Rev Esp Quimioter 2011:24(2):96-98

Programa de asesoramiento en tratamiento antibiótico en un hospital de segundo nivel: resultados de un año de actuación  
 

A. DEL ARCO, B. TORTAJADA, J. DE LA TORRE, J. OLALLA, J. L. PRADA, N. MONTIEL, J. GARCÍA-ALEGRÍA         

 

Objetivo: El uso inadecuado de antibióticos puede originar un incremento en la resistencia bacteriana a los principales antimicrobianos. No existe una previsión en el futuro inmediato de comercialización de nuevos antibióticos de amplio espectro, en especial con actividad frente a enterobacterias. Por este motivo deben implantarse programas para la optimización del tratamiento antimicrobiano. Describimos los resultados de un año de un programa de asesoramiento en tratamiento antibiótico en un hospital de segundo nivel andaluz.
Métodos: Se describen 276 intervenciones de un programa multidisciplinar de consejo terapéutico no impositivo en el Hospital Costa del Sol de Marbella. Se valoró la adecuación del tratamiento empírico, posibilidades de desescalado antibiótico, la duración y dosis empleada. Se analizó la evolución del perfil de sensibilidad de los principales microorganismos así como un análisis de coste-eficacia.
Resultados: El 90% de los consejos emitidos fueron aceptados. Las principales actuaciones fueron para valoración de tratamiento empírico y desescalado en función de cultivos. Los principales fármacos evaluados fueron imipenem, ertapenem, cefepima y linezolid. El perfil de sensibilidad de imipenem y meropenem mejoró discretamente respecto a años previos. Se constató un considerable ahorro en el gasto farmacéutico anual.
Conclusiones: Los programas de asesoramiento no impositivos son herramientas útiles para la optimización del tratamiento antimicrobiano, pueden evitar el incremento de resistencias bacterianas y disminuir el coste del tratamiento antibiótico.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):96-98 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):209-212

Bacteriemias por Burkholderia cepacia: análisis prospectivo de 33 episodios         
 

M. IBARGUREN, N. COBOS-TRIGUEROS, Á. SORIANO, J. A. MARTÍNEZ, Y. ZBOROMYRSKA, M. ALMELA, J. MENSA                

 

Introducción: El objetivo de este estudio es la descripción de las características clínicas y evolución de los episodios de bacteriemia por Burkholderia cepacia, conocer la sensibilidad antibiótica de las cepas aisladas y analizar las diferencias entre los casos procedentes de brotes epidémicos y los episodios esporádicos.
Material y métodos: Se recogieron de forma prospectiva desde 1993 a 2009 todas las bacteriemias por B. cepacia en un hospital universitario.
Resultados: Se incluyeron 33 episodios, de los cuales 21 se concentraron en dos brotes (9 en 1994 y 12 en 2006). Los casos pertenecientes a los brotes tuvieron una mediana de edad de 58 años, el 45 % tenía alguna neoplasia, la mediana de días desde el ingreso hasta la bacteriemia fue de 15 (rango 0-120) y el 82% había recibido algún antibiótico. Los focos más frecuentes fueron catéter (48%) y desconocido (33%). Por otro lado, los casos esporádicos llevaban más días ingresados (una mediana de 25 días frente a 11, p=0,041) y mostraron mayor tendencia a presentar neoplasia (83% frente a 33%, p=0,083). El patrón de resistencias antibióticas fue muy variado y el único antibiótico activo frente a todos los aislados fue cotrimoxazol.
Conclusiones: B. cepacia es un microrganismo infrecuente, que afecta a pacientes con ingresos prolongados y comorbilidad importante. La identificación de más de un caso en un corto periodo de tiempo obliga a descartar un posible brote.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):209-212 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):99-106

Consumo de antibióticos en la población general del área de Segovia durante el período 1999 a 2007   
 

J. M. PINILLA, J. M. EIROS, F. ARAHUETES, S. VEGA, E. MORENO           

 

Introducción. Los antibióticos son los fármacos más utilizados tras los analgésicos, siendo prescritos más del 85% en Atención Primaria. El objetivo del estudio ha sido el analizar la evolución de la prescripción de antibióticos de uso sistémico en la población general del Área de Segovia, durante los años 1999 a 2007 y conocer su evolución temporal.
Material y métodos. Se procesaron los antibióticos prescritos a la población general por parte de los Médicos de Familia utilizando el sistema de información de farmacia “CONCYLIA” que suministra la información en forma de dosis diaria definida (DDD), transformada posteriormente en el indicador DHD (DDD por 1.000 habitantes por día) teniendo como base los datos poblacionales de tarjeta sanitaria.
Resultados. La prescripción global de antibióticos de uso sistémico fue alta, 18,06 DHD (IC:17,22-18,90), con una evolución variable a lo largo del estudio en forma de cubeta de concavidad inferior. El porcentaje de prescripción de penicilinas fue del 64,42 % del total de prescripciones correspondientes al grupo J01.
Conclusiones. La prescripción en el Área de Segovia ha presentado un consumo contenido en relación con la hallada en otros estudios, existiendo diferencias en cuanto al volumen de prescripción de cada uno de los subgrupos. Destaca la centralización del consumo en el subgrupo de penicilinas que supusieron casi las dos terceras partes de las DDD prescritas. Se observa un cambio en los hábitos de prescripción detallándose una disminución del uso de la amoxicilina y un incremento de la amoxicilina-clavulánico.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):99-106 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):213-216

Sensibilidad antimicrobiana de cepas hipurato-negativas de Campylobacter spp. y de Helicobacter pullorum aisladas de
enfermos con diarrea           

 

P. BASCUÑANA, I. PENA, J. J. PICAZO, A. C. VELASCO                  

 

El género Campylobacter, tanto C. jejuni como algunas especies hipurato-negativas y géneros relacionados, son la principal causa de gastroenteritis en nuestro entorno a lo largo de todo el año. El objetivo del presente estudio es determinar la sensibilidad de cepas hipurato negativas de Campylobacter spp. y de Helicobacter pullorum aislados de heces diarreicas humanas. Se estudiaron 39 cepas de Campylobacter coli, dos de C. lari y cinco de Helicobacter pullorum identificadas por espectrometría de masas MALDI-TOF. La sensibilidad a amoxicilina-clavulánico, eritromicina, azitromicina, gentamicina, ciprofloxacino, levofloxacino, tetraciclina, tigeciclina y cloranfenicol se determinó por E-test. La mayoría de las cepas de Campylobacter hipurato-negativos y H. pullorum estudiadas presentaron una elevada resistencia a las dos fluoroquinolonas probadas y a la tetraciclina. Por otro lado, todas las cepas fueron sensibles a amoxicilina-clavulánico, a tigeciclina y a cloranfenicol, mientras que la mayoría lo fueron a los macrólidos y a la gentamicina. 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):213-216 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):107-111

Staphylococcus aureus resistente a meticilina: sensibilidad a la daptomicina a lo largo de un periodo de 10 años (2001-2010)    
 

J. J. PICAZO, C. BETRIU, E. CULEBRAS, I. RODRÍGUEZ-AVIAL, M. GÓMEZ, F. LÓPEZ-FABAL Y GRUPO VIRA           

 

Introducción. El objetivo de este estudio ha sido analizar la evolución de la actividad de daptomicina y de otros antimicrobianos frente a Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) durante un periodo de 10 años (2001-2010), con el fin de detectar posibles cambios así como la aparición de resistencias.
Métodos. Hemos incluido un total de 1.130 aislamientos de SARM procedentes de un estudio multicéntrico de vigilancia de resistencias a los antimicrobianos, estudio VIRA, en el que han participado 51 hospitales españoles a lo largo del periodo 2001-2010. Los estudios de sensibilidad se han realizado mediante el método de microdilución en caldo según las normas descritas por el Clinical Laboratory Standards Institute.
Resultados. Daptomicina ha mostrado excelente actividad frente a todos los aislados, solamente se detectó en el primer año del estudio un aislado no sensible (CMI=2 mg/L). La actividad de daptomicina ha permanecido estable a lo largo de los 10 años. Al analizar los valores de la CMI90, se observó que daptomicina presentaba una actividad de 2 a 4 veces superior a la de vancomicina, teicoplanina y linezolid. Se ha comprobado que daptomicina se mantiene activa frente a aislamientos de SARM resistentes a linezolid, a quinupristina-dalfopristina, o con sensibilidad disminuida a vancomicina.
Conclusiones. Teniendo en cuenta la excelente actividad in vitro de la daptomicina observada en este estudio y en diferentes trabajos publicados, así como su potente actividad bactericida, consideramos que este antimicrobiano representa una alternativa en el tratamiento de las infecciones graves por S. aureus multirresistente.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):107-111 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):217-222

Infección nosocomial después de cirugía toracoscópica videoasisitida           
 

D. N. NAN, M. FERNÁNDEZ-AYALA, C. FARIÑAS-ÁLVAREZ, R. MONS, J. GONZÁLEZ-MACÍAS, M. C. FARIÑAS                    

 

Objetivos: Estudiar la incidencia y los factores de riesgo de infección nosocomial en pacientes sometidos a una cirugía toracoscópica videoasistida.
Métodos: Estudio de cohortes prospectivo de todos los pacientes a los que se practicó una toracoscopia videoasistida durante 20 meses consecutivos. Los pacientes se visitaron diariamente hasta ser dados de alta hospitalaria.
Resultados: Durante el periodo de estudio se le practicó una toracoscopia videoasistida a 217 pacientes (70,1% hombres; edad media: 50,9 años, rango, 15-85 años). Se diagnosticaron 14 (6%) infecciones en 13 pacientes: 9 desarrollaron una infección de vías respiratorias bajas, 2 neumonía, 2 infección del sitio quirúrgico y 1 infección urinaria. En el análisis de regresión logística el tener una inmusupresión previa, (odds ratio [OR] ajustada: 2,70; intervalo de confianza [IC] 95%, 1,52-4,84), infección previa (OR: 14,9; IC 95% 1,91-116,5), estancia preoperatoria > 2 días (OR: 3,37; IC 95% 1,00-11,40), neoplasia (OR: 3,69; IC 95%, 1,94-7,06), duración de la cirugía > 45 minutos (OR: 5,91; IC 95%, 1,00-36,40) y la presencia de catéter venoso central (OR: 16,40; IC 95%, 2,29-117,20), se comportaron como factores independientes de riesgo de infección nosocomial.
Conclusiones: La tasa de infección nosocomial después de una cirugía toracoscópica videoasistida es baja. Las infecciones respiratorias fueron las más frecuentes. Los factores de riesgo independientes fueron los relacionados con la inmunidad previa del paciente, la estancia prequirúrgica y el momento perioperatorio.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):217-222 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):117-122

Tratamiento antifúngico empírico: una alternativa válida para la infección fúngica invasora    
 

C. VALLEJO, J. BARBERÁN           

 

El tratamiento antifúngico empírico consiste en la administración de un antifúngico ante la primera sospecha clínica de infección fúngica. Es frecuentemente recomendado en pacientes hematológicos neutropénicos con alto riesgo de desarrollar una infección fúngica invasora. En este artículo se hace una revisión de los avances terapéuticos y de la evidencia científica del tratamiento empírico y se discuten las recomendaciones de su utilización y los criterios para la selección de fármacos.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):117-122 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):223-232

Sensibilidad de microorganismos gramnegativos de infecciones intraabdominales y evolución de los aislados con β-lactamasas de espectro extendido en el estudio SMART en España (2002-2010)           
 

R. CANTÓN, E. LOZA, J. AZNAR, J. CALVO, E. CERCENADO, R. CISTERNA, F. GONZÁLEZ, J. L. LÓPEZ, C. RUBIO, A. I. SUÁREZ, F. TUBAU, I. WEBER, P. YUSTE, R. CAVANILLAS y grupo de trabajo SMART-España                     

 

Introducción. El estudio SMART (Study for Monitoring Antimicrobial Resistance Trends) tiene como objetivo monitorizar la sensibilidad a los antimicrobianos de los microorganismos gramnegativos aislados en la infección intraabdominal, con especial seguimiento de los que producen β-lactamasas de espectro extendido (BLEE).
Material y métodos. Se han analizado por microdulución los datos de sensibilidad de 8.869 aislados recogidos en el estudio SMART en España entre 2002 y 2010 en el que han participado 16 centros.
Resultados. Escherichia coli fue el patógeno más frecuente (60,9% en la infección intraabdominal adquirida en la comunidad y 49,9% en la nosocomial) seguido de Klebsiella pneumoniae (8,9% vs 9,2%). Pseudomonas aeruginosa fue más habitual en la infección nosocomial (5,6% comunitaria y 8,6% nosocomial). La frecuencia de aislados con BLEE fue: E. coli 8,7%, K. pneumoniae 8,4%, Klebsiella oxytoca 1,4% y Proteus mirabilis 1,6%. En los pacientes de mayor edad aumentó la proporción global de aislados con BLEE (6,8% en pacientes >60 años). Ertapenem y meropenem fueron los antimicrobianos más activos en el conjunto de las enterobacterias (rango de sensibilidad con criterios EUCAST, 89-100%) y también entre los aislados con BLEE (95,5-100%). La actividad de amoxicilina/ácido clavulánico y piperacilina/tazobactam fue considerablemente inferior, en particular en los aislados con BLEE. Ertapenem mantuvo una buena actividad (sensibilidad >95%) en los productores de BLEE resistentes a amoxicilina/ácido clavulánico, piperacilina/tazobactam o fluoroquinolonas.
Conclusiones. Los datos de sensibilidad del estudio SMART en España avalan las guías terapéuticas actuales de infección intraabdominal que sitúan al ertapenem como tratamiento empírico de elección, teniendo en cuenta sobre todo la elevada frecuencia de aislados con BLEE en nuestro medio.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):223-232 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(1):4-12

Inhibidores de la bomba de protones y riesgo de infección
 

E. PALENCIA-HERREJÓN, B. SÁNCHEZ, I. ESCOBAR, M. L. GÓMEZ-LUS

 

Los fármacos antisecretores gástricos, y en especial los inhibidores de la bomba de protones, se encuentran entre los fármacos más usados tanto en el medio ambulatorio como en el hospital, y su prescripción no siempre se ajusta a las indicaciones establecidas. Existen datos experimentales que sugieren que la inhibición de la secreción ácida gástrica y los efectos de estos fármacos sobre el sistema inmune pueden favorecer la aparición de infecciones. En los últimos años se han publicado un número de estudios observacionales que encuentran una asociación independiente entre el uso de inhibidores de la bomba de protones y un riesgo aumentado de infecciones gastrointestinales, incluyendo las causadas por Clostridium difficile, y de neumonía comunitaria y nosocomial. En esta revisiónse discute la evidencia existente, se plantean los posibles mecanismos patogénicos implicados y se presentan recomendaciones para la investigación futura y la práctica clínica actual.  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(1):4-12 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):123-126

Efectos secundarios del tratamiento con benznidazol en una cohorte de pacientes con enfermedad de Chagas en un país no endémico    
 

B. CARRILERO, L. MURCIA, L. MARTINEZ-LAGE, M. SEGOVIA            

 

La enfermedad de Chagas es endémica en América Latina y está causada por el parásito T. cruzi. El benznidazol es la droga usada con mayor frecuencia para el tratamiento etiológico de la enfermedad. Su eficacia varía según la fase de la misma y los efectos secundarios son frecuentes. Este es un estudio prospectivo que describe los efectos secundarios del tratamiento con benznidazol en una cohorte de 373 pacientes crónicos. De estos, el 40,2% presentó reacciones adversas siendo las de tipo dermatológico las más frecuentes (32,4% (121 de 373)) seguidas de la intolerancia digestiva (9,1% (34 de 373)). Sorprendentemente, se observaron tres casos de artritis migratoria. Los pacientes tratados con benznidazol deben ser seguidos para estudiar y tratar los efectos secundarios a largo plazo.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):123-126 [pdf]