Rev Esp Quimioter 2015:28(3):132-138

Estudio observacional basado en la práctica clínica sobre la utilización de micafungina en Unidades de Cuidados Críticos Quirúrgicos                                 
 


EMILIO MASEDA, CARLOS A. GARCÍA-BERNEDO, ISABEL FRÍAS, JOSÉ-ALEJANDRO NAVARRO, JESÚS RICO, REYES IRANZO, JUAN-JOSÉ GRANIZO, MARÍA-JOSÉ VILLAGRÁN, ENRIC SAMSÓ, FERNANDO GILSANZ ON BEHALF OF THE MYCREA STUDY GROUP      
        

 

Introducción. Las equinocandinas son tratamiento de primera línea en pacientes críticos con infección invasiva por Candida (IIC). Este estudio describe nuestra experiencia con micafungina en Unidades de Cuidados Críticos Quirúrgicos (UCCQs).
Métodos. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo (12 UCCQs) revisando todos los pacientes adultos que recibieron 100 mg/24h micafungina durante ≥72h tras su admisión en la UCCQ (Abril 2011-Julio 2013). Los pacientes se dividieron según la categoría de IIC (posible, probable + probada), valor de SOFA (<7, ≥7) y evolución.
Resultados. Se incluyeron 72 pacientes (29 posible, 13 probable y 30 IIC probadas). Cuarenta pacientes (55,6%) presentaron SOFA ≥7. Un total de 78,0% pacientes fueron ingresados tras cirugía urgente (64,3% con SOFA <7 vs. 90,3% con SOFA ≥7, p=0,016) y un 84,7% presentó shock séptico. El 66,7% de pacientes presentaban infección intraabdominal. Se recuperaron 49 aislados (51,0% C. albicans). El tratamiento fue empírico (59,7%), dirigido microbiológicamente (19,4%), terapia de rescate (15,3%), o anticipado y profilaxis (2,8% cada uno). El tratamiento empírico fue más frecuente (p<0,001) en IIC posible versus probable + probada (86,2% vs. 41,9%). La duración del tratamiento (mediana) fue mayor (p=0,002) en IIC probable + probada que en IIC posible (13,0% vs. 8,0%). La respuesta clínica fue favorable en el 86,1% sin diferencias por grupo. La edad, el aislamiento de sangre, la terapia de rescate, el valor de MELD final y la variación de MELD fueron significativamente superiores en pacientes con respuesta clínica no favorable. En el análisis multivariado (R2=0,246, p<0,001) la respuesta no favorable se asoció con variación positiva del MELD (OR=15,445, 95%IC= 2,529-94,308, p=0,003) y aislamiento de Candida en sangre (OR=11,409, 95%IC=1,843-70,634, p=0,009).
Conclusión. Se obtuvo una alta tasa de respuesta favorable, con el aislamiento de Candida en sangre asociado con respuesta no favorable en esta serie de pacientes con alto porcentaje de IIC intraabdominal, shock séptico e IIC con criterios microbiológicos.

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):132-138 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):16-18

Aplicabilidad de los parámetros PK/PD de los antimicrobianos en el tratamiento de infecciones complejas y resistencias extremas     

                        
JUAN PABLO HORCAJADA              

Las infecciones complejas o de difícil tratamiento se deberían beneficiar de los datos PK/PD de los antimicrobianos en cada situación concreta. En el caso de las infecciones por gramnegativos multiresistentes el uso optimizado de colistina precisa el uso de conceptos PK/PD. Así mismo, en infecciones de focos poco accesibles a los antimicrobianos, los conceptos PK/PD juegan un papel primordial a la hora de elegir el antimicrobiano y su dosificación. Un ejemplo sería el potencial papel de linezolid en infecciones del SNC. Entre las infecciones fúngicas, la candiduria sintomática por cepas resistentes a fluconazol son un verdadero reto terapéutico. En este contexto micafungina sería una buena alternativa, de nuevo en base conceptos PK/PD.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):16-18 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):275-281

Formulaciones liposómicas de anfotericina B: diferencias basadas en la evidencia científica     

                        
JOSÉ RAMÓN AZANZA, BELÉN SÁDABA, JOANA REIS              

Este artículo presenta una visión general de las características de los liposomas como vehículos portadores de fármacos, especialmente en relación con las formulaciones liposómicas de anfotericina B. Se describen los aspectos generales relativos a la estructura de los liposomas, interacciones del liposoma con la célula, estabilidad, encapsulación de los principios activos y eliminación de los liposomas. Hasta el momento presente todos los esfuerzos para producir productos similares o bioequivalentes de formulaciones de anfotericina B, especialmente en el caso de la anfotericina B liposómica has resultado infructuosas, a pesar de tener una composición similar e incluso un proceso de producción idéntico. Asimismo, se resumen las guías elaboradas por la FDA y EMA para el desarrollo de formulaciones liposómicas genéricas. De acuerdo con la evidencia disponible sobre la composición de los liposomas, cualquier diferencia en el proceso de producción, incluso usando la misma composición lipídica puede determinar diferencias en los productos finales. Por tanto, no parece razonable inferir que todas las formulaciones liposómicas de anfotericina B son iguales en eficacia y seguridad.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):275-281 [pdf]