Rev Esp Quimioter 2015:28(4):183-192

Variabilidad del consumo de antibióticos en una región sanitaria según áreas de salud y modelo de cobertura: sistema nacional de salud vs. mutualidad de funcionarios                                 
 

DIEGO PABLO SÁNCHEZ-MARTÍNEZ, JOSÉ JESÚS GUILLÉN-PÉREZ, FERNANDO IGNACIO SÁNCHEZ-MARTÍNEZ, ALBERTO MANUEL TORRES-CANTERO              

Introducción. El objetivo de este estudio es analizar el consumo de antibióticos en la Región de Murcia en el contexto nacional y europeo en el año 2011 y su patrón de consumo en las distintas áreas de salud, y entre los usuarios del servicio regional de salud y los de la mutualidad de funcionarios civiles del estado (MUFACE).
Métodos. Estudio observacional retrospectivo referido a la dispensación de antibióticos mediante receta en la Región de Murcia durante el año 2011. Se calcularon las tasas de consumo expresada en dosis diarias definidas (DDD) por mil habitantes/día (DHD) y las razones de utilización estandarizadas (RUE).
Resultados. La tasa de consumo de antibióticos en 2011 en la Región de Murcia fue de 30,05 DHD, muy superior a la media nacional (20,9 DHD) y a la de la Unión Europea (21,57 DHD). Las áreas de salud con mayor y menor tasa de consumo son, respectivamente Vega Alta (RUE: 124,44; IC95% 124,26 a 124,61) y Cartagena (RUE: 84,16; IC95% 84,10 a 84,22). Los usuarios mutualistas de la Región de Murcia tienen tasas de consumo superiores a las de los beneficiarios del servicio regional de salud (RUE: 105,01; IC95% 104,86 a 105,17).
Conclusiones. Existe  una elevada prescripción de antibióticos en la Región de Murcia, observándose además una notable variabilidad entre las distintas áreas de salud, principalmente en el caso de cefalosporinas y macrólidos, que podría estar en parte asociada al nivel de frecuentación.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):183-192 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):43-47

Actualización en la infección por el virus Ébola     

                        
JUAN C. HURTADO, MIGUEL J. MARTÍNEZ              

La enfermedad por virus Ébola se convirtió en una preocupación mundial a raíz de la última epidemia originada en África Occidental en 2014. La epidemia actual ha afectado a 10 países en 3 continentes, con una mortalidad global estimada alrededor del 41% y ha puesto de manifiesto cómo una enfermedad en principio restringida al continente africano puede afectar directa o indirectamente a muchos otros países del mundo. En este trabajo revisamos diferentes aspectos del virus, la enfermedad y la epidemia actual.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):43-47 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):314-316

Seroprevalencia del virus de la hepatitis E en pacientes con hepatitis C y/o infección por el virus de la inmunodeficiencia humana     

                        
Mª FÁTIMA LÓPEZ-FABAL, JOSÉ LUÍS GÓMEZ-GARCÉS              

Introducción. La hepatitis E (VHE) puede causar infección crónica y cirrosis. Los datos de seroprevalencia de IgG anti-VHE en los pacientes infectados con el VIH o con enfermedades hepáticas crónicas son escasos.
Métodos. Para documentar la seroprevalencia de infección por VHE en pacientes VIH o con enfermedad hepática crónica, se llevó a cabo un estudio retrospectivo en muestras de suero de 625 pacientes: 200 infectados por VIH, 200 infectados con VHC, 25 coinfectados por el VIH y el VHC y 200 controles sanos. Los anticuerpos anti-VHE IgG se determinaron en muestras de suero por un inmunoensayo comercial (EIA) y todas las muestras positivas se estudió la presencia de anticuerpos anti-VHE IgM (VHE IgM 3.0; DiaSorin, Turín, Italia). Las muestras con anticuerpos IgM VHE se examinaron para VHE ARN por reacción en cadena de la polimerasa.
Resultados. Los anticuerpos IgG anti-VHE fueron reactivos en 25 (12,5%) de los 200 pacientes infectados por el VIH, en 47 de los 200 pacientes infectados por el VHC (23,5%), 10 de los 25 del grupo de coinfectados VIH-VHC (40%) y 24 de los 200 controles sanos (12%). Según EIA anti-VHE IgM, 11 pacientes podrían ser considerados como casos de hepatitis E aguda pero la infección por VHE reciente fue confirmada por RT-PCR en sólo uno de ellos.
Conclusiones. La mayor seroprevalencia se ha encontrado en los pacientes coinfectados VIH-VHC. El único paciente con ARN positivo para VHE estaba coinfectado VIH-VHC.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):314-316 [pdf]