Rev Esp Quimioter 2016, 29(5):249-254

Características demográficas, quimioprofilaxis antimalárica e inmunoprofilaxis en 6.783 viajeros internacionales atendidos en una unidad monográfica                     

NIEVES JAÉN-SÁNCHEZ, LAURA SUÁREZ-HORMIGA, CRISTINA CARRANZA-RODRÍGUEZ, MICHELE HERNÁNDEZ-CABRERA, ELENA PISOS-ÁLAMO, LOURDES GARCÍA-REINA, JOSÉ LUIS  PÉREZ-ARELLANO          

Introducción. El objetivo fue conocer las características demográficas y la evolución temporal de los viajeros internacionales atendidos en la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical con el fin de mejorar las precauciones previas al viaje y disminuir la aparición de dichas enfermedades.
Métodos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todos los viajeros internacionales atendidos en la UEIMT (Las Palmas de Gran Canaria) durante el periodo 1998 – 2013. Se analizaron las siguientes variables que fueron recogidas mediante un protocolo estandarizado: edad, género, fecha de la consulta, tipo de viajero, país/es de destino y medidas preventivas realizadas (quimioprofilaxis antipalúdica y vacunas). El análisis estadístico se realizó usando el paquete SPSS versión 19.0. 
Resultados. Se analizaron un total de 6.783 viajeros internacionales de los cuales  52% fueron mujeres. La media de edad fue de 36 años (DT 13). El continente de destino más frecuente fue África (39%) seguido de Asia (36%) y América Latina (23%). El país de destino más habitual fue la India 13% (882), seguido de Senegal 7,5% (509) y Tailandia 6,3% (429). Las vacunas más frecuentemente recomendadas fueron, fiebre tifoidea (82,9%) y hepatitis A (66,9%). En cuanto a la profilaxis antipalúdica, los fármacos indicados fueron atovacuona-proguanil (56,5%), mefloquina (36,7 %), En lo que respecta a los viajeros que regresan para visitar a amigos y familiares un 26,81% eran niños (0-9 años).
Conclusiones. El perfil general del viajero es un joven que con motivo vacacional elige como destino África seguido de Asia y Latinoamérica. Más del 50% de los viajeros recibieron vacunación frente a la fiebre tifoidea y a la hepatitis A. La quimioprofilaxis antipalúdica más utilizada fue atovacuona/ proguanil seguida de mefloquina.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(5):249-254 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):47-51

El papel de los programas de optimización de la antibioterapia (PROA) en el control de las resistencias bacterianas                     

JUAN PASQUAU, SVETLANA SADYRBAEVA, SAMANTHA E. DE JESÚS, CARMEN HIDALGO-TENORIO          

La mejora del pronóstico de las infecciones y del problema de las resistencias bacterianas, que se han convertido en un reto parecido al del ‘cambio climático’,  requiere una mayor implicación de la Administración, un aumento de la ‘conciencia social’ y el desarrollo de una red corporativa específica en el ámbito nacional, que incluya a la industria farmacéutica. Sin embargo, antes debemos consolidar en nuestros centros sanitarios los Programas de Optimización de la Antibioterapia con expertos que se dediquen a mejorar la efectividad de la antibioterapia en las infecciones graves y a reducir la exposición global a los antibióticos en base, sobre todo, a la reducción controlada de la duración de los tratamientos.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):47-51 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(3):123-129

Papel de la bacteriobilia en las complicaciones postoperatorias  

                    
CARLOS ARMIÑANZAS, TERESA TIGERA, DIEGO FERRER, JORGE CALVO, LUIS ANTONIO HERRERA, MARCOS PAJARÓN, MANUEL GÓMEZ-FLEITAS, MARÍA CARMEN FARIÑAS             

Introducción. Actualmente existe controversia respecto al impacto de la positividad de cultivos biliares en la tasa de morbilidad y mortalidad, y en la incidencia de readmisiones en pacientes con enfermedad biliar. El objetivo de este estudio fue evaluar el papel de la bacteriobilia en las infecciones postoperatorias, la mortalidad o el reingreso hospitalario en estos pacientes.
Métodos. La información se obtuvo a partir de los cultivos de vía biliar de los pacientes intervenidos en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander, España) entre enero y diciembre de 2011. Se analizaron los datos clínicos, epidemiológicos y microbiológicos. Los pacientes fueron seguidos durante dos años.
Resultados. Se incluyeron 152 pacientes (65% varones). La media de edad fue de 67 años (DE: 15 años). Los diagnósticos más frecuentes fueron colecistitis aguda (79%) y colangitis (8%). Se realizó colecistectomía laparoscópica en el 42% de los pacientes, colecistectomía abierta en el 45% y colecistostomía percutánea en el 8%. La bacteriobilia estaba presente en 83 pacientes (55%). Los microorganismos más frecuentemente aislados fueron Escherichia coli (31%), Enterococcus faecium (13%) y Klebsiella pneumoniae (13%). Los antibióticos iniciales fueron carbapenémicos en 62 pacientes (44%) y piperacilina-tazobactam en 28 pacientes (18%). Hubo 39 infecciones postoperatorias (26%) y 17 pacientes fallecieron durante el ingreso (11%). Se registraron 21 reingresos (14%). La bacteriobilia no fue un predictor estadísticamente significativo de complicaciones o reingreso hospitalario.
Conclusiones. Los cultivos biliares intraoperatorios permitieron orientar la terapia antimicrobiana empírica y el tratamiento antibiótico apropiado; sin embargo no hubo correlación entre la bacteriobilia y las infecciones posoperatorias, la duración del ingreso, la mortalidad o los reingresos.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(3):123-129 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(5):269-272

Prevalencia y distribución del genotipo D del virus de la hepatitis B en Galicia (noroeste de España): influencia de la edad, el sexo y la procedencia                     

JOSÉ JAVIER COSTA, JAVIER RODRÍGUEZ, JAVIER ALBA, ISIDRO RIVADULLA, MARÍA LUISA PÉREZ-DEL-MOLINO, ANTONIO AGUILERA          

Introducción. El virus de la hepatitis B (VHB) se clasifica filogenéticamente en genotipos y subgenotipos utilizados para estudios epidemiológicos. El objetivo es conocer la distribución de subgenotipos D del VHB en nuestro entorno.
Pacientes y métodos. En 401 pacientes con antígeno de superficie del VHB positivo, ADN-VHB positivo, se amplificó y secuenció un fragmento del gen que luego se analizó mediante la aplicación on-line geno2pheno (hbv) del Instituto Max-Planck.
Resultados. Se encontraron 259 (64,6%) pacientes con genotipo D: 53 no subgenotipables, 9 (4%) D1, 61 (30%) D2, 15 (7%) D3 y 121 (59%) D4. Los pacientes con VHB de subgenotipo D1 eran, de media, 23 años más jóvenes (p=0,0001) y con mayor proporción de mujeres (p<0,05).
Conclusiones. El subgenotipo D4 del VHB es el mayoritario en nuestro entorno. Los pacientes con subgenotipo D1 procedían del extranjero, eran más jóvenes que los demás subgenotipos y con mayor proporción de mujeres. Estos resultados demuestran el interés de realizar estudios a nivel de subgenotipo de VHB.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(5):269-272 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):52-55

Aproximación diagnóstica y terapéutica a la candidiasis intraabdominal                     

ANA MONTERO, FERNANDO GILSANZ, EMILIO MASEDA          

La infección fúngica invasora está asociada a una elevada mortalidad en el paciente crítico. Se está observando un importante cambio epidemiológico en las últimas décadas. El diagnóstico y el tratamiento precoz están asociados con un mejor pronóstico. La clave para mejorar el mismo, radica en el uso conjunto de scores predictivos que permitan la identificación de pacientes que se beneficiarían de un tratamiento anticipado, así como la utilización de técnicas diagnósticas independientes de cultivo. En este sentido se están desarrollando nuevas aproximaciones diagnósticas con resultados prometedores: la hibridación con sondas PNA-FISH, MALDI-TOF MS y las técnicas de detección de ácidos nucleicos. El tratamiento antifúngico de elección en los pacientes críticos con peritonitis candidiásica debe venir establecido por la administración de una equinocandina.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):52-55 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(3):155-158

Significado clínico de los aislados de Streptococcus bovis en orina  

                    
JAVIER DE TERESA-ALGUACIL, MIGUEL GUTIÉRREZ-SOTO, JAVIER RODRÍGUEZ-GRANGER, ANTONIO OSUNA-ORTEGA, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ             

Introducción. Streptococcus bovis comprende multitud de variantes de especie relacionados con infecciones no urinarias y cáncer colorrectal. Su papel como patógeno urinario es desconocido. Nuestro objetivo fue valorar la presencia de infección urinaria por S. bovis, analizando los pacientes y su evolución clínica posterior.
Material y métodos. Estudio observacional, con obtención de datos longitudinal, realizado en nuestro centro entre todos los urocultivos solicitados durante entre los meses de febrero y abril de 2015. Se analizó la evolución clínica y la respuesta al tratamiento.
Resultados. Se analizaron 2.520 urocultivos, de los que en 831 (33%) hubo un recuento microbiano significativo. Se aisló S. bovis en 8 (0,96%) pacientes. En el 75% de estos casos el urocultivo fue solicitado por clínica de infección del tracto urinario. El 25% restante por fiebre sin foco evidente clínicamente, no objetivando historia de cáncer y/o endocarditis durante el periodo seguimiento. La única variante presente fue S. gallolyticus subespecie pasteurianus (100%). La respuesta clínica al tratamiento inicial fue favorable en todos los casos.
Conclusiones. La bacteriuria por S. bovis puede tener significación clínica, sobre todo cuando se aísla S. gallolyticus subespecie pasteurianus, en pacientes con patología previa del aparato urinario.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(3):155-158 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(5):265-268

Correlación entre el sistema de MALDI-TOF Vitek-MSTM y los métodos convencionales de identificación de bacterias causantes de infección gastrointestinal                     

CARLOS RUIZ DE ALEGRÍA-PUIG, AMAIA AGUIRRE-QUIÑONERO, JESÚS AGÜERO-BALBÍN, Mª PIA ROIZ-MESONES, LUIS MARTÍNEZ-MARTÍNEZ          

Introducción. La identificación rápida de patógenos es esencial para el diagnóstico de las infecciones gastrointestinales. La espectrometría de masas matrix-assisted laser desorption/ionization time of flight (MALDI-TOF) ha demostrado ser eficaz y rápida en la identificación de microorganismos. El objetivo de este estudio fue evaluar la correlación entre Vitek-MSTM y los métodos convencionales para la identificación de bacterias causantes de infección gastrointestinal.
Material y métodos. Se han identificado un total de 329 patógenos gastrointestinales empleando, simultáneamente, Vitek-MSTM (v2 SARAMIS MS-ID, BioMérieux, Marcy-I´Étoile, Francia) y métodos diagnósticos convencionales. En los casos de discrepancia se realizó secuenciación del gen 16SrRNA.
Resultados. La correlación entre Vitek-MSTM y los métodos diagnósticos convencionales fue del 100% excepto para Yersinia enterocolitica (94,1%), Helicobacter pylori (10%) y Aeromonas veronii (0%).
Conclusiones. Vitek-MSTM es un método rápido y útil en la identificación de bacterias enteropatógenas. Es necesario mejorar las prestaciones del sistema para H. pylori y A. veronii.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(5):265-268 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):56-58

Aspergilosis pulmonar en pacientes no neutropénicos                     

Mª ISABEL TEJEDA, SANTIAGO SALSO, JOSÉ BARBERÁN          

La incidencia de la aspergilosis pulmonar invasora (API) está aumentando entre los pacientes no neutropénicos en los últimos años. La dificultad del diagnóstico precoz en estos pacientes implica un retraso en el inicio del tratamiento adecuado y una mayor mortalidad.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):56-58 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(3):130-145

Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados publicados en Malaria Journal entre 2008 y 2013  

                    
ELENA MARTÍNEZ-ALONSO, JOSÉ MANUEL RAMOS             

Introducción. Los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y controlados son un componente clave en la investigación clínica y proporcionan la mejor calidad de la evidencia científica. El objetivo de este estudio fue describir las características principales de los ECAs publicados en Malaria Journal, incluyendo temas de investigación, diseño del estudio, población, financiación y colaboración entre instituciones. Esto puede ayudar a definir prioridades en la investigación clínica en este campo.
Material y métodos. Se llevó a cabo un análisis sobre los ECAs publicados en Malaria Journal entre 2008 y 2013. Se realizó una búsqueda en PubMed mediante las palabras clave “Randomized controlled trial” o “Random*”.
Resultados. Se analizaron un total de 108 artículos que contenían ECAs. El tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum (n=45; 41,6%) y la prevención de malaria (n=34; 31,5%) fueron los temas de mayor interés. La mayoría de los estudios fueron realizados en África (62,2%) y Asia (27%) y recibieron financiación externa (privada, 42,3% y/o pública, 38,6%). La población pediátrica fue el grupo más estudiado (58,3%), seguido de los adultos (26,9%). Las mujeres embarazadas (n=7) y la población geriátrica (n=1) permanecen infrarrepresentados. Aproximadamente un 75% de los ensayos fueron llevados a cabo en individuos y un 25% en grupos de sujetos. Se observó una colaboración considerable entre los investigadores y las instituciones.
Conclusiones. Los ECAs identificados contienen una amplia variedad de temas de investigación. Los ensayos en pediatría realizados en África y Asia son los más frecuentes y se observa una colaboración global significativa para luchar contra la malaria.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(3):130-145 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(5):273-277

Infección de prótesis articular en el paciente con fractura de cadera. Diferencias frente a la infección de prótesis electiva                     

JOSÉ Mª BARBERO, EDUARDO MONTERO, ALFONSO VALLÉS, MIGUEL ÁNGEL PLASENCIA, JUAN ROMANYK, JOAQUÍN LÓPEZ          

Introducción. La mayoría de publicaciones sobre infecciones de prótesis articulares (IPA) hacen referencia a las indicadas de manera electiva y excluyen las prótesis de cadera que se colocan tras fractura de la misma.
Material y métodos. Estudio descriptivo de las infecciones de prótesis de cadera tras fractura diagnosticas y tratadas en el Hospital de Alcalá de Henares (Madrid) en el periodo 2009-2014 y comparación respecto a las infecciones de prótesis electivas de cadera.
Resultados. En el período de estudio hubo 30 IPA tras fractura y 14 IPA electivas. La incidencia anual de infección fue del 4,7% para las prótesis colocadas tras fractura frente al 1,3% en las prótesis electivas (RR 3,8, p=0,005). Las IPA tras fractura afectaron a pacientes de mayor edad (82,5 años vs 71,5, p=0,006), con mayor comorbilidad según el índice de Charlson (5,4 vs 3,6, p=0,003), mayor riesgo anestésico (ASA>2 en el 70% vs 21,4%, p=0,004) y mayor incidencia de demencia (50% vs 0, p=0,02). Staphylococcus aureus fue el agente causal más frecuente en ambos grupos, pero hubo mayor incidencia de bacilos gramnegativos en las IPA tras fractura (43,3% vs 21,4%, p no significativa) y en general de bacterias resistentes a cefazolina (63,3% vs  28,6%, p=0,03). En el análisis de regresión logística, la IPA tras fractura tuvo menos probabilidad éxito del tratamiento elegido que la IPA electiva (33,3% vs 78,6%, OR 0,09, p=0,06).
Conclusiones. Las IPA tras fractura son más frecuentes que las IPA electivas, afectan a pacientes más ancianos, con peor estado general, son producidas por bacterias más resistentes y tienen pero evolución que las IPA electivas.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(5):273-277 [pdf]