Rev Esp Quimioter 2015:28(3):157-159

Nuevos avances metodológicos: propuesta de algoritmo para el manejo de la infección por Clostridium difficile                                 
 


MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ-ABAD,  MERCEDES ALONSO-SANZ      
        

 


Introducción. La infección por Clostridium difficile (ICD) es la causa más frecuente de diarrea asociada a los cuidados sanitarios y también se reconoce un papel etiológico en la dia-rrea de adquisición comunitaria. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la detección simultánea de GDH y toxinas A/B de C. difficile, seguida de PCR como test confirmatorio supuso una mejora frente a la detección única de toxinas A/B, y plantear un algoritmo más eficiente.
Material y métodos. Entre Junio 2012 y Enero 2013, en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, se estudiaron muestras de heces para la detección simultánea de GDH y toxinas A/B, y también para la detección única de toxinas A/B. Cuando los resultados entre GDH y toxinas A/B fueron discordantes, se seleccionó una única muestra por paciente para la detección de toxina B (tcdB) de C. difficile por PCR.
Resultados.  Se estudiaron 116 muestras de 52 pacientes. Por ambos tests, 4 muestras fueron positivas y 75 negativas para la detección de C. difficile toxigénico. En las 37 muestras restantes se detectó C. difficile pero no producción de toxinas independientemente del método utilizado, salvo en un caso. De estas muestras se seleccionaron 20 para detección de toxina B (tcdB) por PCR, siendo 7 positivas.
Discusión. La detección simultánea de GDH y toxinas A/B seguida de PCR supuso la recuperación de casos de ICD. La detección de GDH y PCR (en muestras GDH positivas) es la combinación que ofrecería una superior relación coste/efectividad en la población atendida.

 

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):157-159 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):34-37

Manejo de la candidiasis invasiva en el paciente no neutropénico     

                        
CELIA CARDOZO, JOSÉ MENSA              

Entre los agentes etiológicos que con mayor frecuencia producen infección nosocomial se incluye Candida spp. La candidemia cursa con tasas de mortalidad superiores al 30%.  La instauración temprana de tratamiento antifúngico es esencial para mejorar el pronóstico. A falta de pruebas microbiológicas que permitan establecer un diagnóstico precoz, el tratamiento debe establecerse necesariamente de forma empírica.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):34-37 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):302-309

Uso de antibióticos en un hospital clínico universitario: efecto del tratamiento antibiótico protocolizado en la evolución de pacientes hospitalizados con infección     

                        
JOAQUÍN GÓMEZ-GÓMEZ, ELISA GARCÍA-VÁZQUEZ, CRISTINA BONILLO, ALICIA HERNÁNDEZ-TORRES, MANUEL CANTERAS-JORDANA              

Objetivos. Analizar los factores asociados a fracaso en los pacientes que están recibiendo tratamiento antibiótico en un hospital de tercer nivel.
Pacientes y métodos. Todos los pacientes que recibieron algún tratamiento antibiótico durante el mes de Abril de 2012 se siguieron de forma prospectiva y se analizaron los factores asociados a fracaso. El fracaso fue definido como clínico o microbiológico, recaída o muerte. La significación estadística fue establecida con una p<0,05.
Resultados. 602 de los 1.265 pacientes ingresados durante el mes de estudio llevaban al menos un antibiótico entre sus prescripciones médicas, correspondiendo en 178 de los casos a profilaxis antibiótica, 342 a tratamientos antibióticos empíricos y 82 a tratamientos dirigidos. Los antibióticos más utilizados fueron ceftriaxona y levofloxacino; la elección del tratamiento antibiótico tanto empírico como dirigido se hizo de acuerdo a los protocolos correspondientes en el 71% (242 de 342 casos) y el 67% (55 de 82 casos), respectivamente.  De todos los pacientes que recibieron antibióticos como tratamiento (n=424), 402 tenían criterios de infección (en 22 casos el tratamiento se consideró innecesario dado que el paciente no presentaba proceso infeccioso alguno). De estos, 292 (72%) evolucionaron favorablemente, mientras los otros fueron considerados fallos terapéuticos, bien por persistencia microbiológica en 49 casos (12,8%), recaída en 31 casos (7,71%) y muerte en 30 (7,46%). Los factores asociados a “fracaso” fueron un índice de Charlson ≥3 (OR 3,35; 95%CI 1,602-7,009); el tratamiento antibiótico empírico o dirigido no ajustado a protocolo (OR 5,68; 95%CI 2,898-11,217); y la infección por E. coli BLEE y/o resistente a ciprofloxacino (OR 4,43; 95%CI 1,492-13,184).
Conclusiones. Un alto porcentaje de los antibióticos prescritos en pacientes hospitalizados corresponde a tratamientos empíricos, siendo ceftriaxona y levofloxacino los antibióticos más usados. El tratamiento inadecuado, tanto empírico como dirigido, se asocia con fracaso clínico o microbiológico y con un mayor riesgo de muerte.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):302-309 [pdf]