Rev Esp Quimioter 2015:28(3):145-153

Perfil clínico y seguimiento de los pacientes con hepatitis C crónica en hospitales españoles: Estudio disHCovery                                 
 


MARÍA BUTI, ALEJANDRO FRANCO, ISABEL CARMONA, JUAN JOSÉ SÁNCHEZ-RUANO, ANDREU SANSÓ, MARINA BERENGUER, LUISA GARCÍA-BUEY, MANUEL HERNÁNDEZ-GUERRA, ROSA MARÍA MORILLAS, FRANCISCO LEDESMA, RAFAEL ESTEBAN, AND THE DISHCOVERY STUDY GROUP      
        

 

Introducción. Evaluar el perfil clínico y el manejo de los pacientes con infección por hepatitis C crónica (VHC) en un estudio observacional en hospitales españoles.
Métodos. El estudio incluye una fase inicial de registro transversal de datos agregados (primera fase del estudio) en la cual investigadores de 48 hospitales en 14 regiones diferentes de España recopilaron datos de aproximadamente 20 pacientes atendidos consecutivamente en consulta (un total de 1.000 pacientes) en los que se analizó, en cada uno de ellos, las características generales de la infección por VHC de cualquier genotipo. Durante la segunda fase del estudio se realizó una evaluación retrospectiva de datos procedentes de 878 pacientes exclusivamente portadores del genotipo 1 del VHC. Se establecieron ocho perfiles clínicos predefinidos con el objetivo de evaluar las características tanto clínicas como de los tratamientos previos.
Resultados. Entre los pacientes con infección por VHC que fueron analizados durante la primera parte del estudio, se observó que el genotipo 1 del VHC era el más frecuente (con una prevalencia del 76,6%), predominando el subtipo 1b (69,8%) seguido de los genotipo 3 (12,3%) y genotipo 4 (7,4%). En la segunda parte del estudio se observó que el 44% de los pacientes infectados por genotipo 1 del VHC presentaban un grado de fibrosis F3/F4. Un 15,9 % de los pacientes no habían sido previamente tratados y un 50,8% habían fracasado a un tratamiento previo y en ese momento no recibían ningún tratamiento. Un 14,5% de los pacientes habían presentado pre-iamente respuesta viral sostenida (RVS) tras terapia con interferón y ribavirina y durante el punto de corte de estudio se encontraban bajo tratamiento el 18,8% de los pacientes en seguimiento. En la segunda fase, un total de 713 pacientes (81,2% de la población evaluada) no estaba recibiendo tratamiento, debido fundamentalmente a  la previsión de llegada de nuevos fármacos  (41,8%), a que ya estaban en RVS (17,8%) o a la ausencia de respuesta a las terapias disponibles en el momento del estudio (9,5%).
Conclusiones. El  genotipo más prevalente del VHC en España es el genotipo 1, predominantemente 1b. El perfil de paciente más frecuente fue el que presentaba fibrosis avanzadas o cirrosis, principalmente en pacientes aún no curados.

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):145-153 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):25-29

Staphylococcus aureus sensible a cloxacilina con CMI  elevada a glucopéptidos. ¿Ponemos siempre cloxacilina?     

                        
ALEJANDRA MORALES, ANTONIO LALUEZA, RAFAEL SAN JUAN, JOSÉ MARÍA AGUADO              

Las infecciones por Staphylococcus aureus constituyen una causa de morbi-mortalidad importante tanto en el medio hospitalario como en la comunidad, a pesar de la gran cantidad de antibióticos antiestafilocócicos disponibles. El aumento creciente en los últimos años de la incidencia de S. aureus resistente a meticilina ha conducido a un uso más extenso de la vancomicina, y este hecho ha ido en paralelo de un incremento progresivo de la concentración mínima inhibitoria a vancomicina. La aparición de cepas con sensibilidad intermedia (VISA y hVISA) o resistentes a vancomicina (VRSA) suponen un reto en cuanto a la escasez de opciones terapéuticas disponibles. En los últimos años se ha observado la aparición infecciones estafilocócicas por cepas con una concentración mínima inhibitoria elevada a vancomicina, aún dentro de los límites de sensibilidad, que se han visto asociadas a un peor pronóstico clínico tanto en cepas sensibles como resistentes a meticilina. Hacen falta más estudios para determinar el impacto real de la disminución de la sensibilidad a vancomicina en infecciones por S. aureus en cuanto al pronóstico clínico y al mejor abordaje terapéutico.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):25-29 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):289-294

Vigilancia de la resistencia a los antibióticos en Staphylococcus aureus en Galicia: 2007-2012     

                        
MERCEDES TREVIÑO, ISABEL LOSADA, MARÍA ÁNGELES PALLARÉS, FRANCISCO JOSÉ VASALLO, AMPARO COIRA, BEGOÑA FERNÁNDEZ-PÉREZ, ISABEL PAZ, FERNANDA PEÑA, PATRICIA ALEJANDRA ROMERO, LUCÍA MARTÍNEZ-LAMAS, GAEL NAVEIRA, XURXO HERVADA              

Introducción. Desde 2007 el Programa Gallego de Vigilancia de Resistencias Antimicrobianas recogió datos de los patrones de sensibilidad de Staphylococcus aureus. Se analizaron e informaron los datos entre 2007 y 2012.
Métodos. Se incluyeron 4.577 aislamientos de S. aureus procedentes de líquido cefalorraquídeo o de sangre. Los distintos centros enviaron información sobre los patrones de sensibilidad, los métodos de ensayo, los criterios de interpretación seguidos y datos demográficos de los pacientes.
Resultados. El porcentaje de aislamientos S. aureus resistentes a meticillina (SARM) fue del 22% (2007-2010) y del 26% (2011-2012), aunque en determinada área el porcentaje alcanzó el 57% (2007-2010) o 66% (2011-2012). Las tasas más altas de resistencias se encontraron en los mayores de 75 años. La resistencia a gentamicina fue menor del 9% y la de quinolonas sobre el 25%. Existe fuerte asociación entre resistencias a meticilina y quinolonas (91%). La resistencia frente a linezolid y glicopéptidos fue excepcional.
Conclusiones. El porcentaje de SARM a lo largo del periodo de estudio ha presentado ciertas fluctuaciones alcanzándose en 2012 una situación similar en Galicia a la del conjunto de España. No obstante, hay importantes diferencias entre las áreas geográficas estudiadas. La mayoría de los SARM fueron aislados en pacientes hospitalizados, pero se observó un incremento entre ambulatorios. Dado que los pacientes mayores institucionalizados fueron incluidos en el grupo de los ambulatorios es posible que las tasas de SARM en este grupo hayan sido sobreestimadas.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):289-294 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(1):10-20

Prevención de un brote de Acinetobacter baumannii en una unidad de cuidados intensivos: eficacia de diversos métodos matemáticos                                 
 


MARÍA JOSÉ FRESNADILLO-MARTÍNEZ, ENRIQUE GARCÍA-MERINO, ENRIQUE GARCÍA-SÁNCHEZ, ÁNGEL MARTÍN-DEL REY, ÁNGEL RODRÍGUEZ-ENCINAS, GERARDO RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, JOSÉ ELÍAS GARCÍA-SÁNCHEZ      
        

Introducción. Las infecciones nosocomiales por Acinetobacter baumannii han pasado de ser un hecho poco representativo a habitual en muchos servicios de Medicina Intensiva por su frecuencia, mortalidad asociada y resistencia a los antimicrobianos. Cuando se produce un brote es importante poder predecir su evolución y el impacto global e individualizado de los diferentes métodos de control. Se ha demostrado experimentalmente que tomar determinadas medidas (lavado de manos, planificación del trabajo del personal sanitario, etc.) ayuda a controlar y prevenir tanto la aparición como la extensión de dichos brotes. El objetivo es demostrar de manera formal los resultados empíricos comentados anteriormente valiéndonos de un novedoso modelo matemático.
Material y Métodos. Se desarrolló un modelo matemático estocástico basado en autómatas celulares. A partir del conocimiento de la epidemiología y de las características de A. baumanii se identificaron las variables y los parámetros del modelo.
Resultados. El modelo proporciona múltiples simulaciones usando diferentes condiciones iniciales. Su análisis demuestra formalmente que el cumplimiento con las normas de higiene así como una correcta planificación del trabajo del personal sanitario reduce el número de pacientes colonizados. Asimismo, no existe en la literatura especializada otro modelo matemático que estudie la dinámica de un brote por A. baumannii.
Conclusiones. La implementación computacional del modelo proporciona una herramienta de gran utilidad para la comunidad sanitaria en la gestión de brotes por A. baumanii en ambientes hospitalarios. Se prueba matemáticamente como unas eficientes medidas higiénicas y de planificación del trabajo del personal sanitario reducen el número de pacientes colonizados.

Rev Esp Quimioter 2015:28(1):10-20 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):154-156

El empleo de nebulizaciones no se asocia con infecciones respiratorias nosocomiales. Un estudio piloto                                 
 


DAVID VINUESA, VIOLETA RAMOS, ALEJANDRO PEÑA, MARÍA RUIZ-RUIGÓMEZ, JON BADIOLA, LEOPOLDO MUÑOZ-MEDINA, JOSÉ HERNÁNDEZ-QUERO, JORGE PARRA-RUIZ      
        

 


Introducción. Los dispositivos para nebulizaciones se emplean frecuentemente en el tratamiento de las infecciones, y otras patologías respiratorias. Existen comunicaciones sobre infecciones nosocomiales en pacientes con fibrosis quística como resultado de la utilización de dispositivos contaminados. Sin embargo, poco se sabe acerca de las infecciones nosocomiales secundarias a la terapia en aerosol en pacientes con EPOC ingresados por exacerbación aguda.
Métodos. Treinta pacientes consecutivos (13 varones) fueron incluidos. Todos ellos recibieron la medicación en forma de aerosol. Cada paciente utilizó su propia máscara y cazoletas de nebulización, que se dejaron en la habitación después de su uso. Las muestras de las cazoletas de nebulización se obtuvieron en los días 0, 4 y 7. Además, se obtuvieron muestras de esputo en el día 0 (antes de cualquier nebulización) y en el día 7, cultivándose en medio enriquecido.
Resultados. Sólo nueve cazoletas de nebulización tuvieron algún cultivo positivo, siendo estafilococos coagulasa negativos (ECN) en todos los casos. Se obtuvieron muestras de esputo en 27 pacientes. En ningún caso se obtuvo crecimiento de ECN tras 7 días de tratamiento con aerosolterapia. Finalmente en tres pacientes se obtuvo crecimiento de un bacilo gramnegativo no fermentador en el esputo sin crecimiento en las muestras de las cazoletas de nebulización.
Conclusiones. En nuestro estudio no se demostró ninguna infección nosocomial relacionada con el empleo de aerosolterapia en los pacientes con EPOC ingresados por exacerbación aguda.

 

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):154-156 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):30-33

Duración del tratamiento antibiótico     

                        
JUAN PASQUAU, MAYRA MATESANZ              

El manejo de las enfermedades infecciosas es siempre complejo, no sólo por su elevada incidencia y mortalidad, sino por la dificultad de diseñar tratamientos eficaces, que minimicen el desarrollo de las resistencias bacterianas en el escenario clínico. Una de las opciones más importantes es la reducción de la exposición al tratamiento antibiótico optimizando mediante la desescalada y el acortamiento de la duración del mismo.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):30-33 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):295-301

Análisis de la concordancia del tratamiento antibiótico de pacientes con sepsis grave en Urgencias     

                        
MARÍA ANTONIA PÉREZ-MORENO, BEATRIZ CALDERÓN-HERNANZ, BERNARDINO COMAS-DÍAZ, JORDI TARRADAS-TORRAS, MARCIO BORGES-SA              

Objetivos. El tratamiento antibiótico resulta de vital importancia en pacientes con sepsis grave/shock séptico. Los objetivos fueron evaluar el grado de concordancia entre la prescripción de antibióticos realizada en urgencias y prescripciones posteriores; relacionarlo con resultados en salud (mortalidad) y analizar los motivos de discordancia.
Material y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo del tratamiento antibiótico prescrito desde urgencias y el prescrito posteriormente en pacientes con criterios de sepsis grave/shock séptico en el año 2013. Se recogieron características demográficas, foco infeccioso, antibiótico prescrito desde urgencias y los cambios posteriores, considerándose concordante cuando no había cambio, si había cambio pero el antibiótico inicial era correcto y suspensiones por fin de tratamiento. Se analizó mortalidad y evolución del cuadro. 
Resultados. Se incluyeron 600 pacientes. El 60% sufrió cambio de tratamiento antibiótico respecto al iniciado en urgencias (87,6% justificados), con un grado de concordancia antibiótica global del 47,5%. La tasa de mortalidad al final del estudio fue 9,83%, no encontrándose relación estadísticamente significativa con el grado de concordancia (OR=0,864 (0,503-1,484)/X2=0,28, p=0,597). Motivos de cambio de antibiótico: evolución clínica (17,96%), cambio de espectro (35,03%), desescalada (41,32%), terapia secuencial (8,68%). El 11% requirió ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Evoluciones clínicas: resolución del cuadro (79,2%), reingreso antes de 30 días (7,7%) y traslado a centros sociosanitarios (4,5%). La mediana de estancia hospitalaria fue 7 días.
Conclusiones. El grado de concordancia antibiótica resultó bastante alto y la tasa de mortalidad inferior a la descrita en la literatura, sin relacionarse con la discordancia. La presencia de concordancia se asoció a menos reingresos e ingresos en UCI. Los principales motivos de discordancia fueron selección del espectro inadecuado y el cambio tras cultivos microbiológicos.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):295-301 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(1):21-28

Aceptabilidad de la vacuna contra el VPH en estudiantes universitarios españoles durante la etapa pre-vacunal: un estudio transversal                                 
 


PABLO CABALLERO-PÉREZ, JOSÉ TUELLS, JOSEBA REMENTERÍA, ANDREU NOLASCO, VICENTE NAVARRO-LÓPEZ, JAVIER ARÍSTEGUI      
        

Introducción. El cáncer de cuello de útero (CCU), segunda causa de mortalidad por cáncer en mujeres, está asociado a la infección por virus de papiloma humano (VPH), cuya máxima prevalencia se sitúa entre los 20 y 24 años de edad. Desde 2006 se dispone de una vacuna contra el VPH. El objetivo de este estudio es evaluar los conocimientos sobre CCU, la infección por VPH y su vacuna, valorando su aceptabilidad en población universitaria.
Métodos. Estudio transversal sobre 1.750 estudiantes de la Universidad de Alicante (2008) seleccionados al azar, proporcional por sexo y estudios, mediante un cuestionario ad-hoc validado. Se calcularon porcentajes, intervalos de confianza, tablas de contingencia según sexo, edad y tipo de estudios, calculando odds ratios ajustadas (OR).
Resultados. Muestra con 58,6% mujeres y 6,6% de estudiantes biosanitarios. Un 87,3% dispuestos a vacunarse frente al VPH, el 94,3% vacunaría a sus hijas, un 48,0% había oído hablar de la vacuna. El 90,6% tiene bajos conocimiento sobre la infección por VPH y un 82,2% sobre la vacuna. Un 22,4% manifiesta conocer la asociación entre VPH y CCU. Las mujeres registran OR mayores en conocimientos y predisposición a vacunarse. La aceptabilidad de la vacuna contra VPH se asocia con el sexo y la confianza en las vacunas como método preventivo, la influencia de los conocimientos previos es escasa sobre la predisposición vacunal.
Conclusiones. Alta aceptabilidad de la vacuna en el periodo estudiado. Aumentar la confianza hacia las vacunas puede influir en una mejor predisposición a vacunarse.

Rev Esp Quimioter 2015:28(1):21-28 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):157-159

Nuevos avances metodológicos: propuesta de algoritmo para el manejo de la infección por Clostridium difficile                                 
 


MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ-ABAD,  MERCEDES ALONSO-SANZ      
        

 


Introducción. La infección por Clostridium difficile (ICD) es la causa más frecuente de diarrea asociada a los cuidados sanitarios y también se reconoce un papel etiológico en la dia-rrea de adquisición comunitaria. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la detección simultánea de GDH y toxinas A/B de C. difficile, seguida de PCR como test confirmatorio supuso una mejora frente a la detección única de toxinas A/B, y plantear un algoritmo más eficiente.
Material y métodos. Entre Junio 2012 y Enero 2013, en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, se estudiaron muestras de heces para la detección simultánea de GDH y toxinas A/B, y también para la detección única de toxinas A/B. Cuando los resultados entre GDH y toxinas A/B fueron discordantes, se seleccionó una única muestra por paciente para la detección de toxina B (tcdB) de C. difficile por PCR.
Resultados.  Se estudiaron 116 muestras de 52 pacientes. Por ambos tests, 4 muestras fueron positivas y 75 negativas para la detección de C. difficile toxigénico. En las 37 muestras restantes se detectó C. difficile pero no producción de toxinas independientemente del método utilizado, salvo en un caso. De estas muestras se seleccionaron 20 para detección de toxina B (tcdB) por PCR, siendo 7 positivas.
Discusión. La detección simultánea de GDH y toxinas A/B seguida de PCR supuso la recuperación de casos de ICD. La detección de GDH y PCR (en muestras GDH positivas) es la combinación que ofrecería una superior relación coste/efectividad en la población atendida.

 

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):157-159 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):34-37

Manejo de la candidiasis invasiva en el paciente no neutropénico     

                        
CELIA CARDOZO, JOSÉ MENSA              

Entre los agentes etiológicos que con mayor frecuencia producen infección nosocomial se incluye Candida spp. La candidemia cursa con tasas de mortalidad superiores al 30%.  La instauración temprana de tratamiento antifúngico es esencial para mejorar el pronóstico. A falta de pruebas microbiológicas que permitan establecer un diagnóstico precoz, el tratamiento debe establecerse necesariamente de forma empírica.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):34-37 [pdf]