Rev Esp Quimioter 2015:28(3):116-124

Hidatidosis: aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos                                 
 


CARLOS ARMIÑANZAS, MANUEL GUTIÉRREZ-CUADRA, MARÍA CARMEN FARIÑAS      
        

 

La hidatidosis o equinococosis quística (EQ) es una zoonosis parasitaria causada por Echinococcus granulosus. Su ciclo vital incluye perros, ovejas y otros animales.  La EQ tiene distribución mundial, con mayor prevalencia en zonas templadas. En España, Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón y la costa mediterránea son las áreas donde se diagnostica más frecuentemente, aunque también se han publicado casos en otras regiones, como Cantabria. Los signos y síntomas de la EQ pueden deberse al efecto masa del quiste, su sobreinfección o reacciones de anafilaxia secundarias a su ruptura. Debido a su lento crecimiento, el diagnóstico habitualmente se realiza en la edad adulta, mediante los síntomas clínicos y las pruebas de imagen y serológicas. No hay consenso universal respecto al tratamiento de la EQ. Éste se basa en tres pilares fundamentales: cirugía, drenaje percutáneo y antiparasitarios (habitualmente albendazol). La elección del tratamiento más apropiado se basa en la sintomatología del paciente y las características del quiste.

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):116-124 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):8-11

Detección de enterobacterias portadoras de carbapenemasas en la rutina del laboratorio     

                        
EMILIA CERCENADO              

La detección de enterobacterias productoras de carbapenemasas en el laboratorio requiere un análisis pormenorizado del antibiograma y de la sensibilidad a todos los beta-lactámicos, la implementación con métodos fenotípicos de cribado y la confirmación mediante detección de la hidrólisis del carbapenem, inhibición de la actividad de la enzima con inhibidores específicos y mediante métodos moleculares.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):8-11 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):256-262

Bacteriemias por enterobacterias productoras de beta-lactamasas (BLEE, AmpC y carbapenemasas): asociación con los cuidados sanitarios y los pacientes oncológicos     

                        
MIRIAM GARCÍA-GÓMEZ, LAURA GUÍO, JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ, BEGOÑA VILAR, JOSÉ IGNACIO PIJOÁN, JOSÉ MIGUEL MONTEJO              

Introducción. Las bacteriemias por enterobacterias multirresistentes suponen un gran motivo de preocupación actualmente. Para conocer el impacto de dichas infecciones en nuestra área, realizamos el presente estudio.
Método. Estudio observacional prospectivo de una cohorte de pacientes con bacteriemia por enterobacterias productoras de BLEE y otras beta-lactamasas (BE-BL) ingresados en el Hospital Universitario Cruces durante 2 años. Estudio descriptivo y análisis de mortalidad y por subgrupos, con especial atención a los pacientes oncológicos.
Resultados. Durante el periodo estudiado, se diagnosticaron 3.409 episodios de bacteriemia, de los cuales 124 (3,6%) fueron BE-BL. El 40,3% de los casos fueron de origen nosocomial, el 15,3% comunitario y el 44,4% asociados a cuidados sanitarios. El 44,4% de la cohorte presentaba cáncer. La presencia de E. coli fue mayoritaria en las BE-BL de cualquier foco (83%). El 58,1% recibió un tratamiento empírico inadecuado. La mortalidad a los 7 días fue del 10,5% y a los 30 días del 21,8%. Ninguna de las variables analizadas mostró asociación con la mortalidad a los 7 y 14 días, aunque la presencia de cáncer de órgano sólido (p= 0,032) así como de infección por VIH en estadio avanzado (p=0,027), se asociaron con una mayor mortalidad a los 30 días.
Conclusiones. Más de la mitad de los casos de BE-BL fueron de origen extra-hospitalario, y dentro de ellos, fueron mayoritarios los casos asociados a cuidados sanitarios. A pesar de que más de la mitad de los pacientes recibieron un tratamiento antibiótico empírico inadecuado, este hecho no se asoció a mayor mortalidad; encontrándose únicamente una asociación entre mortalidad a los 30 días y presencia de neoplasia sólida subyacente o de VIH avanzado.

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):256-262 [pdf]