Rev Esp Quimioter 2016,29(1):15-24

Bacteriemia e infección del catéter vascular en el ámbito hematológico: posicionamiento y actitudes de manejo basados en el método Delphi     

                        

JOSE RAMÓN AZANZA-PEREA, JAVIER LÓPEZ-JIMÉNEZ, ROCÍO PARODY-PORRAS, MIGUEL SALAVERT-LLETÍ, CARLOS SOLANO, DAVID VALCÁRCEL, CARLOS VALLEJO-LLAMAS, LOURDES VÁZQUEZ-LÓPEZ,  PABLO RIVAS-GONZÁLEZ             

 

Introducción. Las complicaciones infecciosas son una causa importante de morbi-mortalidad en los pacientes hematológicos con neutropenia febril. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un documento de recomendaciones consensuado para optimizar el manejo del paciente hematológico con neutropenia febril o infecciones por catéteres vasculares en áreas en las que no se dispone de una sólida evidencia científica.
Material y métodos. Tras la revisión de las evidencias científico-médicas, un comité científico formado por especialistas expertos en hematología y enfermedades infecciosas elaboró una encuesta con 55 aseveraciones. Para el consenso se utilizó un método Delphi modificado con dos rondas de evaluación.
Resultados. La encuesta fue respondida online por 52 especialistas en hematología y en enfermedades infecciosas. Tras las dos rondas de evaluación fue posible el consenso en 43 de los 55 ítems planteados (un 78,2%): 40 en el acuerdo y 3 en el desacuerdo. Con ello, se proporcionan una serie de recomendaciones relativas al tratamiento antibiótico empírico del paciente con neutropenia febril, a cuestiones relacionadas con mecanismos de acción, toxicidad y sinergia de los antibióticos en este contexto, a las modificaciones del tratamiento antibiótico en el curso de la neutropenia febril y al manejo de las infecciones de catéter vascular central en el ámbito hematológico.
Conclusiones. Existe un alto grado de acuerdo entre los expertos consultados sobre algunos aspectos controvertidos relativos al manejo de la neutropenia febril y la infección por catéter en pacientes hematológicos. Este acuerdo se ha traducido en unas recomendaciones que pueden ser de utilidad en la práctica clínica.

Rev Esp Quimioter 2016;29(1):15-24 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):195-201

Adecuación del tratamiento con ertapenem según los criterios aprobados por la comisión de infecciones de un hospital de especialidades                     

MERCEDES MANZANO-GARCÍA, ESTHER MÁRQUEZ-SAAVEDRA             

Introducción. La utilización inadecuada de antibióticos en nuestro medio aumenta el riesgo de aparición de bacterias multiresistentes, por ello, es necesario realizar estudios de adecuación con el fin conocer y propiciar el uso correcto de antimicrobianos.
Material y métodos. Estudio observacional retrospectivo en el que se incluyeron los pacientes que recibieron ertapenem durante el periodo de estudio (5 meses y medio). Se evaluó el grado de adecuación de la indicación a las condiciones de uso acordadas en el Hospital y se realizó un seguimiento de la evolución del tratamiento hasta su finalización, determinando el grado de desescalada terapéutica realizada.
Resultados. Se incluyeron 84 prescripciones de ertapenem. El principal servicio médico prescriptor fue Medicina Interna (41,7%) y la principal indicación fue la infección del tracto urinario (47,2%). En el 75% de los pacientes incluidos se solicitaron cultivos microbiológicos antes de la primera dosis de ertapenem. En 69 (82,14%) enfermos la prescripción de ertapenem se adecuó a los criterios aprobados en el Hospital. Respecto a la evolución de la antibioterapia, el tratamiento con ertapenem continuó hasta la resolución de la infección en el 58,33% de los pacientes. En 15 de los 23 (66,21%) enfermos con posibilidad de desescalada terapéutica se realizó la misma tras 2-3 días de tratamiento empírico.
Conclusiones. La gran mayoría de los tratamientos con ertapenem se adecuan a los criterios de prescripción de nuestro Hospital. El elevado porcentaje de pacientes con resultados microbiológicos disponibles, permitió en muchos enfermos el reajuste adecuado del tratamiento en las primeras 72 horas.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):195-201 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):15-20

Aproximación terapéutica dirigida de las infecciones por Staphylococcus aureus. Aspectos clínicos de la prescripción                     

FRANCISCO CARMONA-TORRE, MARTA RUA, JOSÉ LUIS DEL POZO          

Las infecciones causadas por Staphylococcus aureus han tenido clásicamente un gran impacto en la morbimortalidad tanto nosocomial como comunitaria. Desde la descripción de las primeras cepas nosocomiales de S. aureus resistente a meticilina (SARM) y tras su rápida expansión, se ha posicionado como uno de los principales patógenos nosocomiales. En los últimos años ha ido ganando relevancia también en el ámbito comunitario.
Este hecho, junto a un incremento progresivo de las resistencias a los antibióticos previamente empleados, ha convertido a vancomicina en el tratamiento de elección en la mayoría de las guías. Como consecuencia, la concentración mínima inhibitoria (CMI) a vancomicina de S. aureus ha ido aumentando, apareciendo cepas con susceptibilidad intermedia (CMI 4-8 mg/L) y heteroresistencia, asociadas con un mayor riesgo de fracaso terapéutico al emplear vancomicina.
Entre los aislamientos de S. aureus sensible a vancomicina hay cepas con CMIs elevadas (≥1,5 mg/L), no quedando claro en la evidencia disponible su efecto sobre el éxito terapéutico en los pacientes tratados con vancomicina o β-lactámicos.
El desarrollo de nuevos antibióticos con actividad frente a SARM y el estudio de nuevas sinergias ofrecen una alternativa prometedora al tratamiento con vancomicina.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):15-20 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(6):332-335

Tipificación mediante secuencias multilocus de cepas humanas de Campylobacter coli en Granada (España)                     

JOSÉ ANTONIO CARRILLO-ÁVILA, ANTONIO SORLÓZANO-PUERTO, MERCEDES PÉREZ-RUIZ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ          

Introducción. Diferentes subtipos de Campylobacter spp. se han asociado con diarrea y la técnica de tipado mediante análisis de secuencias de múltiples locus (MLST) se ha empleado para la tipificación genética. En el presente trabajo, la técnica MLST se utilizó para analizar la diversidad genética de ocho cepas de Campylobacter coli.
Material y métodos. 19 marcadores genéticos fueron amplificados mediante el análisis MLST: AnsB, DmsA, ggt, Cj1585c, CJJ81176-1367/1371, Tlp7, cj1321-cj1326, fucP, cj0178, cj0755/cfrA, ceuE, pldA, cstII, cstIII. Después de comparar las secuencias obtenidas con la base de datos MLST para Campylobacter, se asignaron el número de los alelos, los secuenciotipos (STs) y los complejos clonales (CCs).
Resultados. Las 8 cepas de C. coli aisladas mostraron  4 STs diferentes pertenecientes a 2 CCs. Siete aislamientos pertenecieron al complejo clonal ST-828 y sólo un aislado perteneció al ST-21. Dos aislados pertenecieron al mismo paciente, pero fueron obtenidos en diferentes periodos de tiempo.
Conclusiones. La técnica MLST puede ser útil para la caracterización taxonómica de aislados de C. coli.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(6):332-335  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(2):69-75

Eficacia de  piperacilina-tazobactam y cefoperazona-sulbactam en el tratamiento de pacientes con neutropenia febril     

                        

AYNUR AYNIOGLU, BIRSEN MUTLU, ABDULLAH HACIHANEFIOGLU             

  

Introducción. El tratamiento antibiótico empírico en pacientes neutropénicos con fiebre juega un papel importante en la reducción de la mortalidad asociada a la infección. El tratamiento empírico con antimicrobianos intravenosos de amplio espectro y antipseudomonas es el tratamiento aceptado para pacientes neutropénicos febriles. El objetivo de este estudio prospectivo fue comparar la eficacia de piperacilina-tazobactam (PIP-TAZO) y cefoperazona-sulbactam (CS) en pacientes neutropénicos febriles adultos con alteraciones hematológicas.
Métodos. Pacientes con alteraciones hematológicas (leucemia, linfoma, mieloma múltiple y síndrome mielodisplásico) fueron reclutados desde junio 2010 a mayo 2013. Todos los pacientes fueron mayores de 18 años de edad, presentaban un recuento absoluto de neutrófilos (RAN) menor de 500/mm³ tras la quimioterapia o la expectativa de tener un RAN menor de 500/mm³ en la primeras 48 h después de la quimioterapia, una temperatura corporal oral ≥ 38,3°C  o  38,0°C después de 1 h de monitorización. Los pacientes fueron aleatorizados en los dos grupos de tratamiento empírico inicial  PIP-TAZO 4,5 g/6 h/día IV o CS 2 g/8 h/día IV.
Resultados. La tasa de éxito total fue de 61% con CS y 49% con PIP-TAZO (p =0,247). Los factores que afectaron el éxito de tratamiento fueron un recuento de neutrófilos <100/mm3 y la presencia de una infección documentada microbiológicamente (p <0,05).
Conclusión. El tratamiento en monoterapia de PIP-TAZO y CS son igual de eficaces y seguro para el tratamiento empírico de pacientes neutropénicos febriles.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(2):69-75 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):220-223

Desarrollo de una PCR para la detección y cuantificación de la parasitación por Demodex folliculorum en biopsias de neoplasias cutáneas del área periocular                     

ALBERTO TENORIO-ABREU, JUAN CARLOS SÁNCHEZ-ESPAÑA, LIGIA ESPERANZA NARANJO-GONZÁLEZ, MARÍA CARMEN GONZÁLEZ-GALLEGO, CARLOS HIDALGO-GRASS, CARLOS RUÍZ-FRUTOS          

Objetivo. Estandarizar la cuantificación relativa por masa de tejido de la parasitación por Demodex folliculorum procedente de biopsias neoplásicas cutáneas de la zona periocular mediante técnicas de amplificación molecular con el objetivo de poder estudiar la posible relación de la aparición de carcinoma basocelular palpebral con la presencia y densidad del ácaro en trabajos posteriores.
Material y métodos. Se desarrolló una PCR cuantitativa a tiempo real con sondas TaqMan. La PCR se probó en una serie piloto de 46 muestras reales de biopsias de carcinoma basocelular de tipo nodular.
Resultados. La sensibilidad se situó con un límite de detección de entre 1 y 10 copias/μl. El 50% (23/46) de las biopsias fueron positivas a D. folliculorum. La especificidad fue del 100% confirmado mediante secuenciación.
Conclusión. La técnica muestra buenos resultados de sensibilidad y especificidad que la pueden hacer útil como herramienta para estudios causa-efecto de D. folliculorum y basalioma.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):220-223 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):21-25

Epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes                     

PATRICIA RUIZ-GARBAJOSA, RAFAEL CANTÓN          


Actualmente, el problema de la resistencia entre los bacilos gramnegativos es especialmente preocupante ya que están desarrollando resistencias a la práctica totalidad de los antibióticos, limitando las opciones terapéuticas en el tratamiento de las infecciones que producen. El proceso por el que una bacteria desarrolla un fenotipo de multirresistencia es complejo y los antibióticos actúan como agentes selectores de estas bacterias. La diseminación de cepas multirresistentes en gran medida es consecuencia de la expansión de los clones de alto riesgo que, en presencia de una elevada presión antibiótica, son capaces de seleccionarse y persistir a lo largo del tiempo.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):21-25 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(6):296-301

Gripe estacional en octogenarios y nonagenarios ingresados en un hospital general: epidemiología, clínica y factores pronósticos                     

JOSÉ M. RAMOS, M. MAR GARCÍA-NAVARRO, M. PILAR GONZÁLEZ DE LA ALEJA, ROSARIO SÁNCHEZ-MARTÍNEZ, ADELINA GIMENO-GASCÓN, SERGIO REUS, ESPERANZA MERINO, JUAN C. RODRÍGUEZ-DÍAZ JOAQUÍN PORTILLA          

Introducción. La gripe epidémica estacional es responsable de una elevada morbi-mortalidad cada año en el mundo especialmente en pacientes de edad avanzada. El objetivo del estudio fue presentar las características epidemiológicas, clínicas y pronósticas de la gripe estacional en octogenarios y nonagenarios ingresados en un hospital general y analizar los factores asociados con la mortalidad.
Material y métodos. Estudio descriptivo transversal retrospectivo de los pacientes ingresados con gripe diagnosticados por biología molecular en el Hospital General Universitario de Alicante desde el 1 de enero del 2015 hasta 31 de abril del 2015.
Resultados. En el periodo de estudio fueron diagnosticados 219 pacientes, de ellos 55 (25,1%) eran ≤64 años, 77 (35,2%) adultos de entre 65 y 79 años, 67 (30,6%) entre 80-89 años y 20 (9,1%) ≥90 años. La mayoría de los episodios fueron gripe causada por influenza A (n=181; 82,6%). Los pacientes ≥ 80 años tenían unos valores medios de un filtrado glomerular inferior (media: 49,7 mL/min vs. 62.2 mL/min; p=0,006), mayor requerimiento de ventilación mecánica no invasiva (22% vs 9,3%; p=0,02), una mayor comorbilidad por insuficiencia cardiaca (40,5% vs. 16,4% p<0,001) y enfermedad renal crónica (32,9 vs. 20%, p=0,03), así como mayor mortalidad (19% vs. 2,9%; p<0,001).  En el análisis multivariado, la mortalidad fue superior en  los mayores de 80 años (odds ratio ajustada [ORa]: 9,2, intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,65-51,1), con adquisición de la gripe en un centro socio sanitarios (ORa: 11,9, IC 95%: 1,06-134) y la hiperlactacidemia (ORa: 1,89, IC 95%: 1,20-3,00).
Conclusiones. La gripe es un grave problema con elevada mortalidad en pacientes octogenarios y nonagenarios ingresados en un hospital general.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(6):296-301  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(2):76-85

Conocimientos y aptitudes del personal sanitario frente a sospecha de caso de enfermedad por el virus del Ébola     

                        

FRANCISCO J. GÓMEZ-ROMERO,  J. MANUEL GÓMEZ-GARCÍA, MERCEDES ARENCIBIA-JIMÉNEZ, JOSÉ ANTONIO DELGADO-DE LOS REYES, RUTH SARMIENTO-SEMPERE, ISIDRO GARCÍA-ABAD, RAMÓN VICEDO-CANO, GERARDO PÉREZ-TORREGROSA, JUAN FRANCISCO NAVARRO-GRACIA             

  

Introducción. El último brote de la enfermedad por el virus del Ébola, constituyó un precedente a la hora de evidenciar la necesaria formación del personal sanitario para posibles eventualidades de casos sospechosos de enfermedades contagiosas. Se precisa estudiar el nivel de cualificación del personal sanitario ante dichas situaciones.
Material y métodos. Estudio descriptivo mediante encuesta post-taller al personal sanitario de un departamento de salud de la Comunidad Valenciana sobre los conocimientos y aptitudes adquiridos tras la formación.
Resultados y conclusiones. El personal sanitario obtuvo una calificación global de aprobado en la encuesta post-taller, pero con diferencias en cuanto a categorías profesionales y distintos bloques de la formación, cuyas calificaciones podrían ser consideradas como deficientes en algunos casos. Se debería revisar la formación del personal sanitario periódicamente y calibrar dicha formación a los recursos de los que se dispone para una correcta actuación.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(2):76-85 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):183-189

Programa de optimización del uso de antimicrobianos (PROA). Experiencia en un hospital secundario                     

JON UGALDE-ESPIÑEIRA, JAIONE BILBAO-AGUIRREGOMEZCORTA, AINHOA ZURIÑE SANJUAN-LÓPEZ, CARMEN FLORISTÁN-IMÍZCOZ, LUIS ELORDUY-OTAZUA, MARGARITA VICIOLA-GARCÍA          

Introducción. Los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA) son programas multidisciplinares que surgen ante el aumento de los microorganismos resistentes a los antimicrobianos, con el objetivo de mejorar los resultados clínicos, minimizar efectos adversos y reducir el gasto derivado de su uso. Se describe la implantación de este programa en un hospital general de 128 camas y sus resultados tras 6 meses.
Material y métodos. Estudio prospectivo de intervención cuasi-experimental con grupo de control histórico con el objetivo de evaluar el impacto de un programa PROA consistente en un modelo de intervención no restrictivo, de ayuda a la prescripción con intervención directa y bidireccional. La base es una auditoría de optimización del uso de antimicrobianos con recomendaciones personalizadas no impositivas y el uso de tecnologías de información aplicadas a este entorno. Describimos el impacto en el consumo y gasto farmacéutico, coste por proceso, estancia media y porcentaje de reingresos.
Resultados. Se han realizado 307 auditorías. En el 65,8% de los tratamientos se suspendieron entre el séptimo y décimo día. Los principales motivos de interrupción son tratamiento completado (43,6%) y ausencia de indicación (14,7 %). La reducción del gasto farmacéutico fue del 8,59% (P=0,049) y del 5,61% del consumo en DDD/100 estancias (P=0,180). Los costes por proceso en cirugía general se han reducido un 3,14% (p=0,000).
Conclusión. Los resultados obtenidos avalan la eficiencia de estos programas en hospitales de pequeño tamaño con recursos limitados.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):183-189 [pdf]