Rev Esp Quimioter 2015:28(2):79-85

Análisis de la asociación entre genotipos y resistencia a múltiples antimicrobianos en aislados de Staphylococcus aureus resistente a meticilina                                 
 


VICENTE AGUADERO, CARMEN GONZÁLEZ-VELASCO, ANA VINDEL, MIGUEL GONZÁLEZ-VELASCO, JUAN JOSÉ MORENO      
        

 

Los métodos de genotipaje son un recurso útil para la vigilancia, detención, prevención y control de agentes nosocomiales con multirresistencia antibiótica, como es Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). Nuestro grupo lleva a cabo el genotipaje mediante Electroforesis en Campo Pulsado (PFGE) de cepas SARM productoras de infección en la región de Extremadura (España), y realiza un estudio de asociación de los clones obtenidos, con respecto a la sensibilidad antibiótica mostrada por las cepas genotipadas, con el objetivo de conocer si existen resistencias que puedan asociarse específicamente a genotipos concretos. PFGE revela la existencia de 6 genotipos mayoritarios: E8a (25%), E7b (17%), E7a (12%), E8b (8%), E10 (6%), E20 (4%). A través del test Exacto de Fisher determinamos que los genotipos E8a y E10 se inclinan hacia ratios de resistencia mayores para levofloxacino en comparación a los mostrados por otros pulsotipos mayoritarios. De manera análoga ocurre para el pulsotipo E20 con mupirocina. Aunque no se encuentran cepas resistentes para vancomicina, tigeciclina, linezolid y daptomicina, encontramos en los tres primeros, diferencias significativas en el valor medio de CMI obtenido en los diferentes genotipos mayoritarios. Concretamente E7b, E8b y E20 presentan CMI significativamente más altas con respecto a tigeciclina, vancomicina y linezolid, respectivamente, en relación a los pulsotipos más sensibles. Además el perfil E8b muestra un mayor número de cepas con sensibilidad disminuida a vancomicina (SDV) (CMI entre 1 y 2 mg/L) que los clones E10 y E8a, de manera significativa. Creemos que esta información puede resultar útil en la vigilancia de la sensibilidad antibiótica de SARM en nuestro medio, para evitar tratamien-tos inadecuados y/o futuras resistencias.

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):79-85 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):207-209

Caracterización de Enterococcus faecium no sensible a daptomicina produciendo infección del tracto urinario en un paciente trasplantado renal      

                          

ANTONIO SORLÓZANO, DIANA PANESSO, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, CESAR A ARIAS, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ              

Objetivos. Presentamos la caracterización de un aislado de Enterococcus faecium no sensible a daptomicina, recuperado de una muestra de orina de un paciente con trasplante de riñón e infección urinaria y sin antecedentes de exposición previa a daptomicina.
Métodos. Tras el aislamiento, la identificación de E. faecium fue confirmada por la amplificación del gen que codifica la región específica de la ligasa de la D-alanil-D-alanina (ddl) y la prueba de sensibilidad a daptomicina se realizó mediante E-test en agar Mueller-Hinton ajustado para cationes. Con el fin de determinar las bases genéticas de la resistencia a daptomicina, se secuenciaron las regiones de lectura abierta de cinco genes previamente asociados con la resistencia a daptomicina en enterococos.
Resultados. Se identificaron cambios en el promotor de LiaR (S19F) y la sintetasa de la cardiolipina (R218Q).
Conclusiones. Esta es la primera caracterización de un aislado clínico de E. faecium con resistencia a daptomicina en un hospital español, en ausencia de exposición previa y en un receptor de trasplante renal.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):207-209 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):54-56

¿Es posible la curación de la infección VIH?     

                        
CAROLINA GUTIÉRREZ, NADIA P. MADRID, SANTIAGO MORENO              

El tratamiento antirretroviral ha logrado normalizar las expectativas de vida de las personas infectadas por VIH, pero no logra la curación de la enfermedad. Se han identificado obstáculos que impiden la curación con solo tratamiento antirretroviral, que incluyen la existencia de un reservorio de células latentemente infectadas, la replicación vírica persistente en tejidos y los santuarios anatómicos. Se persigue como principal estrategia de curación la administración de fármacos que reactiven el virus latente para de este modo eliminar el reservorio celular. Los ensayos clínicos en marcha han mostrado la prueba de concepto, pero aún no se ha demostrado la eficacia de estos fármacos en disminuir el tamaño del reservorio.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):54-56 [pdf]