Rev Esp Quimioter 2015:28(3):145-153

Perfil clínico y seguimiento de los pacientes con hepatitis C crónica en hospitales españoles: Estudio disHCovery                                 
 


MARÍA BUTI, ALEJANDRO FRANCO, ISABEL CARMONA, JUAN JOSÉ SÁNCHEZ-RUANO, ANDREU SANSÓ, MARINA BERENGUER, LUISA GARCÍA-BUEY, MANUEL HERNÁNDEZ-GUERRA, ROSA MARÍA MORILLAS, FRANCISCO LEDESMA, RAFAEL ESTEBAN, AND THE DISHCOVERY STUDY GROUP      
        

 

Introducción. Evaluar el perfil clínico y el manejo de los pacientes con infección por hepatitis C crónica (VHC) en un estudio observacional en hospitales españoles.
Métodos. El estudio incluye una fase inicial de registro transversal de datos agregados (primera fase del estudio) en la cual investigadores de 48 hospitales en 14 regiones diferentes de España recopilaron datos de aproximadamente 20 pacientes atendidos consecutivamente en consulta (un total de 1.000 pacientes) en los que se analizó, en cada uno de ellos, las características generales de la infección por VHC de cualquier genotipo. Durante la segunda fase del estudio se realizó una evaluación retrospectiva de datos procedentes de 878 pacientes exclusivamente portadores del genotipo 1 del VHC. Se establecieron ocho perfiles clínicos predefinidos con el objetivo de evaluar las características tanto clínicas como de los tratamientos previos.
Resultados. Entre los pacientes con infección por VHC que fueron analizados durante la primera parte del estudio, se observó que el genotipo 1 del VHC era el más frecuente (con una prevalencia del 76,6%), predominando el subtipo 1b (69,8%) seguido de los genotipo 3 (12,3%) y genotipo 4 (7,4%). En la segunda parte del estudio se observó que el 44% de los pacientes infectados por genotipo 1 del VHC presentaban un grado de fibrosis F3/F4. Un 15,9 % de los pacientes no habían sido previamente tratados y un 50,8% habían fracasado a un tratamiento previo y en ese momento no recibían ningún tratamiento. Un 14,5% de los pacientes habían presentado pre-iamente respuesta viral sostenida (RVS) tras terapia con interferón y ribavirina y durante el punto de corte de estudio se encontraban bajo tratamiento el 18,8% de los pacientes en seguimiento. En la segunda fase, un total de 713 pacientes (81,2% de la población evaluada) no estaba recibiendo tratamiento, debido fundamentalmente a  la previsión de llegada de nuevos fármacos  (41,8%), a que ya estaban en RVS (17,8%) o a la ausencia de respuesta a las terapias disponibles en el momento del estudio (9,5%).
Conclusiones. El  genotipo más prevalente del VHC en España es el genotipo 1, predominantemente 1b. El perfil de paciente más frecuente fue el que presentaba fibrosis avanzadas o cirrosis, principalmente en pacientes aún no curados.

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):145-153 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):25-29

Staphylococcus aureus sensible a cloxacilina con CMI  elevada a glucopéptidos. ¿Ponemos siempre cloxacilina?     

                        
ALEJANDRA MORALES, ANTONIO LALUEZA, RAFAEL SAN JUAN, JOSÉ MARÍA AGUADO              

Las infecciones por Staphylococcus aureus constituyen una causa de morbi-mortalidad importante tanto en el medio hospitalario como en la comunidad, a pesar de la gran cantidad de antibióticos antiestafilocócicos disponibles. El aumento creciente en los últimos años de la incidencia de S. aureus resistente a meticilina ha conducido a un uso más extenso de la vancomicina, y este hecho ha ido en paralelo de un incremento progresivo de la concentración mínima inhibitoria a vancomicina. La aparición de cepas con sensibilidad intermedia (VISA y hVISA) o resistentes a vancomicina (VRSA) suponen un reto en cuanto a la escasez de opciones terapéuticas disponibles. En los últimos años se ha observado la aparición infecciones estafilocócicas por cepas con una concentración mínima inhibitoria elevada a vancomicina, aún dentro de los límites de sensibilidad, que se han visto asociadas a un peor pronóstico clínico tanto en cepas sensibles como resistentes a meticilina. Hacen falta más estudios para determinar el impacto real de la disminución de la sensibilidad a vancomicina en infecciones por S. aureus en cuanto al pronóstico clínico y al mejor abordaje terapéutico.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):25-29 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):289-294

Vigilancia de la resistencia a los antibióticos en Staphylococcus aureus en Galicia: 2007-2012     

                        
MERCEDES TREVIÑO, ISABEL LOSADA, MARÍA ÁNGELES PALLARÉS, FRANCISCO JOSÉ VASALLO, AMPARO COIRA, BEGOÑA FERNÁNDEZ-PÉREZ, ISABEL PAZ, FERNANDA PEÑA, PATRICIA ALEJANDRA ROMERO, LUCÍA MARTÍNEZ-LAMAS, GAEL NAVEIRA, XURXO HERVADA              

Introducción. Desde 2007 el Programa Gallego de Vigilancia de Resistencias Antimicrobianas recogió datos de los patrones de sensibilidad de Staphylococcus aureus. Se analizaron e informaron los datos entre 2007 y 2012.
Métodos. Se incluyeron 4.577 aislamientos de S. aureus procedentes de líquido cefalorraquídeo o de sangre. Los distintos centros enviaron información sobre los patrones de sensibilidad, los métodos de ensayo, los criterios de interpretación seguidos y datos demográficos de los pacientes.
Resultados. El porcentaje de aislamientos S. aureus resistentes a meticillina (SARM) fue del 22% (2007-2010) y del 26% (2011-2012), aunque en determinada área el porcentaje alcanzó el 57% (2007-2010) o 66% (2011-2012). Las tasas más altas de resistencias se encontraron en los mayores de 75 años. La resistencia a gentamicina fue menor del 9% y la de quinolonas sobre el 25%. Existe fuerte asociación entre resistencias a meticilina y quinolonas (91%). La resistencia frente a linezolid y glicopéptidos fue excepcional.
Conclusiones. El porcentaje de SARM a lo largo del periodo de estudio ha presentado ciertas fluctuaciones alcanzándose en 2012 una situación similar en Galicia a la del conjunto de España. No obstante, hay importantes diferencias entre las áreas geográficas estudiadas. La mayoría de los SARM fueron aislados en pacientes hospitalizados, pero se observó un incremento entre ambulatorios. Dado que los pacientes mayores institucionalizados fueron incluidos en el grupo de los ambulatorios es posible que las tasas de SARM en este grupo hayan sido sobreestimadas.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):289-294 [pdf]