Rev Esp Quimioter 2011:24(2):79-83

¿Siguen los médicos de Atención Primaria las recomendaciones terapéuticas de las cistitis en la mujer? Estudio INURA  


 

G.RABANAQUE, A. LÓPEZ, J. M. COTS, C. LLOR       

 


Objetivo: Existe variabilidad entre los médicos de Atención Primaria en el manejo de las infecciones del tracto urinario. El objetivo de este estudio fue evaluar si los médicos de Atención Primaria siguen las recomendaciones terapéuticas en el manejo de las cistitis de la mujer.
Métodos: Estudio transversal realizado de marzo a julio de 2009 en el que participaron médicos de Atención Primaria de España que registraron en una hoja de recogida de datos durante ocho semanas las 6 primeras cistitis atendidas en la consulta. Se determinaron edad, episodio de la infección, antecedentes, tratamiento antibiótico y tipo de pauta antibiótica (corta o larga).
Resultados: Fueron invitados a participar en este estudio un total de 176 médicos, de los cuales 110 incluyeron 658 mujeres con infecciones del tracto urinario, de las que en 634 casos se administró tratamiento antibiótico. Un total de 385 pautas prescritas fueron cortas (60,7%) y 249 fueron largas (39,3%). Un total de 343 pautas administradas en las cistitis no complicadas fueron cortas (62,9%) y en 75 de las infecciones complicadas se indicaron pautas largas (66,4%). Sólo en 111 casos se pautaron de forma empírica antibióticos de primera elección a la dosis y pauta definidas (17,5%).
Conclusiones: Estos resultados demuestran un pobre seguimiento de los médicos a las recomendaciones actuales de las guías de práctica clínica en la cistitis con una baja utilización de antibióticos de primera elección.stencias.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):79-83 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):191-197

Consumo español de antibióticos tópicos asociados a otros principios activos (2005-2007)       
 

P. MORI, D. MARTÍNEZ, J. V. BENEIT, E. PACHECO, J. GONZÁLEZ               

 

Introducción: El consumo de antibióticos de uso sistémico ha sido bien estudiado. Sin embargo, conocer cifras de su uso tópico en nuestro país, no deja de ser una mera referencia anecdótica dentro de la bibliografía especializada.
Objetivo: Conocer el uso y consumo extrahospitalario en España de los antimicrobianos tópicos, asociados a otros principios activos, durante el periodo comprendido entre diciembre de 2005 y noviembre de 2007.
Material y métodos: estudio cuantitativo descriptivo, realizado de forma sistémica y continuada, a lo largo del un periodo de tiempo, comprendido entre el 1 de diciembre de 2005 y el 30 de noviembre de 2007. La muestra ascendió a un total de 112 fármacos, lo que representaba 131 formas galénicas. Los datos referentes a consumos de fármacos fueron cedidos por la empresa Intercontinental Marketing Services (IMS), mientras que los datos demográficos, se obtuvieron del padrón municipal de los años 2006 y 2007. Las variables a estudio se agruparon en tres categorías: aquellas referentes al consumo, las relativas a los medicamentos y otras variables como la localización geográfica y el periodo temporal.
Resultados: Durante el periodo del estudio se consumieron en España de forma extrahospitalaria, 41.755.951 envases (130.637.368 euros) de fármacos tópicos, en cuya composición se encontraban asociaciones entre antimicrobianos o entre estos y otros principios activos. El consumo medio mensual ascendió a 1.739.831 envases y 5.443.223 euros. La vía de administración dérmica fue la más dispensada y según el Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química (ATC), el subgrupo más consumido fue el D07CC. La asociación entre tobramicina y dexametasona, en forma de suspensión oftálmica al 30%, fue el fármaco más consumido en España.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):191-197 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):84-90

Resistencia de cepas de Streptococcus pneumoniae aisladas en pacientes libaneses entre 2005 y 2009  


Z. DAOUD, M. KOURANI, R. SAAB, M. A. NADER, M. HAJJAR        

 

Introducción: Streptococcus pneumoniae es un organismo importante en tanto la prevalencia como la capacidad de causar infecciones graves; su resistencia a los antibióticos es cada vez mayor en todo el mundo. El objetivo de este trabajo fue evaluar los modelos de resistencia de S. pneumoniae a penicilina, macrólidos y varios otros antibióticos en cepas aisladas depacientes libaneses.
Métodos: 121 cepas aisladas entre enero de 2005 y enero de 2009 en dos hospitales universitarios en Beirut se identificaron y comprobaron para la determinación de la concentración mínima inhibitoria por el método E-test. La presencia de los genes erm(B) y mef(A/E) investigó mediante PCR.
Resultados: La mayoría de las cepas fueron aisladas de infecciones del tracto respiratorio (73,5%). Cincuenta con cuatro por cien fueron aislados en el invierno, 15,7% fueron cepas invasivas, 61,9% procedían de pacientes de sexo masculino, y un 68,5% de adultos. De los 121 aislamientos, 58 fueron susceptibles a la penicilina, 61 fueron intermedios, y 2 fueron completamente resistentes a este antibiótico. Amoxicilina-ácido clavulánico y cefpodoxima mostraron 100% de actividad en todos los aislamientos estudiados. En general, las CMIs90 parecen fluctuar dentro del mismo rango en los cuatro años. El gen erm(B) se detectó en el 85,3% de los aislamientos, mef(A/E) en 19,5%, mientras que erm(A) no se detectó en ninguna de las cepas resistentes a macrólidos.
Discusión: Los resultados de este estudio tienen un gran impacto en la prescripción antibiótica empírica en el Líbano. Una mejor vigilancia epidemiológica acompañada de un serotipado es imprescindible para el futuro.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):84-90 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):198-203

Tratamiento de la infección crónica por el virus de la hepatitis C. Factores predictores de respuesta       
 

N. OSPINA, J. L. RODRÍGUEZ, M. HERNÁNDEZ, C. GARCÍA, J. M. MARTÍN, E. REDONDO, L. OLIVIA, M. J. PENA                

 

Objetivo: Evaluar la respuesta virológica sostenida (RVS) y los factores predictores de la misma en los pacientes con infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) tratados con peginterferón alfa-2a y ribavirina.
Pacientes: Estudio retrospectivo de 272 pacientes naïve con infección crónica por el VHC tratados durante 24 ó 48 semanas y con seguimiento durante 24 semanas después de retirar el tratamiento.
Resultados: De los 272 pacientes, 243 completaron el tratamiento. La RVS en el análisis por intención de tratar fue del 66,5%, y en pacientes tratados 74,5%. En el análisis univariado, la RVS fue mayor en menores de 40 años (84,4%), con carga viral pretratamiento <500.000 UI/ml (86,9%), genotipo no-1 (86,4%), no cirróticos ni precirróticos (76,5%), con respuesta virológica rápida (RVR) (91,4%) y con respuesta virológica precoz (RVP) (83,8%) (p<0.01). El análisis multivariado mostró que solo el genotipo y la RVP influyeron en la RVS. La RVR y el grado de lesión hepática no se incluyeron en el análisis multivariado porque no se dispuso de estas variables en un alto número de pacientes. Los VPP y VPN de la RVR fueron 91,5% y 48,7% respectivamente, de la RVP 83,8% y 95,8% y de la RVP completa 91,3% y 78,7% respectivamente.
Conclusiones: La RVS en nuestra serie fue mayor que en otros estudios. Los factores predictores de RVS fueron el genotipo y la RVP. La RVP presentó un alto VPN y la RVP completa un alto VPP.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):198-203 [pdf]