Rev Esp Quimioter 2011:24(2):84-90

Resistencia de cepas de Streptococcus pneumoniae aisladas en pacientes libaneses entre 2005 y 2009  


Z. DAOUD, M. KOURANI, R. SAAB, M. A. NADER, M. HAJJAR        

 

Introducción: Streptococcus pneumoniae es un organismo importante en tanto la prevalencia como la capacidad de causar infecciones graves; su resistencia a los antibióticos es cada vez mayor en todo el mundo. El objetivo de este trabajo fue evaluar los modelos de resistencia de S. pneumoniae a penicilina, macrólidos y varios otros antibióticos en cepas aisladas depacientes libaneses.
Métodos: 121 cepas aisladas entre enero de 2005 y enero de 2009 en dos hospitales universitarios en Beirut se identificaron y comprobaron para la determinación de la concentración mínima inhibitoria por el método E-test. La presencia de los genes erm(B) y mef(A/E) investigó mediante PCR.
Resultados: La mayoría de las cepas fueron aisladas de infecciones del tracto respiratorio (73,5%). Cincuenta con cuatro por cien fueron aislados en el invierno, 15,7% fueron cepas invasivas, 61,9% procedían de pacientes de sexo masculino, y un 68,5% de adultos. De los 121 aislamientos, 58 fueron susceptibles a la penicilina, 61 fueron intermedios, y 2 fueron completamente resistentes a este antibiótico. Amoxicilina-ácido clavulánico y cefpodoxima mostraron 100% de actividad en todos los aislamientos estudiados. En general, las CMIs90 parecen fluctuar dentro del mismo rango en los cuatro años. El gen erm(B) se detectó en el 85,3% de los aislamientos, mef(A/E) en 19,5%, mientras que erm(A) no se detectó en ninguna de las cepas resistentes a macrólidos.
Discusión: Los resultados de este estudio tienen un gran impacto en la prescripción antibiótica empírica en el Líbano. Una mejor vigilancia epidemiológica acompañada de un serotipado es imprescindible para el futuro.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):84-90 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):198-203

Tratamiento de la infección crónica por el virus de la hepatitis C. Factores predictores de respuesta       
 

N. OSPINA, J. L. RODRÍGUEZ, M. HERNÁNDEZ, C. GARCÍA, J. M. MARTÍN, E. REDONDO, L. OLIVIA, M. J. PENA                

 

Objetivo: Evaluar la respuesta virológica sostenida (RVS) y los factores predictores de la misma en los pacientes con infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) tratados con peginterferón alfa-2a y ribavirina.
Pacientes: Estudio retrospectivo de 272 pacientes naïve con infección crónica por el VHC tratados durante 24 ó 48 semanas y con seguimiento durante 24 semanas después de retirar el tratamiento.
Resultados: De los 272 pacientes, 243 completaron el tratamiento. La RVS en el análisis por intención de tratar fue del 66,5%, y en pacientes tratados 74,5%. En el análisis univariado, la RVS fue mayor en menores de 40 años (84,4%), con carga viral pretratamiento <500.000 UI/ml (86,9%), genotipo no-1 (86,4%), no cirróticos ni precirróticos (76,5%), con respuesta virológica rápida (RVR) (91,4%) y con respuesta virológica precoz (RVP) (83,8%) (p<0.01). El análisis multivariado mostró que solo el genotipo y la RVP influyeron en la RVS. La RVR y el grado de lesión hepática no se incluyeron en el análisis multivariado porque no se dispuso de estas variables en un alto número de pacientes. Los VPP y VPN de la RVR fueron 91,5% y 48,7% respectivamente, de la RVP 83,8% y 95,8% y de la RVP completa 91,3% y 78,7% respectivamente.
Conclusiones: La RVS en nuestra serie fue mayor que en otros estudios. Los factores predictores de RVS fueron el genotipo y la RVP. La RVP presentó un alto VPN y la RVP completa un alto VPP.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):198-203 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):91-95

Sensibilidad a antimicrobianos de cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina procedentes de pacientes ambulatorios 
 

L. GARCÍA-AGUDO, M. HUERTAS, M. A. ASENCIO EGEA, R. CARRANZA, P. GARCÍA-MARTOS         

 

Introducción: Cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina de origen comunitario (SARM-C) han aparecido en todo el mundo como causa de infección en pacientes sin factores de riesgo. Estos SARM-C son diferentes de las cepas nosocomiales en su epidemiología, microbiología y manifestaciones clínicas. Describimos las características epidemiológicas y la resistencia a los antimicrobianos de todas las cepas SARM-C aisladas en el último trienio en el Laboratorio de Microbiología del Hospital General La Mancha Centro (Alcázar de San Juan, Ciudad Real).
Métodos: Realizamos un análisis retrospectivo de los cultivos microbiológicos de los pacientes con S. aureus diagnosticados desde 2007 a 2009 en el Área Sanitaria La Mancha-Centro de la Comunidad de Castilla-La Mancha.
Resultados: La distribución de SARM-C a lo largo de los años fue de 26 de un total de 97 aislamientos de S. aureus en 2007 (26,8%), 40/113 en 2008 (35,4%) y 57/157 en 2009 (36,3%). La proporción en infecciones de piel y tejidos blandos fue del 63,4%. El total de las cepas fue sensible a linezolid, quinupristina/ dalfopristina y glucopéptidos. La resistencia fue elevada frente a fluoroquinolonas (94,3%), eritromicina (87,0%), tobramicina (82,9%) y clindamicina (65,3%).
Conclusiones: El porcentaje de aislados de SARM-C a lo largo del periodo de estudio experimentó un claro aumento. La mayor parte correspondió a muestras de infecciones de piel y partes blandas. Las resistencias a antimicrobianos más comúnmente asociadas fueron a fluoroquinolonas, eritromicina, tobramicina y clindamicina. El conocimiento de la epidemiología de SARM-C es importante para prevenir que estas cepas lleguen a ser endémicas en el mundo.para el futuro.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):91-95 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):204-208

Factores predictivos de neumonía en pacientes infectados por el nuevo virus de la gripe A (H1N1) pandémica       
 

E. LERMA, L. SORLÍ, M. MONTERO, V. MAS, E. LÓPEZ, C. VILAPLANA, F. ÁLAVAREZ-LERMA, H. KNOBEL, J. P. HORCAJADA                 

 


Introducción: en abril de 2009 se identificó un nuevo virus de la gripe A H1N1 con mayor incidencia de casos graves en pacientes jóvenes, con afectación pulmonar en forma de neumonía en la mayoría de ellos. El objetivo de este estudio fue identificar los factores predictivos de neumonía en pacientes infectados por el nuevo virus de la gripe A (H1N1).
Métodos: estudio de cohortes prospectivo de casos de infección por el virus de la gripe A (H1N1), en adultos, de junio de 2009 a enero de 2010, en un hospital universitario. Se definió neumonía como la presencia de infiltrado de cualquier tipo y distribución en la radiografía de tórax, sin otra causa evidente. Se realizó un análisis comparativo con pacientes con gripe A (H1N1) sin neumonía.
Resultados: Se atendieron 281 pacientes adultos con gripe A (H1N1). De ellos 30 (10.6%) tenían neumonía. y 11 (3,9%) precisaron cuidados intensivos. La mortalidad global fue del 0,7%. Para el análisis comparativo se analizaron 42 pacientes con gripe A H1N1 sin neumonía (20 ingresados y 22 ambulatorios). En el análisis multivariado se identificaron como factores de riesgo de neumonía un IMC >30 (OR: 3,8; IC 95%: 0,99-15,0), los días transcurridos desde el inicio de los síntomas hasta el ingreso hospitalario (OR 1,34; IC 95% 1,04-1,72), los niveles de PCR (OR:1,10; IC 95%: 0,98-1,24) y de IgG subtipo 2 (OR:1,08; IC 95%: 1,0- 1,01).
Conclusiones: la obesidad, el retraso en la atención sanitaria, y unos niveles elevados de PCR e IgGsub2 fueron factores predictivos de neumonía en pacientes adultos con gripe A H1N1.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):204-208 [pdf]