Rev Esp Quimioter 2015:28(4):193-199

Seguridad de las vacunas antigripales en grupos de riesgo: análisis de las sospechas de reacciones adversas notificadas en Comunidad Valenciana entre 2005 y 2011                                 
 

ANA MARÍA ALGUACIL-RAMOS, TERESA Mª GARRIGUES-PELUFO, JULIO MUELAS-TIRADO, ANTONIO PORTERO-ALONSO, JORDI PEREZ-PANADÉS, JAIME FONS-MARTÍNEZ              

Objetivo. Evaluar las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a las vacunas administradas frente a la gripe, por sexo, grupos de riesgo y por grupos de edad en la Comunidad Valenciana desde el año 2005 a 2011.
Métodos. Se ha realizado un estudio farmacoepidemiológico de diseño observacional descriptivo y transversal, basado en las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a las vacunas (NRAV) frente a la gripe, registradas a través del Sistema de Información Vacunal (SIV) de la Comunidad Valenciana, de 1 de enero de 2005 hasta 31 de diciembre de 2011.
Resultados. Durante el periodo de estudio se registraron 5.107.790 dosis de vacuna frente a la gripe, con una tasa de notificación de NRAV de 1,94 por 100.000 (IC95% 1,59-2,36) y 228.094 dosis de vacuna de gripe A(H1N1)pdm09 (tasa 96,45 por 100.000; IC95% 84,52-110,06). El 70,71% (70) y el 64,55% (142), respectivamente, de las NRAV correspondieron a mujeres. El grupo de riesgo de trabajadores sociosanitarios presentó una mayor tasa de notificación para la gripe estacional (25,35 por 100.000; IC95%: 17,65-36,40) así como para gripe A(H1N1)pdm09 (864,13 por 100.000; IC95% 714,38-1044,93) durante el periodo de estudio.
Conclusiones. Las vacunas frente a la gripe administradas durante el periodo de estudio muestran un elevado perfil de seguridad tanto en población con patología de riesgo como en otros grupos diana susceptibles de la vacunación. Las reacciones registradas durante el estudio coinciden en su mayoría con las descritas en las fichas técnicas de las vacunas.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):193-199 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):48-51

Actualización terapéutica en la hepatitis C     

                        
MARÍA JOSÉ DEVESA, FRANCISCA CUENCA, SONIA IZQUIERDO, PILAR SÁNCHEZ-POBRE, JOSÉ MARÍA LADERO, GUSTAVO LÓPEZ-ALONSO, MANUEL DÍAZ-RUBIO, ENRIQUE REY              

La infección por el virus de hepatitis C es un problema de salud que afecta a 130-170 millones de personas en todo el mundo. Aproximadamente un 10-30% de pacientes con hepatitis crónica C progresarán a cirrosis en 20-30 años. El desarrollo de nuevos agentes antivirales de acción directa ha cambiado el manejo de la enfermedad, permitiendo el tratamiento libre de Interferón con eficacia superior a los regímenes terapéuticos previos y mínimos efectos adversos, incluso en algunos subgrupos previamente considerados difíciles de curar como los pacientes cirróticos.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):48-51 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):317-321

Evaluación del consumo de antimicrobianos mediante DDD/100 estancias versus DDD/100 altas en la implantación de un Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos     

                        
ROBERTO COLLADO, JUAN EMILIO LOSA, ELENA ALBA, ÁLVARO PIEDAD TORO, LEONOR MORENO, MONTSERRAT PÉREZ              

Introducción. La monitorización del consumo de antimicrobianos en los hospitales es una medida necesaria. Los indicadores habituales no reflejan claramente la presión del antimicrobiano sobre el paciente. El objetivo es evaluar dos métodos de consumo basados en las DDD, por estancia y por alta, antes y después de un Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA).
Material y métodos. Estudio comparativo del consumo de antimicrobianos en seguimiento por un PROA utilizando las DDD/100 estancias y altas.
Resultados. Las estancias se mantuvieron estables y las altas incrementaron ligeramente. El consumo de los antibacterianos disminuyó por estancias y por altas: 2,5% versus 3,8%. El consumo de antifúngicos disminuyó más del 50%.
Conclusiones. En un contexto de reducción de estancia media, la disminución del consumo de antimicrobianos en seguimiento por un PROA se produce a expensas de disminuir los pacientes en tratamiento, mientras que aquellos que se incrementan se producen a expensas de una mayor duración.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):317-321 [pdf]