Rev Esp Quimioter 2011:24(2):99-106

Consumo de antibióticos en la población general del área de Segovia durante el período 1999 a 2007   
 

J. M. PINILLA, J. M. EIROS, F. ARAHUETES, S. VEGA, E. MORENO           

 

Introducción. Los antibióticos son los fármacos más utilizados tras los analgésicos, siendo prescritos más del 85% en Atención Primaria. El objetivo del estudio ha sido el analizar la evolución de la prescripción de antibióticos de uso sistémico en la población general del Área de Segovia, durante los años 1999 a 2007 y conocer su evolución temporal.
Material y métodos. Se procesaron los antibióticos prescritos a la población general por parte de los Médicos de Familia utilizando el sistema de información de farmacia “CONCYLIA” que suministra la información en forma de dosis diaria definida (DDD), transformada posteriormente en el indicador DHD (DDD por 1.000 habitantes por día) teniendo como base los datos poblacionales de tarjeta sanitaria.
Resultados. La prescripción global de antibióticos de uso sistémico fue alta, 18,06 DHD (IC:17,22-18,90), con una evolución variable a lo largo del estudio en forma de cubeta de concavidad inferior. El porcentaje de prescripción de penicilinas fue del 64,42 % del total de prescripciones correspondientes al grupo J01.
Conclusiones. La prescripción en el Área de Segovia ha presentado un consumo contenido en relación con la hallada en otros estudios, existiendo diferencias en cuanto al volumen de prescripción de cada uno de los subgrupos. Destaca la centralización del consumo en el subgrupo de penicilinas que supusieron casi las dos terceras partes de las DDD prescritas. Se observa un cambio en los hábitos de prescripción detallándose una disminución del uso de la amoxicilina y un incremento de la amoxicilina-clavulánico.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):99-106 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):213-216

Sensibilidad antimicrobiana de cepas hipurato-negativas de Campylobacter spp. y de Helicobacter pullorum aisladas de
enfermos con diarrea           

 

P. BASCUÑANA, I. PENA, J. J. PICAZO, A. C. VELASCO                  

 

El género Campylobacter, tanto C. jejuni como algunas especies hipurato-negativas y géneros relacionados, son la principal causa de gastroenteritis en nuestro entorno a lo largo de todo el año. El objetivo del presente estudio es determinar la sensibilidad de cepas hipurato negativas de Campylobacter spp. y de Helicobacter pullorum aislados de heces diarreicas humanas. Se estudiaron 39 cepas de Campylobacter coli, dos de C. lari y cinco de Helicobacter pullorum identificadas por espectrometría de masas MALDI-TOF. La sensibilidad a amoxicilina-clavulánico, eritromicina, azitromicina, gentamicina, ciprofloxacino, levofloxacino, tetraciclina, tigeciclina y cloranfenicol se determinó por E-test. La mayoría de las cepas de Campylobacter hipurato-negativos y H. pullorum estudiadas presentaron una elevada resistencia a las dos fluoroquinolonas probadas y a la tetraciclina. Por otro lado, todas las cepas fueron sensibles a amoxicilina-clavulánico, a tigeciclina y a cloranfenicol, mientras que la mayoría lo fueron a los macrólidos y a la gentamicina. 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):213-216 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):107-111

Staphylococcus aureus resistente a meticilina: sensibilidad a la daptomicina a lo largo de un periodo de 10 años (2001-2010)    
 

J. J. PICAZO, C. BETRIU, E. CULEBRAS, I. RODRÍGUEZ-AVIAL, M. GÓMEZ, F. LÓPEZ-FABAL Y GRUPO VIRA           

 

Introducción. El objetivo de este estudio ha sido analizar la evolución de la actividad de daptomicina y de otros antimicrobianos frente a Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) durante un periodo de 10 años (2001-2010), con el fin de detectar posibles cambios así como la aparición de resistencias.
Métodos. Hemos incluido un total de 1.130 aislamientos de SARM procedentes de un estudio multicéntrico de vigilancia de resistencias a los antimicrobianos, estudio VIRA, en el que han participado 51 hospitales españoles a lo largo del periodo 2001-2010. Los estudios de sensibilidad se han realizado mediante el método de microdilución en caldo según las normas descritas por el Clinical Laboratory Standards Institute.
Resultados. Daptomicina ha mostrado excelente actividad frente a todos los aislados, solamente se detectó en el primer año del estudio un aislado no sensible (CMI=2 mg/L). La actividad de daptomicina ha permanecido estable a lo largo de los 10 años. Al analizar los valores de la CMI90, se observó que daptomicina presentaba una actividad de 2 a 4 veces superior a la de vancomicina, teicoplanina y linezolid. Se ha comprobado que daptomicina se mantiene activa frente a aislamientos de SARM resistentes a linezolid, a quinupristina-dalfopristina, o con sensibilidad disminuida a vancomicina.
Conclusiones. Teniendo en cuenta la excelente actividad in vitro de la daptomicina observada en este estudio y en diferentes trabajos publicados, así como su potente actividad bactericida, consideramos que este antimicrobiano representa una alternativa en el tratamiento de las infecciones graves por S. aureus multirresistente.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):107-111 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):217-222

Infección nosocomial después de cirugía toracoscópica videoasisitida           
 

D. N. NAN, M. FERNÁNDEZ-AYALA, C. FARIÑAS-ÁLVAREZ, R. MONS, J. GONZÁLEZ-MACÍAS, M. C. FARIÑAS                    

 

Objetivos: Estudiar la incidencia y los factores de riesgo de infección nosocomial en pacientes sometidos a una cirugía toracoscópica videoasistida.
Métodos: Estudio de cohortes prospectivo de todos los pacientes a los que se practicó una toracoscopia videoasistida durante 20 meses consecutivos. Los pacientes se visitaron diariamente hasta ser dados de alta hospitalaria.
Resultados: Durante el periodo de estudio se le practicó una toracoscopia videoasistida a 217 pacientes (70,1% hombres; edad media: 50,9 años, rango, 15-85 años). Se diagnosticaron 14 (6%) infecciones en 13 pacientes: 9 desarrollaron una infección de vías respiratorias bajas, 2 neumonía, 2 infección del sitio quirúrgico y 1 infección urinaria. En el análisis de regresión logística el tener una inmusupresión previa, (odds ratio [OR] ajustada: 2,70; intervalo de confianza [IC] 95%, 1,52-4,84), infección previa (OR: 14,9; IC 95% 1,91-116,5), estancia preoperatoria > 2 días (OR: 3,37; IC 95% 1,00-11,40), neoplasia (OR: 3,69; IC 95%, 1,94-7,06), duración de la cirugía > 45 minutos (OR: 5,91; IC 95%, 1,00-36,40) y la presencia de catéter venoso central (OR: 16,40; IC 95%, 2,29-117,20), se comportaron como factores independientes de riesgo de infección nosocomial.
Conclusiones: La tasa de infección nosocomial después de una cirugía toracoscópica videoasistida es baja. Las infecciones respiratorias fueron las más frecuentes. Los factores de riesgo independientes fueron los relacionados con la inmunidad previa del paciente, la estancia prequirúrgica y el momento perioperatorio.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):217-222 [pdf]