Rev Esp Quimioter 2015:28(4):169-182

La utilidad clínica de los derivados triazólicos en el tratamiento de las infecciones fúngicas                                 
 

ALFONSO JAVIER CARRILLO-MUÑOZ, GUSTAVO GIUSIANO, ALICIA ARECHAVALA, CRISTINA TUR-TUR, ELENA ERASO, NEREA JAUREGIZAR, GUILLERMO QUINDÓS, RICARDO NEGRONI              

El tratamiento de las infecciones producidas por hongos se limita al uso de un reducido número de moléculas. Si bien, la anfotericina B aún sigue siendo considerada como el antifúngico de referencia, para el tratamiento de estas infecciones, la toxicidad aguda y crónica que produce así como el fallo renal limitan su uso y de alguna manera supuso un empuje a la investigación de nuevas familias de sustancias que pudieran ser empleadas en clínica. Una de esas familias es la de los derivados azólicos, descubierta en la década de los años 70 que fue introducida en la práctica clínica en la década posterior. Aun siendo la familia de antifúngicos más prolífica, la investigación sobre nuevas moléculas más seguras y con un mejor perfil farmacológico a la vez que presenten una mayor actividad frente a un amplio espectro de hongos patógenos y con la mayor cantidad rutas de administración.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):169-182 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):38-42

Infecciones por hongos filamentosos en el paciente inmunosuprimido: profilaxis y tratamiento     

                        
ISABEL RUIZ-CAMPS, MADDALENA PEGHIN              

Aunque ha disminuido la incidencia de aspergilosis invasora en pacientes hematológicos y en receptores de  trasplante de órgano sólido con el uso de profilaxis,  esta infección ha aumentado en otras poblaciones sometidas a tratamientos inmunosupresores donde la prevención no está bien definida. Además, en estos pacientes se presentan  formas clínicas diferentes. Voriconazol constituye el tratamiento de elección de la aspergilosis invasora aunque la terapia combinada de voriconazol con anidulafungina podría tener su papel en las fases iniciales de la infección.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):38-42 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):310-313

Características clínicas y evolución de la neumonía por aspiración en octogenarios y nonagenarios ingresados en una Unidad de Medicina Interna General     

                        
HÉCTOR PINARGOTE, JOSE MANUEL RAMOS, ALINA ZURITA, JOAQUÍN PORTILLA              

Introducción. La neumonía es una causa de elevada morbilidad y mortalidad en las personas de edad avanzada. La aspiración como una causa de neumonía es común en esta población. El objetivo del estudio fue describir las características clínicas y los resultados de los pacientes muy ancianos con neumonía por aspiración (NA) y su comparación con los pacientes con neumonía no aspirativa (NNA).
Material y métodos. En este estudio de cohorte prospectivo, se analizaron los pacientes ancianos (≥80 años de edad) con neumonía ingresados en una Sección de Medicina Interna General.
Resultados. Setenta y seis pacientes ancianos con neumonía fueron incluidos en el estudio, y 46 (60,5%) cumplieron con los criterios de NA. El aumento de los niveles de urea, creatinina y sodio y la menor tasa de filtrado glomerular fueron más comunes entre los pacientes de NA. Además, la gravedad de la neumonía medido por índice de gravedad de la neumonía (PSI) y CURB-65 fueron significativamente mayores en NA que en los pacientes NNA. La mortalidad a los 30 días de las NA (44%) fue superior al de la NNA (32%). El único predictor de mortalidad fue la elevación de sodio (odds ratio: 1,09; intervalo de confianza del 95%: 1,00 a 1,18).
Conclusiones. Octogenarios y nonagenarios con NA presentaron niveles altos de sodio, un menor tasa de filtrado glomerular bajo y una mayor gravedad de la neumonía que la NNA, así como una mortalidad ligeramente superior.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):310-313 [pdf]