Rev Esp Quimioter 2011:24(1):42-47

Experiencia clínica del uso de linezolid en el tratamiento de las infecciones neuroquirúrgicas  
 

D. SOUSA, P. LLINARES, H. MEIJIDE, J.M. GUTIÉRREZ, E. MIGUEZ, E. SÁNCHEZ, L. CASTELO, A. MENA  

 

Objetivos: Evaluar el uso clínico de linezolid en el tratamiento de las infecciones neuroquirúrgicas.
Métodos: Estudio retrospectivo observacional de una cohorte de pacientes hospitalizados que recibieron linezolid para tratamiento de infecciones neuroquirúrgicas con cultivo positivo, desde Julio de 2004 a febrero de 2009 en un hospital terciario español.
Resultados: En el estudio se incluyeron 17 pacientes. Las principales comorbilidades fueron una o más de las siguientes: hemorragia subaracnoidea o intraventricular (n= 8), tumor sólido neurológico (n= 7), corticoides (n= 9) e hidrocefalia  (n=6). Ocho pacientes fueron sometidos a craneotomía y 14 tenían un drenaje ventricular externo (EVD) como factor predisponente de infección. La meningitis fue la infección más común (11; 64,7%), seguida de ventriculitis (4; 23,5%) y absceso cerebral (2; 11,8%). El principal agente causal fue Staphylococcus spp coagulasa negativa (13; 76,5%). Linezolid fue usado como tratamiento incicial en 8 episodios, tras fracaso en 6 y por otras razones en 3. La vía oral fue usada en 9 (52,9%) episodios, de forma inicial en 2 casos. La duración media del tratamiento fue de 26,5 días (rango 15-58). No se observaron efectos adversos. Dieciseis pacientes (94,1%) fueron considerados curados. Hubo una recurrencia. La estancia media en el hospital fue de 45,6 (rango 15-112) días y la duración media del seguimiento fue de 7,2 (rango 0,4-32) meses. No hubo muertes relacionadas con los episodios activos.
Conclusiones: Linezolid fue principalmente indicado en las infecciones postquirúrgicas asociadas a EVD por Staphylococcus spp coagulasa negativa. Fue inicialmente usado en la mayoría de los casos. Una alta tasa de curación clínica fue observada y no se detectaron efectos adversos. Más de la mitad de los pacientes se beneficiaron de las ventajas de la vía oral.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(1):42-47 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):151-153

Utilidad de monitorizar la concentración sérica en el valle de linezolid en pacientes que reciben tratamientos prolongados     
 

R. SOUSA, R. LÓPEZ, J. C. MARTÍNEZ-PASTOR, C. CERVERA, G. BORI, S. GARCÍA-RAMIRO, J. MENSA, A. SORIANO               

 

Linezolid ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de infecciones musculo-esqueléticas, sin embargo, se han descrito casos de fracaso, desarrollo de resistencia y toxicidad en tratamientos de más de 28 días. Describimos nuestra experiencia en 5 casos consecutivos en los que la concentración de linezolid se determinó semanalmente y su relación con la respuesta clínica y la toxicidad.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):151-153 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):57-66

Bacteriemias por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido (BLEE): significación clínica y perspectivas actuales  
 

A. M. GARCÍA-HERNÁNDEZ, E. GARCÍA-VÁZQUEZ, A. HERNÁNDEZ-TORRES, J. RUIZ, G. YAGÜE, J. A. HERRERO, J. GÓMEZ  

 


La resistencia bacteriana es un problema antiguo pero de gran actualidad, ya que en un marco de “austeridad” en cuanto al número de nuevas moléculas de antibiótico disponibles en el mercado, la presencia de microorganismos multirresistentes es cada vez más frecuente. E. coli es el microorganismo más frecuentemente implicado en bacteriemias nosocomiales y comunitarias, y el aislamiento de cepas productoras de BLEE se sitúa en torno al 10% en nuestro país. Las infecciones por E. coli con BLEE han experimentado importantes cambios epidemiológicos en los últimos tiempos y actualmente la atención se centra en el aumento de infecciones y colonizaciones en pacientes procedentes de la comunidad, sobre todo en relación con instituciones sanitarias, y la mayor incidencia de las CTX-M frente a otros tipos de BLEE. El papel de estas enzimas como factor de virulencia que aumente por sí mismo la mortalidad en los pacientes con bacteriemia por E. coli no queda claro. La principal repercusión clínica de las BLEE parece ser la mayor frecuencia con la que estos pacientes con infecciones graves reciben un tratamiento empírico inadecuado, de ahí la importancia de identificar qué factores predicen la presencia de una cepa con BLEE para poder ofrecer un tratamiento adecuado lo antes posible. En cuanto a las medidas de control de la diseminación de BLEE, la eficacia del aislamiento de contacto y la actuación frente a pacientes colonizados por E. coli con BLEE no están claras, pero es incuestionable la necesidad de implementar un uso correcto y responsable de los antibióticos para evitar la expansión de cepas resistentes.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):57-66 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):154-163

Evaluación farmacoeconómica de daptomicina como terapia de primera línea en el tratamiento de bacteriemia e infecciones complicadas de piel y tejidos blandos causadas por microorganismos grampositivos en España       
 

S. GRAU, P. REBOLLO, J. CUERVO, S. GIL-PARRADO                

 

Objetivo: Evaluar la eficiencia de daptomicina como tratamiento de primera línea (D) frente a su uso como tratamiento de rescate tras fallo con vancomicina (V→D) o linezolid (L→D) en la terapia de bacteriemia e infecciones complicadas de piel y tejidos blandos (IcPTB) causadas por microorganismos grampositivos.
Métodos: Análisis coste-efectividad de 161 pacientes con bacteriemia y 84 IcPTB procedentes de 27 hospitales españoles participantes en el estudio observacional, multicéntrico, retrospectivo EUCORE. Los costes directos médicos se registraron desde la primera dosis de tratamiento hasta su finalización o exitus. Se aplicó un análisis probabilístico de Monte Carlo para costes (distribución log-normal) y efectividad (distribución normal).
Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la efectividad de las distintas alternativas pero sí en los costes totales por paciente. En el análisis de sensibilidad, se confirmó que en bacteriemia e IcPTB la alternativa D fue dominante sobre L→D entre el 44,2% – 62,1% y del 48,2 – 67,5%, respectivamente. Respecto a D vs V→D, en bacteriemia la alternativa D fue dominante entre el 29,2% – 33,2% de las simulaciones y en IcPTB entre 48,2% – 59,3%.
Conclusiones: Daptomicina como tratamiento de primera línea es la alternativa dominante sobre daptomicina como terapia de rescate tras fracaso de linezolid tanto en bacteriemia como en IcPTB. Daptomicina también es la alternativa dominante en IcPTB como tratamiento de primera línea sobre daptomicina como rescate tras el fallo de vancomicina, mientras que en bacteremia su uso en primera línea es similar en efectividad e implica costes menores.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):154-163 [pdf]