

A. M. GARCÍA-HERNÁNDEZ, E. GARCÍA-VÁZQUEZ, A. HERNÁNDEZ-TORRES, J. RUIZ, G. YAGÜE, J. A. HERRERO, J. GÓMEZ  

 


La resistencia bacteriana es un problema antiguo pero de gran actualidad, ya que en un marco de “austeridad” en cuanto al número de nuevas moléculas de antibiótico disponibles en el mercado, la presencia de microorganismos multirresistentes es cada vez más frecuente. E. coli es el microorganismo más frecuentemente implicado en bacteriemias nosocomiales y comunitarias, y el aislamiento de cepas productoras de BLEE se sitúa en torno al 10% en nuestro país. Las infecciones por E. coli con BLEE han experimentado importantes cambios epidemiológicos en los últimos tiempos y actualmente la atención se centra en el aumento de infecciones y colonizaciones en pacientes procedentes de la comunidad, sobre todo en relación con instituciones sanitarias, y la mayor incidencia de las CTX-M frente a otros tipos de BLEE. El papel de estas enzimas como factor de virulencia que aumente por sí mismo la mortalidad en los pacientes con bacteriemia por E. coli no queda claro. La principal repercusión clínica de las BLEE parece ser la mayor frecuencia con la que estos pacientes con infecciones graves reciben un tratamiento empírico inadecuado, de ahí la importancia de identificar qué factores predicen la presencia de una cepa con BLEE para poder ofrecer un tratamiento adecuado lo antes posible. En cuanto a las medidas de control de la diseminación de BLEE, la eficacia del aislamiento de contacto y la actuación frente a pacientes colonizados por E. coli con BLEE no están claras, pero es incuestionable la necesidad de implementar un uso correcto y responsable de los antibióticos para evitar la expansión de cepas resistentes.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):57-66 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):154-163

Evaluación farmacoeconómica de daptomicina como terapia de primera línea en el tratamiento de bacteriemia e infecciones complicadas de piel y tejidos blandos causadas por microorganismos grampositivos en España       
 

S. GRAU, P. REBOLLO, J. CUERVO, S. GIL-PARRADO                

 

Objetivo: Evaluar la eficiencia de daptomicina como tratamiento de primera línea (D) frente a su uso como tratamiento de rescate tras fallo con vancomicina (V→D) o linezolid (L→D) en la terapia de bacteriemia e infecciones complicadas de piel y tejidos blandos (IcPTB) causadas por microorganismos grampositivos.
Métodos: Análisis coste-efectividad de 161 pacientes con bacteriemia y 84 IcPTB procedentes de 27 hospitales españoles participantes en el estudio observacional, multicéntrico, retrospectivo EUCORE. Los costes directos médicos se registraron desde la primera dosis de tratamiento hasta su finalización o exitus. Se aplicó un análisis probabilístico de Monte Carlo para costes (distribución log-normal) y efectividad (distribución normal).
Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la efectividad de las distintas alternativas pero sí en los costes totales por paciente. En el análisis de sensibilidad, se confirmó que en bacteriemia e IcPTB la alternativa D fue dominante sobre L→D entre el 44,2% – 62,1% y del 48,2 – 67,5%, respectivamente. Respecto a D vs V→D, en bacteriemia la alternativa D fue dominante entre el 29,2% – 33,2% de las simulaciones y en IcPTB entre 48,2% – 59,3%.
Conclusiones: Daptomicina como tratamiento de primera línea es la alternativa dominante sobre daptomicina como terapia de rescate tras fracaso de linezolid tanto en bacteriemia como en IcPTB. Daptomicina también es la alternativa dominante en IcPTB como tratamiento de primera línea sobre daptomicina como rescate tras el fallo de vancomicina, mientras que en bacteremia su uso en primera línea es similar en efectividad e implica costes menores.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):154-163 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):67-73

Farmaecología  
 

J. GONZÁLEZ, A. ORERO, V. OLMO, D. MARTÍNEZ, J. PRIETO, J. A. BAHLSEN,  F. ZARAGOZÁ,  J. HONORATO      

 


Dos de los rasgos más característicos de las sociedades occidentales en el último medio siglo ha sido la medicalización de la vida entera y la degradación del medio ambiente. La primera ha llevado a plantearse el uso de los medicamentos en términos de uso racional, razonable y razonado. La segunda, a una nueva conciencia ecológica.
En relación al “sistema social humano” los efectos de los medicamentos se pueden considerar como muy positivos en su conjunto, especialmente en lo que se refiere al aumento espectacular de la esperanza y la calidad de vida de las personas. Pero, junto a los indudables efectos beneficiosos, los medicamentos también han provocado algunos efectos negativos para otros sistemas bióticos y abióticos, como son las alteraciones microbianas y los efectos indeseables derivados de las mismas que han supuesto el empleo masivo de antibióticos en medicina y veterinaria, la eliminación incontrolada de millones de dosis de todo tipo de fármacos, aditivos y excipientes, etc., así como la contaminación atmosférica y la degradación de bosques y fondos marinos que han podido provocar la investigación y fabricación de determinados fármacos. En este contexto nace la farmaecología como disciplina científica que estudia la investigación (I), desarrollo (D), producción (P) y empleo (E) de los medicamentos y sustancias medicinales en su relación con el medio ambiente. En cuanto al empleo de los mismos, la farmaecología tiene su desarrollo en tres contextos fundamentales, íntimamente relacionados entre sí: la calidad de prescripción, la atención farmacéutica y la activación del paciente en su enfermedad y tratamiento.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):67-73 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):175-183

Productos naturales antimicobacterianos: una oportunidad para la biodiversidad colombiana       
 

J. BUENO, E. D. COY, E. STASHENKO                

 

Se ha estimado que un tercio de la población mundial está infectado con el bacilo tuberculoso. Aunque un pequeño porcentaje de los individuos afectados desarrollará clínicamente la enfermedad, cada año esta ocasiona aproximadamente ocho millones de nuevos casos y dos millones de muertes. Mycobacterium tuberculosis es el agente infeccioso que produce la mayor mortalidad humana, comparado con cualquier otra especie microbiana. Los objetivos de los distintos programas para el control de la tuberculosis son la cura y diagnóstico de la infección activa, la prevención de recaídas, la reducción de transmisión y evitar la aparición de la resistencia a los medicamentos. Por más de 50 años, los productos naturales han sido útiles en combatir bacterias y hongos patógenos. Durante el siglo 20 los metabolitos secundarios provenientes de plantas y microorganismos revolucionaron la medicina ayudando a controlar el dolor y el sufrimiento en miles de personas. Colombia es un país megabiodiverso, con un enorme potencial para ofrecer moléculas líderes, para el desarrollo de nuevos fármacos antituberculosos. El principal objetivo de este artículo es dar a conocer un estado del arte en la investigación de productos naturales antimicobacterianos en Colombia comparando con otros programas de bioprospección existentes en el mundo y así poder valorar las enormes ventajas que puede tener este recurso inexplorado.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):175-183 [pdf]