Rev Esp Quimioter 2015:28(2):101-108

Diversidad genotípica y fenotípica en Enterococcus faecalis: ¿Es la invasión en agar un marcador de patogenicidad?                                 
 


FABIO CAFINI, FERNANDO GÓMEZ-AGUADO, MARÍA TERESA CORCUERA, CARMEN RAMOS, PEDRO BAS, LUIS COLLADO, MARÍA LUISA GÓMEZ-LUS, JOSÉ PRIETO      
        

 

Objetivos. El principal objetivo de este trabajo es la caracterización de determinantes de virulencia genotípicos y fenotípicos relacionados con patogenicidad en Enterococcus faecalis, evaluando además el fenotipo de invasión en agar en una colección de aislados clínicos de diversa procedencia.
Material y métodos. Se han analizado 79 cepas de E. faecalis aisladas en infecciones invasivas y no invasivas. La detección de los principales determinantes asociados a la virulencia (cylA, gelE, esp, asa1, efaA y ace) se ha realizado mediante PCR. La caracterización fenotípica incluyó la detección de actividad gelatinasa, hemólisis, formación de biofilm y el test de invasión en agar.
Resultados. Todos los aislados presentaron, al menos, un determinante de virulencia. El 95,5% de las cepas provenientes de hemocultivos resultaron positivas para el test de invasión en agar, significativamente superior a lo observado en cepas de origen clínico no invasivo. En tres cepas seleccionadas, positivas para el test de invasión en agar, se observó una reducción significativa del área relativa de invasión tras 15 pases seriados.
Conclusiones. Se ha observado una alta prevalencia de cepas con alto grado de invasión en agar en los aislados hematológicos. Dicho grado de invasión disminuye significativamente al adaptar tres cepas al crecimiento en condiciones de laboratorio, sugiriendo una modulación en función de las condiciones de cultivo tal y como ocurre con otros determinantes asociados a virulencia en diferentes especies bacterianas.

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):101-108 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):5-7

Aplicabilidad de las nuevas técnicas de diagnóstico microbiológico; innovación tecnológica     

                        
RAFAEL CANTÓN, ELENA LOZA, JOSÉ ROMERO              

En los últimos años se han introducido nuevas técnicas en los laboratorios de microbiología, incluyendo la espectrometría de masas y los sistemas de secuenciación masiva de próxima generación. Estas técnicas, así como la automatización, la microfluídica, la nanotecnología y la informática, han impulsado la innovación en la prevención y el manejo de las enfermedades infecciosas. Esta aproximación es relevante en el proceso de revitalización y consolidación de los Servicios de Microbiología Clínica.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):5-7 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):247-255

Un procedimiento de dos horas para determinar la sensibilidad de estaficolococos y enterococos a los antibióticos en dos horas mediante un método colorimétrico     

                        
GABRIEL ALBERTO MARCH-ROSSELLÓ, MARÍA PURIFICACIÓN GUTIÉRREZ-RODRÍGUEZ, MARÍA SIMARRO-GRANDE, ANTONIO ORDUÑA-DOMINGO, MIGUEL ÁNGEL BRATOS-PÉREZA              

Introducción. La realización de un antibiograma rápido sigue siendo un reto para los laboratorios de Microbiología Clínica.
Métodos. Se ha realizado una mejora en el antibiograma colorimétrico realizado mediante resazurina en estafilococos y enterococos. El diseño del método se realizó mediante el uso de dos cepas de colección que presentan una sensibilidad conocida. Este procedimiento se validó posteriormente frente a los métodos comerciales mediante el procesamiento de 15 cepas de estafilococos y 15 de enterococos aisladas de pacientes.
Resultados. Se ha obtenido un 100% de concordancia entre la sensibilidad obtenida mediante resazurina y la obtenida mediante los métodos comerciales (E-test, MicroScan and VITEK2).
Conclusión. Mediante el uso de resazurina es posible obtener un antibiograma en estafilococos y enterococos en menos de dos horas de forma fiable.

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):247-255 [pdf]