Rev Esp Quimioter 2011:24(4):223-232

Sensibilidad de microorganismos gramnegativos de infecciones intraabdominales y evolución de los aislados con β-lactamasas de espectro extendido en el estudio SMART en España (2002-2010)           
 

R. CANTÓN, E. LOZA, J. AZNAR, J. CALVO, E. CERCENADO, R. CISTERNA, F. GONZÁLEZ, J. L. LÓPEZ, C. RUBIO, A. I. SUÁREZ, F. TUBAU, I. WEBER, P. YUSTE, R. CAVANILLAS y grupo de trabajo SMART-España                     

 

Introducción. El estudio SMART (Study for Monitoring Antimicrobial Resistance Trends) tiene como objetivo monitorizar la sensibilidad a los antimicrobianos de los microorganismos gramnegativos aislados en la infección intraabdominal, con especial seguimiento de los que producen β-lactamasas de espectro extendido (BLEE).
Material y métodos. Se han analizado por microdulución los datos de sensibilidad de 8.869 aislados recogidos en el estudio SMART en España entre 2002 y 2010 en el que han participado 16 centros.
Resultados. Escherichia coli fue el patógeno más frecuente (60,9% en la infección intraabdominal adquirida en la comunidad y 49,9% en la nosocomial) seguido de Klebsiella pneumoniae (8,9% vs 9,2%). Pseudomonas aeruginosa fue más habitual en la infección nosocomial (5,6% comunitaria y 8,6% nosocomial). La frecuencia de aislados con BLEE fue: E. coli 8,7%, K. pneumoniae 8,4%, Klebsiella oxytoca 1,4% y Proteus mirabilis 1,6%. En los pacientes de mayor edad aumentó la proporción global de aislados con BLEE (6,8% en pacientes >60 años). Ertapenem y meropenem fueron los antimicrobianos más activos en el conjunto de las enterobacterias (rango de sensibilidad con criterios EUCAST, 89-100%) y también entre los aislados con BLEE (95,5-100%). La actividad de amoxicilina/ácido clavulánico y piperacilina/tazobactam fue considerablemente inferior, en particular en los aislados con BLEE. Ertapenem mantuvo una buena actividad (sensibilidad >95%) en los productores de BLEE resistentes a amoxicilina/ácido clavulánico, piperacilina/tazobactam o fluoroquinolonas.
Conclusiones. Los datos de sensibilidad del estudio SMART en España avalan las guías terapéuticas actuales de infección intraabdominal que sitúan al ertapenem como tratamiento empírico de elección, teniendo en cuenta sobre todo la elevada frecuencia de aislados con BLEE en nuestro medio.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):223-232 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(1):4-12

Inhibidores de la bomba de protones y riesgo de infección
 

E. PALENCIA-HERREJÓN, B. SÁNCHEZ, I. ESCOBAR, M. L. GÓMEZ-LUS

 

Los fármacos antisecretores gástricos, y en especial los inhibidores de la bomba de protones, se encuentran entre los fármacos más usados tanto en el medio ambulatorio como en el hospital, y su prescripción no siempre se ajusta a las indicaciones establecidas. Existen datos experimentales que sugieren que la inhibición de la secreción ácida gástrica y los efectos de estos fármacos sobre el sistema inmune pueden favorecer la aparición de infecciones. En los últimos años se han publicado un número de estudios observacionales que encuentran una asociación independiente entre el uso de inhibidores de la bomba de protones y un riesgo aumentado de infecciones gastrointestinales, incluyendo las causadas por Clostridium difficile, y de neumonía comunitaria y nosocomial. En esta revisiónse discute la evidencia existente, se plantean los posibles mecanismos patogénicos implicados y se presentan recomendaciones para la investigación futura y la práctica clínica actual.  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(1):4-12 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):123-126

Efectos secundarios del tratamiento con benznidazol en una cohorte de pacientes con enfermedad de Chagas en un país no endémico    
 

B. CARRILERO, L. MURCIA, L. MARTINEZ-LAGE, M. SEGOVIA            

 

La enfermedad de Chagas es endémica en América Latina y está causada por el parásito T. cruzi. El benznidazol es la droga usada con mayor frecuencia para el tratamiento etiológico de la enfermedad. Su eficacia varía según la fase de la misma y los efectos secundarios son frecuentes. Este es un estudio prospectivo que describe los efectos secundarios del tratamiento con benznidazol en una cohorte de 373 pacientes crónicos. De estos, el 40,2% presentó reacciones adversas siendo las de tipo dermatológico las más frecuentes (32,4% (121 de 373)) seguidas de la intolerancia digestiva (9,1% (34 de 373)). Sorprendentemente, se observaron tres casos de artritis migratoria. Los pacientes tratados con benznidazol deben ser seguidos para estudiar y tratar los efectos secundarios a largo plazo.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):123-126 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):233-262

Documento de consenso sobre el tratamiento de infecciones en el pie de diabético           
 

J.I. BLANES Y REPRESENTANTES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS (AEC); SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR Y (SEACV); SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS (SEMES); SOCIEDAD ESPAÑOLA MEDICINA INTERNA (SEMI); SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTENSIVA, CRÍTICA Y UNIDADES CORONARIAS (SEMICYUC) Y SOCIEDAD ESPAÑOLA DE QUIMIOTERAPIA (SEQ)                        

 

La infección del pie diabético, sobre todo si se asocia a isquemia, es la causa más frecuente de amputación de extremidad inferior en la población general y de ingreso hospitalario y disminución de la calidad de vida en los diabéticos. EL 15% de los diabéticos van a sufrir a lo largo de su vida una infección del pie, con una incidencia anual del 1-4%, precedida en más del 80% de los casos de una úlcera en el pie. Son infecciones complejas en cuyo pronóstico influyen muchos factores, dependientes de la úlcera (localización, extensión, cronicidad, amputación previa, grado de isquemia) y del paciente (edad, insuficiencia renal, tiempo de evolución de la diabetes, comorbilidad asociada), lo que hay que tener en cuenta a la hora de plantear su tratamiento. Las infecciones deben clasificarse en función de su gravedad (leves, moderadas-leves, moderadas-graves y graves). Su tratamiento es complejo y debe ser multidisciplinar. Debe incluir desbridamiento, descarga, antibioticoterapia adecuada, revascularización y cura de la úlcera.
En este documento de consenso, fruto de la colaboración de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ), Asociación Española de Cirujanos (AEC), Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (INFURG-SEMES) y Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), se desarrollan las pautas, basadas en la mejor evidencia disponible, de las infecciones de pie diabético, encaminadas a obtener la mayor eficacia clínica.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):233-262 [pdf]