Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):14-18

Evaluación de la adecuación de la profilaxis antibiótica en la cirugía de recto                    

JUAN ANTONIO DEL-MORAL-LUQUE, ENRIQUE COLÁS-RUIZ, PABLO GIL-YONTE, JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-CEBRIÁN, MARÍA CONCEPCIÓN VILLAR-DEL-CAMPO, ALBERTO DELGADO-IRIBARREN, JOSÉ FRANCISCO VALVERDE-CÁNOVAS, GIL RODRÍGUEZ-CARAVACA           

Introducción. La profilaxis antibiótica es la herramienta más adecuada para la prevención de la infección de localización quirúrgica (ILQ), por lo que es esencial la elaboración de protocolos y valoración de su seguimiento. En este estudio se evaluó el cumplimiento del protocolo de profilaxis antibiótica en la cirugía de recto y el efecto de su adecuación en cuanto a la prevención de la ILQ.
Material y métodos. Se realizó un estudio de cohortes prospectivo, desde el 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2015. Se evaluó el grado de cumplimiento de la profilaxis antibiótica y sus causas de incumplimiento en cirugía rectal. Se estudió la incidencia de ILQ tras un período máximo de 30 días de incubación. Para evaluar el efecto del incumplimiento de la profilaxis sobre la ILQ se utilizó el riesgo relativo (RR) ajustado mediante un modelo de regresión logística.
Resultados. El estudio incluyó un total de 244 pacientes. Se infectaron 20 pacientes, con una incidencia acumulada de ILQ del 8,2% (IC95%: 4,8-11,6). La profilaxis antibiótica estaba indicada en la totalidad de pacientes y se administró en el 98% de los casos, con un cumplimiento general del protocolo del 92,5%. La causa principal de incumplimiento fue la elección del antibiótico 55,6% (n=10). El efecto de la inadecuación de la profilaxis sobre la incidencia de infección fue de RR=0,58; IC95% 0,10-4,10 (p>0,05).
Conclusiones. El cumplimiento de la profilaxis antibiótica fue muy elevado. No se halló relación entre la adecuación de la profilaxis y la incidencia de infección de localización quirúrgica en cirugía de recto.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):14-18 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, Mar 29

Determinación simultánea de los compuestos antirretrovirales darunavir y raltegravir en su forma farmacéutica mediante un método rápido y validado de UV-HPLC                     

GABRIEL ESTAN-CEREZO, ANA GARCÍA-MONSALVE, LETICIA SORIANO-IRIGARAY, FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ-LUCENA, ANDRÉS NAVARRO-RUIZ           

Introducción. Un método rápido, sencillo y sensible de cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) con detección ultravioleta ha sido desarrollado para la cuantificación simultánea de darunavir y raltegravir en su forma farmacéutica.
Material y métodos. La determinación se llevó a cabo empleando una columna Tracer Excel 120 ODSB (15×0.4.6 cm) C18 a 35 ºC. La longitud de onda empleada fue de 254 nm. La fase móvil fue una mezcla de una disolución tampón dihidrógeno fosfato de sodio 0,037 M, acetonitrilo y metanol (40:50:10, v/v/v) con un flujo de 2,0 mL/min. El fármaco nevirapina (50 mg/L) fue usado como patrón interno
Resultados. El ensayo realiza la medida de ambos fármacos con una curva de calibración lineal (R2= 0,999) en un rango de concentración de 5 a 100 mg/L. Los valores de exactitud, repetibilidad intradía (n = 5) e interdía (n = 3) han resultado satisfactorios, encontrándose los valores de exactitud entre -4.33 y 3.88%, y las precisiones intradía e interdía, 0,25% y 4,42%, respectivamente en caso de darunavir. En el caso del raltegravir, las precisiones intradía e interdía fueron de 1,01 y 2,36%, respectivamente y para la exactitud se obtuvieron valo-es entre -4,02 y 1,06%.
Conclusiones. La determinación de darunavir y raltegravir en su forma farmacéutica fue llevada a cabo observándose una desviación máxima del 4%. El método es rápido, fácilmente implantable y ofrece buenos resultados.

Rev Esp Quimioter 2017; Mar 29 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):28-33

Estudio de una cohorte de pacientes tratados con tigeciclina por infección intraabdominal tras cirugía abdominal compleja: epidemiologia y factores pronósticos                    

GLORIA TORRES, MIRIAM PAREDES, ALICIA HERNÁNDEZ, CRISTINA GARCÍA, FRANCISCO SÁNCHEZ BUENO, MANUEL CANTERAS, PASCUAL PARRILLA, JOAQUÍN GÓMEZ           

Objetivos. Estudiar la epidemiología de la infección intraabddominal postquirúrgica, la efectividad de tigeciclina y los factores asociadas a la mortalidad.
Paciente y métodos. Estudio prospectivo de los pacientes con infección intraabdominal postquirúrgica con documentación microbiológica y tratados con tigeciclina.
Resultados. Se estudiaron 103 pacientes, de los que sólo fueron evaluados 61 que cumplían todos los criterios de selección y que recibieron tratamiento con tigeciclina sola o en combinación. La edad media de los pacientes fue de 67 años con predominio de hombres (72%), el índice de Charlson ≥ 3 estaba presente en el 65,5% de los casos, siendo la diabetes y la neoplasia de colon las enfermedades más frecuentes. La cirugía neoplásica fue la más realizada (n=44, 72%), constatando en 43 (69%) casos el uso previo de antibióticos. El índice de Pitt ≥3 fue del 69%, aislándose como microorganismos más frecuentes Escherichia coli (38%), Enterococcus spp. (34%) con predominio de Enterococcus faecium, y Klebsiella pneumoniae más Enterobacter cloacae en 28%. Todos los pacientes recibieron tigeciclina, sola en 17 (28%) casos o en combinación 44 (72%), fundamentalmente con meropenem 25 (57%) o amikacina 19 (43%). De los 61 pacientes, 11 (18%) fallecieron, habiendo precisado todos ellos cirugía neoplásica ampliada y con aislamientos de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido. En el análisis univariado se identificaron como factores pronósticos asociados significativamente con mayor mortalidad el índice de Charlson >3, pH venoso <7,30 y leucocitosis >20.000 cells/mm3.
Conclusiones. Dado que se trata de una cohorte de pacientes tratados con tigeciclina, el aislamiento de E. faecium era muy frecuente. Tigeciclina, en monoterapia o en combinación, se asoció a una tasa de curación del 82%, constituyendo probablemente, una alternativa de gran interés en el tratamiento empírico de estas infecciones graves.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):28-33  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, Mar 31

Presentación clínica de candidemia en pacientes ancianos: experiencia de un hospital                     

ANA LERMA, ELENA CANTERO, MARÍA SORIANO, BEATRIZ ORDEN, ELENA MUÑEZ, ANTONIO RAMOS-MARTINEZ           

Objetivo. Analizar la presentación clínica de candidemia en pacientes ancianos.
Métodos. Se realizó una comparación de la presentación clínica de los casos de candidemia en un hospital terciario español entre enero de 2010 y septiembre de 2015.
Resultados. Cuarenta y cinco casos (32%) correspondieron a pacientes ancianos (≥ 75 años) y 95 casos (68%) a pacientes no ancianos (16-74 años). Un número menor de pacientes ancianos (16 pacientes, 36%) portaban un catéter central en comparación con los pacientes más jóvenes (81 pacientes, 85%, p <0,001). El aislamiento de Candida parapsilosis fue significativamente menor entre los ancianos (13,3%) que entre los más jóvenes (32%, p = 0,015). Se realizó exploración del fondo de ojo en 20 ancianos (44%) y en 64 pacientes más jóvenes (67%, p = 0,009). La proporción de pacientes que se sometieron a ecocardiografía fue similar (56% vs 66%, respectivamente, p = 0,218). Se administró tratamiento antimicótico adecuado en las primeras 48 horas en 16 pacientes ancianos (36%) y 58 pacientes más jóvenes (61%, p = 0,005). La retirada del catéter central se realizó en 9 pacientes ancianos (68,1%) y en 40 pacientes no ancianos (49%, p = 0,544). La mortalidad fue mayor entre los pacientes ancianos (55,6%) que los no ancianos (36,8%, p = 0,037).
Conclusiones. Los pacientes ancianos representan una proporción sustancial de pacientes que padecen candidemia.El manejo clínico de estos pacientes fue menos apropiado que en pacientes más jóvenes. La mortalidad en pacientes ancianos fue mayor que en pacientes más jóvenes.

Rev Esp Quimioter 2017; Mar 31 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):62-78

Diagnóstico y tratamiento de la eosinofilia importada en viajeros e inmigrantes: recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI)                    

JOAQUÍN SALAS-CORONAS, GERMÁN RAMÍREZ-OLIVENCIA, JOSÉ LUIS PÉREZ-ARELLANO, MONCEF BELHASSEN-GARCÍA, CRISTINA CARRANZA-RODRÍGUEZ, MAGDALENA GARCÍA-RODRÍGUEZ, JUDIT VILLAR-GARCIA, BEGOÑA TREVIÑO-MARURI, NURIA SERRE-DELCOR, ROGELIO LÓPEZ-VÉLEZ, FRANCESCA NORMAN, JOAN GÓMEZ-JUNYENT, MANUEL JESÚS SORIANO-PÉREZ, GERARDO ROJO-MARCOS, ESPERANZA RODRÍGUEZ DE LAS PARRAS, MARÍA DEL MAR LAGO-NÚÑEZ, ANTONIO MURO, JOSÉ MUÑOZ           

Los datos sobre prevalencia de la eosinofilia importada entre viajeros e inmigrantes la sitúan entre un 8%-28,5%. El estudio etiológico es en ocasiones complejo, y en función de lo exhaustivo del estudio y de la población analizada, se ha podido identificar una causa parasitaria en el 17%-75,9% de los individuos. Entre las dificultades que se encuentran para comparar los estudios están la heterogeneidad de las poblaciones estudiadas, el tipo de recogida (prospectiva/retrospectiva) y distintos protocolos diagnósticos. En este documento se detallan las recomendaciones del grupo de expertos de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) para el diagnóstico y tratamiento de la eosinofilia importada.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):62-78  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, Apr 5

Vigilancia epidemiológica para microorganismos multirresistentes en una UCI polivalente                     

ANA FERNÁNDEZ-VERDUGO, JAVIER FERNÁNDEZ, DOLORES ESCUDERO, LUIS COFIÑO, LORENA FORCELLEDO,  MAURICIO TELENTI, EMILIO GARCÍA-PRIETO, RAQUEL RODRÍGUEZ-GARCÍA, LAURA ÁLVAREZ-GARCÍA, ANA PÉREZ-GARCÍA, CARLOS RODRÍGUEZ-LUCAS, FERNANDO VAZQUEZ           

Introducción. Los microorganismos multirresistentes (MMR) suponen una amenaza para los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs). El objetivo de este estudio es analizar los resultados de los cultivos de vigilancia epidemiológica de dichos microorganismos en una de estas unidades.
Material y métodos. UCI polivalente. Análisis retrospectivo, estadística descriptiva. Análisis de cultivos de vigilancia epidemiológica para MMR. Microorganismos estudiados: Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), Klebsiella pneumoniae productora de BLEE y/o carbapenemasa (KPBLEE-C) y Acinetobacter baumannii multirresistente (ABMR).
Resultados. 1.259 pacientes ingresados. Se analizaron 2.234 muestras (exudado rectal 690, faríngeo 634, nasal 624, cutáneo 286) procedentes de 384 pacientes. La mayor rentabilidad alcanzada con las diferentes muestras para los distintos microorganismos fue: SARM, exudado nasal 79%, nasal + faríngeo 90%. ABMR: faríngeo 80%, faríngeo + rectal 95%. KPBLEE-C: rectal 95%, faríngeo + rectal 98%. De los 384 pacientes 94 (24,4%) estaban colonizados/infectados al ingreso con alguno de estos microorganismos. Durante su estancia, 134 pacientes (10,6% del total de pacientes ingresados) se colonizaron/infectaron por un total de 169 microorganismos. La colonización/infección más precoz fue para SARM (9,2 ± 6,4 días) y la más tardía para enterobacterias productoras de BLEE (18,7±16,4 días).
Conclusiones. El 24,4% de los pacientes estaban colonizados/infectados por MMR al ingreso. Las muestras más rentables fueron exudado nasal para SARM, faríngeo para ABMR y rectal para KPBLEE-C. La asociación de dos muestras mejora la detección, excepto en KPBLEE-C. Los exudados cutáneos son poco rentables. El MMR más frecuente al ingreso son las enterobacterias productoras de BLEE y el adquirido intra UCI el ABMR.

Rev Esp Quimioter 2017; Apr 5 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):79-83

Favipiravir, un nuevo concepto de fármaco antiviral frente a los virus gripales                     

JORDI REINA, NURIA REINA           

Favipiravir (T-705) es un nuevo fármaco antiviral con intensa actividad inhibitoria sobre la ARN-polimerasa ARN-dependiente de la mayoría de los virus con genoma ARN. Entre ellos los virus gripales se han mostrado totalmente sensibles a este nuevo antiviral, incluso las cepas con resistencia genética a los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir). Su mecanismo de acción radica en el bloqueo de la replicación viral y en la inducción de una mutagénesis letal que determina la pérdida de la actividad infectiva de los virus gripales. Su actividad es especialmente intensa en el tracto respiratorio, disminuyendo la carga viral hasta niveles no infecciosos. Los ensayos clínicos en humanos todavía no han finalizado pero presentar resultados muy favorables. Parece que la mejor terapia sería la combinación de favipiravir con oseltamivir; ambos antivirales son sinérgicos y evitarían la aparición de resistencias.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):79-83  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):123-126

Coinfección pulmonar por Nocardia cyriacigeorgica y Aspergillus fumigatus                     

ROCÍO TRASTOY, TAMARA MANSO, XANA GARCÍA, GEMA BARBEITO, DANIEL NAVARRO, PEDRO RASCADO, Mª LUISA PÉREZ DEL MOLINO           

Introducción. La nocardiosis pulmonar es una infección poco frecuente causada por bacterias grampositivas aerobias del género Nocardia. Nocardia sp. son microorganismos ambientales de distribución ubicua. Se han descrito unas 50 especies de Nocardia y 30 de ellas se sabe que causan infección en seres humanos.  Nocardia cyriacigeorgica se describe por primera vez en 2001.
Caso clínico. Presentamos un caso de infección por N. cyriacigeorgica en paciente con historia de linfoma no Hodgkin de células B y diabetes mellitus. Los hallazgos microbiológicos reflejan una posible coinfección por N. cyriacigeorgica y Aspergillus fumigatus.
Conclusiones. Los datos de factores de riesgo y antecedentes son fundamentales para detectar el crecimiento de Nocardia sp. en el laboratorio. Por otra parte, el diagnóstico de la aspergilosis pulmonar invasiva es particularmente controvertida, especialmente en los paciente de unidades de cuidados intensivos. Teniendo todo en cuenta, presentamos un caso de una posible coinfección por N. cyriacigeorgica and A. fumigatus en un paciente crítico.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):123-126  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):127-130

Las placas de agar dextrosado de Sabouraud con fluconazol no son útiles para la detección de resistencia en Candida albicans                     

MARÍA ÁNGELES BORDALLO-CARDONA, LAURA JUDITH MARCOS-ZAMBRANO, ELIA GÓMEZ G. DE LA PEDROSA, PILAR ESCRIBANO, EMILIO BOUZA, JESÚS GUINEA, RAFAEL CANTÓN           

Introducción. Fluconazol es el antifúngico de elección en pacientes con candidemia que no están en estado crítico. Fluconazol es un fármaco fungistático y no inhibe por completo el crecimiento de Candida albicans. En este estudio se evalúa la posibilidad de emplear placas de agar dextrosado de Sabouraud con diferentes concentraciones de fluconazol como método para evaluar la sensibilidad a este fármaco de aislados de C. albicans.
Material y métodos. El inóculo ajustado procedente de 19 aislados de C. albicans se transfirió directamente a placas que contenían concentraciones de fluconazol comprendidas entre 0,125 mg/L y 128 mg/L. La CMI de fluconazol se calculó en los aislados originales y en los aislados crecidos en la placa de fluconazol de 128 mg/L, según el protocolo de EUCAST EDef 7.2. Los aislados se clasificaron según su grado de producción de efecto de arrastre, siguiendo el procedimiento de microdilución.
Resultados. Todos los aislados fueron capaces de crecer en todas las placas con diferentes concentraciones de fluconazol, incluso las cepas sensibles. Los aislados mostraron diferentes grados de efecto de arrastre. El 50% de los aislados se clasificaron como altamente productores, el 35,71% como moderadamente productores y el 14,28% como poco productores de efecto de arrastre.
Conclusión. El uso de placas de agar dextrosado de Sabouraud con fluconazol no demostró ser un método útil para el estudio de la sensibilidad de C. albicans a este fármaco ya que el crecimiento de los aislados fue interpretado como efecto de arrastre y no como una verdadera resistencia.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):127-130  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, May 10

Prevalencia de virus de papiloma humano en mujeres de un programa de cribado poblacional

JOSÉ Mª EIROS, MÓNICA DE FRUTOS, LUIS LÓPEZ-URRUTIA, LOURDES VIÑUELA, CARMEN RAMOS, JOSÉ Mª JIMÉNEZ           

Introducción. El virus del papiloma humano (VPH), es causa necesaria para que una mujer desarrolle cáncer de cuello uterino. El objetivo del estudio es estimar la prevalencia, de mujeres con infección de VPH, pertenecientes al programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero de Castilla y León.
Material y métodos. Se analizaron las muestras de las mujeres incluidas en el programa de cribado poblacional. Incluyendo un total de 120.326 muestras de frotis de cérvix, recogidas en el periodo comprendido de enero de 2012 y diciembre de 2014.
Resultados. Se han obtenido 12.183 muestras positivas, obteniendo una prevalencia de 9,6‰, en la población femenina, con un intervalo de confianza (IC) 95,0% entre 9,48 y 9,82. La prevalencia experimenta un descenso lineal a medida que aumenta la edad de la mujer. Y al estudiar la prevalencia de los diferentes genotipos en función del riesgo de transformación celular es mayor en los genotipos de alto riesgo que en los de bajo riesgo.
Conclusiones. El sistema de cribado de cáncer de cérvix en Castilla y León es el único programa de cribado poblacional implantado en España, que incluye la detección de VPH, por lo que los resultados del estudio adquieren gran relevancia para futuros estudios de prevalencia de la infección y su evolución.

Rev Esp Quimioter 2017; Feb 11  [pdf]