Rev Esp Quimioter 2011:24(1):25-31

Factores predictivos de infección por el virus de la gripe H1N1 2009 en pacientes con síndrome gripal 
 

A. SUPERVÍA, F. DEL BAÑO, G. MALDONADO, O. PALLÀS, A. AGUIRRE, C. VILAPLANA, J. P. HORCAJADA, M. T. MARTÍNEZ-IZQUIERDO 

 

Introducción: La técnica de reacción en cadena de la polimerasa en frotis nasofaríngeo es uno de los mejores métodos para la detección de virus gripales. El objetivo de este estudio es conocer el porcentaje de frotis nasofaríngeos positivos durante la pandemia de gripe de 2009 y determinar si existe algún factor predictor de positividad para el virus H1N1 2009.
Métodos: Estudio retrospectivo de todos los pacientes que consultaron en Urgencias por síndrome gripal entre el 15 de julio y el 15 de diciembre de 2009 a los que se realizó un frotis nasofaríngeo. Se identificaron aquellos casos en los que el frotis estaba correctamente solicitado. Se dividieron en dos grupos según la positividad para el virus H1N1 2009.
Resultados: Se realizó un frotis nasofaríngeo a 362 pacientes. En 87 casos estaba incorrectamente indicado. De los 275 restantes, fue positivo en 141. Los pacientes con frotis positivo eran más jóvenes (36,1(15) años vs 42,3(18); p=0,002), tenían menor recuento de leucocitos, neutrófilos y linfocitos, menor valor de proteína C reactiva (5,15(5) vs 10,5(12);p<0,001) y menor incidencia de infiltrados radiológicos (20,5% vs 33%; p=0,036). La regresión logística identificó la edad, una proteína C reactiva baja y un recuento linfocitario bajo como factores independientes de infección por el virus H1N1 2009.
Conclusiones: En pacientes con síndrome gripal, el porcentaje de positividades del frotis para detectar H1N1 2009 se sitúa en el 50%. La edad, los niveles de proteína C reactiva y el recuento linfocitario son factores independientes para predecir el resultado.   

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(1):25-31 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):131-135

Identificación y sensibilidad rápida de cocos grampositivos en hemocultivos BacT/ALERT mediante inoculación directa en el sistema Vitek 2    
 

A. BARREALES, M. LARA, I. HERNÁNDEZ, Ó. DÍEZ            

 

Introducción: La información precoz del resultado del hemocultivo al clínico permite mejorar el pronóstico y reducir la mortalidad del paciente con sepsis. Para contribuir a ello, se realizó un estudio para la identificación y sensibilidad de cultivos de sangre por inoculación directa en el sistema Vitek 2.
Material y Métodos: Se estudiaron los hemocultivos de 57 pacientes con bacteriemias monomicrobianas por cocos grampositivos. Se añadió saponina al líquido de botellas del sistema BacT/ALERT® 3D antes de la inoculación en los paneles del sistema Vitek 2. Las muestras fueron examinadas asimismo por el método estándar, consistente en la realización de las pruebas a partir del crecimiento en placa de los hemocultivos positivos.
Resultados: La comparación de los resultados obtenidos entre el método estándar y el método directo reveló una concordancia en la identificación del 82% y en la sensibilidad del 97% del total de antibióticos analizados. La tasa de errores muy graves fue tan solo del 0,5%, de errores graves del 0,5% y de errores menores del 2% en comparación con el método estándar.
Conclusión: Estos datos sugieren que la adición de saponina al líquido de las botellas del sistema BacT/ALERT® 3D antes de la inoculación en los paneles Vitek 2 conduce a una identificación y estudio de sensibilidad rápido y fiable de cocos grampositivos en muestras de sangre. Comparando con el método estándar, el método directo anticiparía en un día la obtención de resultados.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):131-135 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(1):32-36

Método de detección rápida de resistencia a claritromicina en aislamientos clínicos de Helicobacter pylori procedentes de pacientes españoles mediante la digestión de productos de PCR por enzimas de restricción 
 

S. AGUDO, G. PÉREZ-PÉREZ, T. ALARCÓN, M. LÓPEZ-BREA

 

Objetivo. Determinar la presencia de mutaciones en el gen23S rRNA que dan lugar a resistencia a claritromicina en aislamientos clínicos de Helicobacter pylori y evaluar un método nuevo de PCR-RFLP para detectar la mutación más frecuente en nuestra población.
Métodos. A partir de biopsias gástricas obtenidas de pacientes sintomáticos, H. pylori fue cultivado acorde con los procedimientos microbiológicos establecidos. La resistencia a claritromicina fue determinada fenotípicamente mediante E-test. La extracción de DNA fue realizada con la plataforma NucliSens, que se basa en la extracción de DNA mediante partículas de sílice magnética siguiendo las instrucciones del fabricante. Para detectar las mutaciones puntuales en el gen 23S rRNA se analizó la secuencia de los productos amplificados por PCR.  La PCR-RFLP fue realizada usando la enzima BsaI para detectar la mutación en la posición 2143 que da lugar a resistencia a claritromicina.
Resultados. Un total de 42 cepas fueron resistentes a claritromicina. Los resultados de E-test fueron confirmados por PCR en 34 (88.1%) de las cepas. Hubo 8 cepas de H. pylori resistentes a claritromicina por E-test donde no se encontró ningún punto de mutación en la secuencia del gen 23S rRNA. La mutación A2143G fue encontrada en el 85.3%. La enzima BsaI fue capazde detectar esta mutación en todas las cepas que la tenían.
Conclusiones. PCR-RFLP es un método fiable para detectar la resistencia a claritromicina en cepas de H. pylori, en especial en países con alta prevalencia como España. Este estudio sugiere que esta prueba puede ser útil antes de elegir el tratamiento erradicador.   

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(1):32-36 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):136-142

¿Qué tratamiento empírico es el más adecuado en pacientes con uretritis?     
 

M. A. ORELLANA, M. L. GÓMEZ–LUS            

 

Objetivo. Conocer el tratamiento empírico más adecuado de uretritis, en pacientes de la zona Centro de Madrid.
Métodos. Se analizó el exudado uretral de 2.021 hombres entre Enero 2003-Diciembre 2007. Además de los cultivos tradicionales se determinó la presencia de Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, Trichomonas vaginalis y Herpes simplex. La sensibilidad de Neisseria gonorrhoeae y Haemophilus spp. se realizó mediante el método de difusión en disco y la sensibilidad de U. urealyticum mediante Micoplasma IST2.
Resultados. El porcentaje de muestras positivas fue de 30,6%. Los microorganismos aislados más frecuentemente fueron: U. urealyticum 9,9%, N. gonorrhoeae 7,4%, C. trachomatis 5,1% y Haemophilus spp 3,8%. La resistencia de N. gonorrhoeae en el primer periodo fue: penicilina 11,8%, tetraciclina 5,9%, ciprofloxacino 8,8% y presencia de betalactamasas 11,8%. En el segundo periodo: penicilina 9,7%, amoxicilina/ácido clavulánico 1,4%, tetraciclina 8,3%, ciprofloxacino 23,6% y presencia de betalactamasas 10,5%. La resistencia a ciprofloxacino en no HSH (hombres que tienen relaciones sexuales con hombres) 20% y en HSH 56,2% (p<0,05). La resistencia de Haemophilus spp en el primer periodo fue: ampicilina 38,2%, amoxicilina/ácido clavulánico 8,8%, claritromicina 35,3%, cotrimoxazol 64,7%, cefuroxima 5,9%, ciprofloxacino 8,8%, tetraciclina 12,1% y presencia de betalactamasas 26,5%. En el segundo periodo: presencia de betalactamasas 41,9%, ampicilina 53,1%, amoxicilina/ácido clavulánico 9,4%, cefuroxima 9,4%, claritromicina 18,7%, tetraciclina 34,4%, ciprofloxacino 15,6% y cotrimoxazol 68,7%. La resistencia de U. urealyticum fue: 80,7% ciprofloxacino, 32,4% ofloxacino, 17,5% eritromicina, 9,6% azitromicina, 3,5% tetraciclina y 0,8% doxiciclina.
Conclusiones. N. gonorrhoeae presentó mayor resistencia a tetraciclina y ciprofloxacino en el segundo periodo, siendo estadísticamente significativo para ciprofloxacino (p<0.05). La resistencia a quinolonas fue más elevada en HSH. Haemophilus spp presentó mayor resistencia a ampicilina, ciprofloxacino y tetraciclina en el segundo periodo; siendo significativo para tetraciclina (p<0,05). U. urealyticum presentó elevada resistencia a ciprofloxacino (80,7%) y ofloxacino (32,4%) y baja para doxiciclina (0,8%) y tetraciclina (3,5%).

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):136-142 [pdf]