Rev Esp Quimioter 2012:25(3):226-239

Consenso sobre la vacunación frente a la gripe en el personal sanitario                               
 

J. J. PICAZO, L. M. ALONSO, J. ARÍSTEGUI, J. M. BAYAS, J. SANZ, P.  DEL AMO, J. L. COBOS, J. RODRÍGUEZ-SALAZAR, M. SÁNCHEZ-PASTOR, R. DE LA CÁMARA, J. CARRATALÁ, J. L. CAÑADA, J. GONZÁLEZ-DEL CASTILLO, P. ALDAZ, F. PÉREZ-ESCANILLA, J. BARBERÁN, A. RODRÍGUEZ, D. VIGIL-ESCRIBANO, J. ESPINOSA-ARRANZ, J. BLANQUER, F. GONZÁLEZ-ROMO         


El personal sanitario se encuentra incluido cada año entre los grupos de riesgo con indicación para vacunarse frente a la gripe. No obstante, las coberturas vacunales entre el personal sanitario en nuestro país son muy bajas no superando el 25%.Convencidos de que una de las mejores herramientas para aumentar estas coberturas entre los profesionales de nuestro país son las evidencias científicas, 19 Sociedades Científicas y Asociaciones Profesionales que agrupan a los profesionales sanitarios más directamente relacionados con la gripe como problema de salud, así como el Consejo General de Enfermería, se han reunido para debatir y elaborar este documento de consenso con el objetivo de concienciar al personal sanitario sobre la conveniencia de su vacunación frente a la gripe y de los beneficios que de ella se derivan para sí mismos, para sus pacientes y para el resto de la población. Esta recomendación está basada en 3 pilares básicos: argumento de necesidad, de ética y de ejemplaridad.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):226-239 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):89-99

Emergencia de β-lactamasas AmpC plasmídicas (pAmpC ó cefamicinasas): origen, importancia, detección y alternativas terapéuticas                 
 

C. SERAL, M. J GUDE, F. J. CASTILLO                       

 

Las β-lactamasas AmpC pueden hidrolizar penicilinas, cefamicinas, oximinocefalosporinas y monobactams, pero no son activas frente a cefalosporinas de cuarta generación y carbapenémicos. Los genes blaAmpC, que se encuentran en el cromosoma de algunos bacilos gramnegativos, se han integrado en elementos genéticos transferibles, lo que ha permitido su difusión a microorganismos que carecen de forma natural de ampC cromosómico o lo expresan a bajo nivel. La prevalencia de las infecciones causadas por bacterias productoras de AmpC plasmídica (pAmpC) varía en función del tipo de enzima y la localización geográfica, siendo blaCMY-2 la enzima de distribución más universal. Los aislados clínicos productores de pAmpC son con frecuencia resistentes a otros antimicrobianos, lo que reduce de manera importante las opciones terapéuticas. Se describen los métodos fenotípicos y genotípicos que permiten su detección y se analiza el papel que pueden desempeñar diferentes antimicrobianos en el tratamiento de las infecciones que producen. Este mecanismo emergente de resistencia requiere detectar y vigilar su evolución en los aislados clínicos y evaluar la sensibilidad in vitro y la eficacia clínica de otras opciones terapéuticas.

 

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):89-99 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):240-244

Equinocandinas: buscando diferencias. El ejemplo de su uso en pacientes sometidos a técnicas continuas de reemplazamiento renal                               
 

N. DE LA LLAMA-CELIS, R. HUARTE-LACUNZA, C. GÓMEZ-BARAZA, I CAÑAMARES-ORBIS, M. SEBASTIÁN- ALDEANUEVA, R. ARRIETA-NAVARRO          


Las equinocandinas tienen un papel creciente en el tra-tamiento de las infecciones fúngicas, sobre todo por su novedoso mecanismo de acción. Esto se refleja en las guías de tratamiento recientemente publicadas, pero, ni los estudios “in vitro” o en animales, ni los estudios clínicos muestran diferencias claras entre las tres del grupo. Cuestiones sobre la eficacia clínica comparativa, el perfil farmacocinético en poblaciones especiales, la justificación de su coste o su papel en la terapéutica permanecen sin respuesta. Comparten muchas características comunes pero los tres proveedores mantienen estrategias de marketing que buscan su diferenciación. Aunque existen similitudes en aspectos de su farmacocinética (FC), los datos en pacientes sometidos a técnicas continuas de reemplazamiento renal (TCRR), son limitados. La FC de la eliminación de fármacos en pacientes críticos sometidos a TCRR es muy compleja, con muchas variables que afectan al aclaramiento. Esta revisión esboza los principios básicos que determinan si es necesario el ajuste de dosis y compara las dos publicaciones actualmente disponibles sobre la FC de micafungina y anidulafungina en pacientes sometidos a TCRRética y de ejemplaridad.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):240-244 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):100-121

Antibioterapia para el siglo XXI, antibacterianos para la segunda década. ¿Posibilidades o realidades en un futuro?                 
 

J. E. GARCÍA-SÁNCHEZ, E. GARCÍA-MERINO, Á.  MARTÍN-DEL-REY, E. GARCÍA-SÁNCHEZ                                       

 

Ante la grave situación planteada por la resistencia de las bacterias a los antibióticos se revisan antibacterianos que por sus propiedades antimicrobianas y por encontrarse en registro o en fase de desarrollo clínico (I, II, III) tienen posibilidades de ser comercializados en años venideros. Su búsqueda se ha realizado investigando en los resúmenes de los libros de actas y páginas web de congresos internacionales de quimioterapia, enfermedades infecciosas y nuevos fármacos. Muchos de los nuevos antibacterianos actúan sobre dianas conocidas y pertenecen a familias ya utilizadas en clínica. La mayor parte actúa sobre grampositivos. Hay alguna sustancia con espectro muy reducido cuya posible utilización minimizaría los efectos biológicos adversos.

 

 Rev Esp Quimioter 2012:25(2):100-121 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):245-251

Parámetros farmacodinámicos y farmacocinéticos de las fluoroquinolonas respiratorias. Guía para la selección de la fluoroquinolona más apropiada                               
 

J. PARRA-RUIZ, J. HERNÁNDEZ-QUERO           


Desde su introducción en el mercado, las fluoroquinolonas se han convertido en los agentes antibacterianos más prescritos. Existe una seria preocupación acerca de la aparición de resistencias en especies bacterianas como Streptococcus pneumoniae, Pseudomonas spp y enterobacterias, especialmente por la existencia de resistencia cruzada entre los miembros de la familia de las quinolonas.
En los últimos años se ha realizado un enorme esfuerzo para identificar factores farmacocinéticos (PK) como la concentración máxima (Cmax) y el área bajo la curva de las concentraciones plasmáticas (ABC), y farmacodinámicos (PD) como la concentración mínima inhibitoria (CMI) o la concentración preventiva de mutantes (CPM), que permitan optimizar el empleo de las fluoroquinolonas, especialmente frente a estos microorganismos.
De las fluoroquinolonas existentes en España, levofloxacino y moxifloxacino presentan notables diferencias en cuanto a sus parámetros PK (Cmax, vida media, volumen de distribución, etc) y PD (concentración mínima inhibitoria) así como en su relación PK/PD (ABC/CMI; ABC/CPM) que permiten establecer claramente una preferencia de uso de una sobre la otra.
La utilización adecuada de las fluoroquinolonas de acuerdo a estos parámetros PK/PD se traducirá en una mejora del tratamiento de las infecciones respiratorias con una disminución de la aparición de resistencias. En este sentido utilizar moxifloxacino, con mejores características PK/PD debe ser una opción preferente sobre el empleo de levofloxacino que, de emplearse debería hacerse utilizando dosis diferentes a las actuales.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):245-251 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):122-128

Proteus mirabilis productor de AmpC plasmídica en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela: prevalencia y caracterización molecular por rep-PCR y MALDI-TOF MS                  
 

M. TREVIÑO, D. NAVARRO, G. BARBEITO, P. ARESES, C. GARCÍA-RIESTRA, B. J. REGUEIRO                                         

 

Introducción: Proteus mirabilis es un patógeno de importancia creciente tanto en las infecciones nosocomiales como en las comunitarias. La producción de AmpC plasmídica es un mecanismo de resistencia frente a cefalosporinas de espectro extendido emergente en esta bacteria por lo que se consideró de gran interés estudiar su prevalencia en nuestro Área Sanitaria así como su variabilidad genética, comparando dos métodos recientemente incorporados al mercado: MALDI-TOF y rep-PCR automatizada.
Métodos: Entre enero de 2006 y agosto de 2009 se recuperaron 1.396 aislamientos de P. mirabilis a partir de los cultivos de rutina realizados en Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. La identificación y el antibiograma se hicieron por Vitek 2. Aquellos aislamientos con sensibilidad reducida a amoxicilina-clavulánico y a cefoxitina, cefotaxima o ceftazidima fueron seleccionados para la detección fenotípica y genotípica de AmpC plasmídica mediante sinergia con doble disco y PCR múltiple, respectivamente. La tipificación molecular se llevó a cabo, comparativamente, mediante rep-PCR automatizada y MALDI-TOF.
Resultados: A lo largo de tres años y ocho meses, la prevalencia de P. mirabilis productor de AmpC pasó del 0,17% al 4,5%, mayoritariamente asociado a infección urinaria en pacientes ancianos no hospitalizados. En todos los casos, AmpC plasmídica perteneció a la familia LAT/CMY. Se observó una gran variabilidad genética entre los aislamientos tanto por rep-PCR (DiversiLab) como por MALDI-TOF MS.
Conclusión: P. mirabilis productor de AmpC adquirida es un patógeno emergente. La variabilidad genética de las cepas estudiadas apunta a una dispersión de este mecanismo de resistencia más que a una diseminación clonal. Rep-PCR automatizada y MALDI-TOF se muestran como métodos rápidos y resolutivos para la tipificación molecular en los laboratorios de microbiología clínica.

 

 Rev Esp Quimioter 2012:25(2):122-128 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):252-255

¿Es necesario conocer qué trabajadores son portadores de SARM en contacto con enfermos oncológicos?                                
 

T. GARCÍA-LOZANO, A. EGIDO, E. CONTEL, M. I. PICÓN, M. A. MARTÍNEZ, E. AZNAR           


Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en los trabajadores que tuvieron contacto directo con enfermos oncológicos infectados por SARM e ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Instituto Valenciano de Oncología. La prevalencia de colonización por SARM se estudió en 62 trabajadores. Las muestras obtenidas de las fosas nasales y faringe (n= 124) fueron incubadas durante 24 horas en medio de transporte Amies Viscosa (Eurotubo®) y después sembradas en agar chocolate, agar MRSA II y caldo Brain Heart Infusion. Las colonias que se identificaron mediante la tinción de Gram como cocos gram-positivos con disposición en racimos, catalasa positiva y coagulasa positiva, se procesaron para estudio de sensibilidad mediante el método de Kirby-Bauer y prueba de cribado de la meticilina (10 µg de Oxoid®) en Mueller-Hinton (Becton-Dickinson®, BD), suplementado con NaCl (2%). A los aislamientos de SARM confirmados, se les volvió a realizar estudio de sensibilidad mediante microdilución (MicroScan® de Siemens), para determinar las CMI (mg/L). La prevalencia de SARM fue del 1,61% (1 trabajador) y 12,90% (8 trabajadores) para Staphylococcus aureus sensible a meticilina (SASM), procedentes de fosas nasales. Las medidas adoptadas fueron: aplicación de mupirocina nasal al trabajador colonizado, control de las medidas de aislamiento en los pacientes colonizados y/o infectados y adoctrinamiento al personal relacionado.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):252-255 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):129-133

Características de la bacteriemia relacionada con catéter venoso periférico en un hospital general                      
 

M. DELGADO-CAPEL, A. GABILLO, L. ELIAS, J. C. YÉBENES, G. SAUCA, J. A. CAPDEVILA                                           

 

Introducción. La bacteriemia por catéter es un problema constante y grave en nuestros hospitales, por el coste que genera, tanto en términos de morbilidad como económico. Cada vez es más frecuente la bacteriemia originada en catéteres de inserción periférica. Nuestro trabajo pretende conocer la importancia y características de la bacteriemia de catéter venoso periférico en un hospital general.
Material y métodos. Análisis prospectivo y comparativo de todos los episodios de infección de catéter venoso central y periférico, durante el año 2009.
Resultados. 28 episodios de bacteriemia por catéter en 25 pacientes. Dieciséis episodios se originaron en catéter central (57,2%), 11 en periférico (39,3%) y 1 en catéter central de inserción periférica (3,5%). Hubo dos casos de fallecimiento relacionados directamente con la infección del catéter periférico.
Etiología. 13 episodios por Staphylococcus aureus (3 S. aureus resistente a meticilina, SARM), de ellos 8 en catéter periférico (8/13; 61,5%), 12 episodios por estafilococo coagulasa negativo (ECN), de ellos 2 en periférico (2/12; 16,6%).
Conclusiones. La bacteriemia relacionada con catéter periférico es un problema sanitario emergente con importantes connotaciones clínicas y pronósticas para los pacientes. Es necesaria una formación continuada sobre normas de actuación consensuadas para prevenir las infecciones de catéteres intravasculares incluidos los periféricos, en todos los dispositivos asistenciales hospitalarios.

 

 Rev Esp Quimioter 2012:25(2):129-133 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):256-260

Evaluación del método de microdilución Sensititre Yeast One para determinar la sensibilidad de especies de Candida frente a anidulafungina, caspofungina y micafungina                                
 

L. GARCÍA-AGUDO, P. GARCÍA-MARTOS, J. MARTOS-CAÑADAS, P. AZNAR-MARÍN, P. MARÍN-CASANOVA, M. RODRÍGUEZ-IGLESIAS            


Introducción. Las equinocandinas representan un nuevo grupo de antifúngicos con gran actividad frente a especies de Candida. El propósito de este estudio fue evaluar el método Sensititre Yeast One para determinar la actividad in vitro de anidulafungina, micafungina y caspofungina frente a especies de Candida aisladas de muestras clínicas.
Métodos. Un total de 131 cepas de Candida identificadas como: 42 C. albicans, 36 C. glabrata, 21 C. parapsilosis, 12 C. tropicalis, 10 C. krusei, 3 C. guilliermondii, 2 C. famata, 3 C. kefyr, 1 C. lusitaniae, 1 C. zeylanoides y 1 C. lipolytica, fueron ensayadas mediante el método colorimétrico de microdilución Sensititre Yeast One. Se consideraron sensibles las cepas inhibidas por concentraciones ≤2 mg/L de anidulafungina, caspofungina o micafungina.
Resultados. El 80,1% de las cepas fueron inhibidas por concentraciones ≤0,25 mg/L de anidulafungina y micafungina. La actividad de caspofungina fue ligeramente inferior (78,6% de las cepas inhibidas por concentraciones ≤0,25 mg/L). El 96,9% de las cepas resultaron sensibles frente a las tres equinocandinas. Dos cepas de C. parapsilosis (9,5%), 1 de C. guilliermondii y 2 de C. famata no mostraron sensibilidad a una o más equinocandinas.
Conclusiones. En nuestra serie, anidulafungina, micafungina y caspofungina fueron efectivas frente a C. albicans, C. glabrata, C. tropicalis, C. krusei, C. kefyr, C. lusitaniae y C. lipolytica. El 96,9% de las cepas fueron sensibles a las tres equinocandinas. Se puede afirmar que las equinocandinas tienen una excelente actividad frente a las especies de Candida más frecuentes en infecciones humanas, excepto Candida parapsilosis.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):256-260 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):134-138

Evaluación de un punto de corte farmacocinético-farmacodinámico para rifampicina en Acinetobacter baumannii mediante simulación de Monte-Carlo                        
 

J. A LEPE, E. GARCÍA-CABRERA, M.V. GIL-NAVARRO, J. AZNAR 

Introducción: El objetivo de este estudio es desarrollar un punto de corte farmacocinético (PK/PD) de rifampicina para Acinetobacter baumannii basado en modelos de simulación de Monte Carlo y compararlo con el valor de referencia establecido por la Sociedad Francesa de Microbiología (SFM).
Materiales y Métodos: Se ha realizado una simulación de Monte Carlo de 10.000 individuos que se administraba una dosis intravenosa de rifampicina a dos dosis 10 mg/kg/día y 20 mg/kg/día. La distribución de CMI se calculó utilizado aislados clínicos de A. baumannii. Los parámetros farmacocinéticos calculados fueron Cmaxlibre/CMI.
Resultados: Los valores de CMI50 y CMI90 fueron 2 y 32 mg/L respectivamente, obteniéndose un rango de 0,023-32 mg/L. De acuerdo con el criterio establecido por la SFM 468 aislamientos (75,8%) eran sensibles (CMI ≤ 4 mg/L) y 150 (24,2%) resistentes (CMI > 4 mg/L).
Para una dosis de 10 mg/Kg/día: la probabilidad (%) de alcanzar un cociente Cmaxlibre/CMI igual a 8 por simulación de Monte Carlo fue 0,4%, el valor de CMI de rifampicina por debajo del cual se podría inferir un escenario óptimo de tratamiento (objetivo ≥ 90%) fue ≤ 0,125 mg/L. La probabilidad de obtener un cociente Cmaxlibre/CMI igual a 10 fue 0,2% y el punto de corte <0,125 mg/L.
A dosis de 20 mg/Kg/día: la probabilidad de obtener un cociente Cmaxlibre/CMI igual a 8 fue 0,8% y el punto de corte 0,25 mg/L. Para Cmaxlibre/CMI de 10, fue 0,6% y 0,125 mg/L respectivamente. En base a estos resultados, el porcentaje de sensibilidad osciló entre 0 a 1%, dependiendo de la dosis y del objetivo terapéutico evaluado.
Conclusión: los puntos de corte de rifampicina obtenidos en nuestra simulación de Monte Carlo difieren de los establecidos por la SFM, aunque estudios clínicos deberían corroborar estos resultados y mejorar el uso de este antibiótico.

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):134-138 [pdf]