Rev Esp Quimioter 2015:28(2):98-100

Evaluación de métodos fenotípicos para la detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina                                 
 


GERTRUDIS HORNA, LIZETH ASTOCONDOR, JAN JACOBS, CORALITH GARCÍA      
        

 

Introducción. Cefoxitina es un potente inductor del gen mecA. Actualmente es recomendado como método de detección presuntiva para la identificación de aislamientos de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). El objetivo del estudio fue comparar la sensibilidad y especificidad de la difusión en disco de cefoxitina (30μg) con la prueba de crecimiento en agar suplementado con oxacilina frente a la detección del gen  mecA por PCR.
Material y métodos. Trescientos treinta y una cepas de S. aureus aisladas de hemocultivos de pacientes de hospitales de Lima fueron utilizadas en el estudio. Se realizaron las siguientes pruebas a todas las cepas: crecimiento en agar suplementado con 4% de NaCl y  6 mg/L de oxacilina, difusión de cefoxitina (30 μg) y la PCR para amplificar el gen mecA.
Resultados. De los 331 aislamientos de S. aureus analizados, en 165 se detectó la presencia del gen mecA, lo que hace una frecuencia de detección de SARM de 50%. Al evaluar la prueba de difusión en disco de cefoxitina se observó una sensibilidad y especificidad, 96,3%  y 90,9 %, respectivamente.
Conclusión. La prueba de difusión en disco de cefoxitina correlacionó con la detección del gen mecA por PCR. Por lo tanto, la prueba puede ser una alternativa a la PCR para la detección de SARM en aquellos lugares con limitados recursos.

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):98-100 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):1-4

Actualización en Patología Infecciosa 2015     

                        
FRANCISCO JAVIER CANDEL, LAURA LÓPEZ GONZÁLEZ, ANA BELÉN GARCÍA-GARCÍA, FLAVIA CHIARELLA, JUAN JOSÉ PICAZO              

La patología infecciosa continúa estando de actualidad en el mundo. La segunda mitad de 2014 un brote de ebolavirus azotó África occidental con implicaciones en el resto del mundo, de hecho, en España se declaró el primer caso importado de esta infección. En los hospitales de todo el mundo emergen brotes de enterobacterias multirresistentes en un momento en el que la OMS llama la atención sobre los limitados recursos, acuñando el término de “era postantibiotica”. Sin embargo, el ultimo año pasará a la historia de la medicina como aquel en el que se curó la hepatitis C. Continúan estando de actualidad la dificultad en el control epidemiológico de la transmisión del VIH o las estrategias para la profilaxis antivírica o antifúngica en el paciente inmunosuprimido.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):1-4 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):242-246

La espectrometría de masas en la identificación de patógenos respiratorios bacterianos: un método rápido y eficaz     

                        
Mª FÁTIMA LÓPEZ-FABAL, JOSÉ LUÍS GÓMEZ-GARCÉS, JOSÉ LUÍS LÓPEZ-HONTANGAS, NURIA SANZ, CARMEN MUÑOZ, MARTA REGODÓN              

La espectrometría de masas se ha convertido en un recurso de referencia para la identificación de microorganismos en los servicios de Microbiología Clínica. Se estudiaron 151 aisla-mientos clínicos procedentes de muestras respiratorias que se identificaron rutinariamente como Streptococcus pneumoniae (43), Haemophilus influenzae (64) y Moraxella catarrhalis (44). Estos resultados se compararon con otros métodos fenotípicos y espectrometría de masas (MALDI-TOF Vitek-MS). Las discrepancias en los resultados se valoraron mediante secuenciación del ARNr 16S. Treinta y ocho de las 43 cepas de S. pneumoniae (86%) fueron identificadas como tales tanto por métodos bioquímicos como por espectrometría. En 5 casos MALDI-TOF identificó 4 como Streptococcus pseudopneumoniae y 1 como S. mitis/oralis. Cuarenta y ocho de las 64 cepas fueron identificadas como H. influenzae (75%) al utilizar galerías comerciales y sistemas automáticos, mientras que MALDI-TOF identifica como tales a 51 cepas (79%). Los métodos convencionales y la espectrometría identificaron como M. catarrhalis las 40 cepas estudiadas (100%). Todas las cepas con resultados discrepantes fueron secuenciadas, confirmándose en todos los casos la identificación obtenida por espectrometría. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la espectrometría de masas ofrece una identificación de estas bacterias más rápida y fiable que la basada en métodos convencionales.

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):242-246 [pdf]