Rev Esp Quimioter 2012:25(4):261-265

Resistencia a los ß-lactámicos, clindamicina, metronidazol y cloranfenicol de aislamientos de Bacteroides recuperados en muestras clínicas de un hospital costarricense, entre el año 2000 y el 2008                                
 

E. CORDERO-LAURENT, C. RODRÍGUEZ, E. RODRÍGUEZ-CAVALLINI, M. M. GAMBOA-CORONADO, C. QUESADA-GÓMEZ            


Objetivo. Determinar la sensibilidad a varios ß-lactámicos, cloranfenicol, clindamicina y metronidazol de 100 aislamientos de Bacteroides spp. obtenidos en uno de los principales hospitales de Costa Rica entre 2000 y 2008.
Métodos. Se utilizó el sistema ATB ANA® para determinar la sensibilidad a la amoxicilina, amoxicilina con ácido clavulánico, piperacilina, piperacilina con tazobactam, ticarcilina, ticarcilina con ácido clavulánico, cefoxitina, cefotetan, imipenem, cloranfenicol, clindamicina y metronidazol. Debido a la utilización en Costa Rica de clindamicina y metronidazol como tratamientos de elección para infecciones anaerobias, se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de ambas drogas con el método de microdilución en caldo. Las cepas ATCC 25285 y ATCC 29741 se utilizaron como referencia.
Resultados. De acuerdo con el sistema ATB ANA®, 93 aislamientos fueron resistentes al menos a un antibiótico. La resistencia a los ß-lactámicos fue frecuente, mientras que la resistencia a b-lactámicos con inhibidores de ß-lactamasa fue escasa. Todas las cepas se inhibieron con imipenem y cloranfenicol. Con el método de microdilución en caldo, la resistencia a clindamicina fue del 20%, con CMI de 64 mg/La 256 mg/L; todas las cepas fueron sensibles a metronidazol.
Conclusiones. La alta CMI de clindamicina de la mayoría de las cepas resistentes sugiere la presencia de mecanismos de resistencia adquiridos en los aislamientos, por lo que se requieren estudios de vigilancia epidemiológica para determinar su eficacia. La baja resistencia observadadel metronidazol destaca su valor como una droga de primera línea. Por otra parte, imipenem podría usarse para tratar infecciones que no responden bien a metronidazol o clindamicina.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):261-265 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(1):4-9

Infección fúngica en el paciente crítico: papel de micafungina           
 

M. NIETO, E. ESCUDERO                             

 

Las infecciones fúngicas invasoras (IFI) han aumentado en los pacientes críticos (PC) en los últimos años y constituyen una complicación grave que condiciona la evolución y el pronóstico de estos pacientes, especialmente la candidiasis invasiva (CI) y la candidemia (CA). Afortunadamente existen más opciones terapéuticas y se dispone de un amplio arsenal de antifúngicos para optimizar el tratamiento de estas infecciones. En esta revisión de la literatura, utilizando las bases de PubMed y Cochrane, se evalúa la situación de las IFIs en el paciente crítico y se analiza el papel de micafungina en este contexto. El espectro más amplio de esta candina, y su efecto antifúngico con CMIs menores, que se traduce en gran eficacia clínica con una tasa menor de efectos adversos y de más fácil manejo, con coste-efectividad demostrada frente a otros antifúngicos, hacen de micafungina una opción terapéutica óptima para el manejo de la candidiasis invasiva/candidemia en el paciente crítico.

 
Rev Esp Quimioter 2012:25(1):4-9 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):139-146

Prescripción de antibióticos a la población pediátrica de Castilla y León en la última década: tendencias, fluctuaciones estacionales y diferencias geográficas                          
 

M. E. VÁZQUEZ, J. M. EIROS, F. MARTÍN, S. GARCÍA, R. M. BACHILLER, M. J. VÁZQUEZ  

 

Introducción. El desarrollo de resistencias a antibióticos es un hecho peligroso para la salud de la población, especialmente la infantil, debido al escaso arsenal antimicrobiano disponible para ellos.
Material y métodos. Se realiza un estudio observacional retrospectivo referido a las dispensaciones de antibióticos de uso sistémico a la población pediátrica de la Comunidad Autónoma de Castilla y León mediante receta durante los años 2001 a 2010.
Resultados. El uso total de antibióticos en el ámbito extrahospitalario está en torno a 20,7 DHD (dosis diaria definida por 1.000 habitantes y día). Se diferencian dos fases: la primera desde el 2001 hasta el 2007 donde se produce un aumento de consumo, con un pico de 25 DHD en el 2003. A continuación una fase de descenso, con un mínimo de 18 DHD en el 2010. Las penicilinas de amplio espectro son el grupo más usado. Además observamos cambios en las tendencias de prescripción. Se mantiene un claro perfil de prescripción estacional relacionado con las infecciones respiratorias agudas (IRAs) del invierno, destaca febrero. La utilización de antibióticos varía sustancialmente entre las distintas Áreas de Salud.
Conclusiones. Se observa un descenso en la prescripción de antibióticos a la población infantil en los últimos tres años. Los cambios en el perfil de prescripción a favor de la amoxicilina y en detrimento de antibióticos de mayor espectro antibacteriano indican una mayor adecuación a las guías terapéuticas en los ultimos años. La variabilidad encontrada en las distintas Áreas de Salud sugiere la necesidad de mejora en el uso racional del antibiotico, al menos en alguna.

 

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):139-146 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):266-268

Sensibilidad a fluconazol de levaduras de interés clínico: nuevos puntos de corte                                 
 

L. GARCÍA-AGUDO, P. GARCÍA-MARTOS, P. MARÍN-CASANOVA, M. RODRÍGUEZ-IGLESIAS           


Introducción. Recientemente, Pfaller y colaboradores (Drug Resist Updat 2010; 13:180-95), han propuesto nuevos puntos de corte para determinar la sensibilidad in vitro a fluconazol de Candida albicans, C. parapsilosis y C. tropicalis. El objetivo de este trabajo ha sido establecer las variaciones de sensibilidad de estas especies al aplicar estos puntos de corte, en relación con los del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI).
Métodos. Analizamos 112 cepas de Candida: 49 C. albicans, 40 C. parapsilosis y 23 C. tropicalis. La sensibilidad a fluconazol se ensayó por el método Sensititre YeastOne. Los puntos de corte para categorizar la concentración mínima inhibitoria (CMI) fueron los del CLSI y los propuestos por Pfaller y colaboradores.
Resultados. Según los criterios del CLSI, todas las cepas fueron sensibles a fluconazol. Las CMI50 y CMI90 fueron 0,5 mg/L y 2 mg/L para C. albicans y C. parapsilosis, 0,5 mg/L y 1 mg/L para C. tropicalis. Con los nuevos criterios, 109 (97%) cepas fueron sensibles. Solamente se apreciaron variaciones en C. albicans (6% sensibles dosis dependientes).
Conclusiones. Al aplicar los puntos de corte recomendados por Pfaller y colaboradores, y los del EUCAST, el número de cepas sensibles a fluconazol disminuye en relación con los criterios del CLSI, especialmente de C. albicans.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):266-268 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(1):10-16

Macrólidos y biopelículas estafilocócicas           
 

J. PARRA-RUIZ, C. VIDAILLAC, M. J. RYBAK                               

 

Las infecciones asociadas a dispositivos médicos implantables han ido aumentando en los últimos años, y se han convertido en un problema de enorme relevancia dado que existen pocas opciones terapéuticas. La formación de una biopelícula es el factor característico de estas infecciones, lo que confiere una elevada resistencia al tratamiento antibacteriano, motivando el empleo de un tratamiento combinado. En este sentido los macrólidos, gracias a sus efectos anti-biopelículas demostrado en estudios in vitro e in vivo frente a biopelículas de bacterias gramnegativas se han convertido en opción terapéutica de creciente utilización. No obstante, pocos datos existen en la literatura acerca de su empleo en biopelículas de bacterias grampositivas. En esta revisión presentamos los datos existentes in vitro e in vivo del efecto de los macrólidos en biopelícula estafilocócicas, lo que podría otorgar a estos antibióticos un papel relevante, también, en el tratamiento de las infecciones asociadas a biopelículas estafilocócicas.

 
Rev Esp Quimioter 2012:25(1):10-16 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):147-154

Evaluación de distintos modelos pronósticos de gravedad en la predicción de la mortalidad en la neumonía adquirida en la comunidad                          
 

S. LUQUE, J. GEA, P. SABALLS, O. FERRÁNDEZ, N. BERENGUER, S. GRAU


Introducción. En la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es esencial una evaluación precoz de la gravedad para un correcto manejo. Existen varios modelos pronósticos específicos como el Pneumonia Severity Index (PSI) o el sencillo CURB-65 (Confusion, Urea nitrogen, Respiratory rate, Blood pressure and age ≥ 65), así como de modelos generales como el Mortality-Probability-Model-II (MPM-II). Ante la controversia existente sobre cuál es el mejor modelo el objetivo fue comparar el PSI , el CURB-65 y el MPM-II en la predicción de la mortalidad hospitalaria a los 30 días.
Pacientes y método. Estudio prospectivo observacional que incluyó consecutivamente todos los pacientes hospitalizados con NAC. La capacidad discriminatoria de los modelos se comparó mediante las áreas bajo la curva ROC y la calibración mediante el test de Goodness-of-fit.
Resultados. Ciento cincuenta y dos pacientes (edad media: 73,0 años; 69,1% varones; 75,0% con más de una comorbilidad asociada). El PSI clasificó el 75,0% como de alto riesgo y el CURB-65 como graves el 61,2%. La mortalidad hospitalaria a los 30 días fue del 11,8%. Los tres modelos obtuvieron valores aceptables y similares de AUC de las curvas ROC. A pesar de que los tres modelos mostraron una buena calibración, esta parece ser mejor para el CURB-65 que también obtuvo el mejor valor predictivo positivo.
Conclusiones. El CURB-65 obtiene una capacidad discriminatoria similar al PSI o al MPM-II en la predicción de la mortalidad hospitalaria a los 30 días en pacientes con NAC y se presenta como una alternativa válida y sencilla al resto de modelos más complejos.

 

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):147-154 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):269-273

Discordancia en los resultados de sensibilidad mediante método de difusión en agar de aislados de Pseudomonas aeruginosa en pacientes con fibrosis quística tras pre-incubación anaerobia y su potencial relevancia clínica                                 
 

F. CAFINI, C. GARCÍA REY, P. BAS, M. L. GÓMEZ-LUS, I. SÁNCHEZ, S. VÁZQUEZ, J. PRIETO            

Introducción. En la fibrosis quística las células de Pseudomonas aeruginosa crecen en el interior de la espesa mucosidad, y pese a ser un organismo aerobio estricto, se desarrolla en un ambiente donde la presión de oxígeno es muy limitada. Posibles movimientos de la masa mucosa podrían dejar expuestas de forma súbita a las células de P. aeruginosa a concentraciones altas de oxígeno. El objetivo del estudio fue determinar cómo afecta a la sensibilidad antibiótica de P. aeruginosa un período de incubación anaerobia.
Material y métodos. Se emplearon 4 cepas de P. aeruginosa (NTCC 23389 y 3 aislados clínicos). Para la determinación de la sensibilidad antibiótica se empleó el método de difusión en agar.
Resultados. La preincubación anaerobia produce cambios en la sensibilidad en todas las cepas estudiadas. Todas las cepas sensibles en aerobiosis resultaron también sensibles tras la incubación anaerobia a excepción de la cepa 2 para los betalactámicos. El tipo de respuesta resulta dependiente de cada cepa, siendo especialmente significativo el incremento en la sensibilidad observado en el caso de ciprofloxacino para dos de los tres aislados clínicos.
Conclusiones. La sensibilidad de cepas P. aeruginosa varía si han sido previamente expuestas a condiciones de anaerobiosis. Tratamientos que favorezcan la fluidificación de la mucosidad podrían contribuir aumentando el éxito del tratamiento con ciertos antibióticos.

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):269-273 [pdf]