Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):62-78

Diagnóstico y tratamiento de la eosinofilia importada en viajeros e inmigrantes: recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI)                    

JOAQUÍN SALAS-CORONAS, GERMÁN RAMÍREZ-OLIVENCIA, JOSÉ LUIS PÉREZ-ARELLANO, MONCEF BELHASSEN-GARCÍA, CRISTINA CARRANZA-RODRÍGUEZ, MAGDALENA GARCÍA-RODRÍGUEZ, JUDIT VILLAR-GARCIA, BEGOÑA TREVIÑO-MARURI, NURIA SERRE-DELCOR, ROGELIO LÓPEZ-VÉLEZ, FRANCESCA NORMAN, JOAN GÓMEZ-JUNYENT, MANUEL JESÚS SORIANO-PÉREZ, GERARDO ROJO-MARCOS, ESPERANZA RODRÍGUEZ DE LAS PARRAS, MARÍA DEL MAR LAGO-NÚÑEZ, ANTONIO MURO, JOSÉ MUÑOZ           

Los datos sobre prevalencia de la eosinofilia importada entre viajeros e inmigrantes la sitúan entre un 8%-28,5%. El estudio etiológico es en ocasiones complejo, y en función de lo exhaustivo del estudio y de la población analizada, se ha podido identificar una causa parasitaria en el 17%-75,9% de los individuos. Entre las dificultades que se encuentran para comparar los estudios están la heterogeneidad de las poblaciones estudiadas, el tipo de recogida (prospectiva/retrospectiva) y distintos protocolos diagnósticos. En este documento se detallan las recomendaciones del grupo de expertos de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) para el diagnóstico y tratamiento de la eosinofilia importada.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):62-78  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, Apr 5

Vigilancia epidemiológica para microorganismos multirresistentes en una UCI polivalente                     

ANA FERNÁNDEZ-VERDUGO, JAVIER FERNÁNDEZ, DOLORES ESCUDERO, LUIS COFIÑO, LORENA FORCELLEDO,  MAURICIO TELENTI, EMILIO GARCÍA-PRIETO, RAQUEL RODRÍGUEZ-GARCÍA, LAURA ÁLVAREZ-GARCÍA, ANA PÉREZ-GARCÍA, CARLOS RODRÍGUEZ-LUCAS, FERNANDO VAZQUEZ           

Introducción. Los microorganismos multirresistentes (MMR) suponen una amenaza para los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs). El objetivo de este estudio es analizar los resultados de los cultivos de vigilancia epidemiológica de dichos microorganismos en una de estas unidades.
Material y métodos. UCI polivalente. Análisis retrospectivo, estadística descriptiva. Análisis de cultivos de vigilancia epidemiológica para MMR. Microorganismos estudiados: Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), Klebsiella pneumoniae productora de BLEE y/o carbapenemasa (KPBLEE-C) y Acinetobacter baumannii multirresistente (ABMR).
Resultados. 1.259 pacientes ingresados. Se analizaron 2.234 muestras (exudado rectal 690, faríngeo 634, nasal 624, cutáneo 286) procedentes de 384 pacientes. La mayor rentabilidad alcanzada con las diferentes muestras para los distintos microorganismos fue: SARM, exudado nasal 79%, nasal + faríngeo 90%. ABMR: faríngeo 80%, faríngeo + rectal 95%. KPBLEE-C: rectal 95%, faríngeo + rectal 98%. De los 384 pacientes 94 (24,4%) estaban colonizados/infectados al ingreso con alguno de estos microorganismos. Durante su estancia, 134 pacientes (10,6% del total de pacientes ingresados) se colonizaron/infectaron por un total de 169 microorganismos. La colonización/infección más precoz fue para SARM (9,2 ± 6,4 días) y la más tardía para enterobacterias productoras de BLEE (18,7±16,4 días).
Conclusiones. El 24,4% de los pacientes estaban colonizados/infectados por MMR al ingreso. Las muestras más rentables fueron exudado nasal para SARM, faríngeo para ABMR y rectal para KPBLEE-C. La asociación de dos muestras mejora la detección, excepto en KPBLEE-C. Los exudados cutáneos son poco rentables. El MMR más frecuente al ingreso son las enterobacterias productoras de BLEE y el adquirido intra UCI el ABMR.

Rev Esp Quimioter 2017; Apr 5 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):79-83

Favipiravir, un nuevo concepto de fármaco antiviral frente a los virus gripales                     

JORDI REINA, NURIA REINA           

Favipiravir (T-705) es un nuevo fármaco antiviral con intensa actividad inhibitoria sobre la ARN-polimerasa ARN-dependiente de la mayoría de los virus con genoma ARN. Entre ellos los virus gripales se han mostrado totalmente sensibles a este nuevo antiviral, incluso las cepas con resistencia genética a los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir). Su mecanismo de acción radica en el bloqueo de la replicación viral y en la inducción de una mutagénesis letal que determina la pérdida de la actividad infectiva de los virus gripales. Su actividad es especialmente intensa en el tracto respiratorio, disminuyendo la carga viral hasta niveles no infecciosos. Los ensayos clínicos en humanos todavía no han finalizado pero presentar resultados muy favorables. Parece que la mejor terapia sería la combinación de favipiravir con oseltamivir; ambos antivirales son sinérgicos y evitarían la aparición de resistencias.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):79-83  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):123-126

Coinfección pulmonar por Nocardia cyriacigeorgica y Aspergillus fumigatus                     

ROCÍO TRASTOY, TAMARA MANSO, XANA GARCÍA, GEMA BARBEITO, DANIEL NAVARRO, PEDRO RASCADO, Mª LUISA PÉREZ DEL MOLINO           

Introducción. La nocardiosis pulmonar es una infección poco frecuente causada por bacterias grampositivas aerobias del género Nocardia. Nocardia sp. son microorganismos ambientales de distribución ubicua. Se han descrito unas 50 especies de Nocardia y 30 de ellas se sabe que causan infección en seres humanos.  Nocardia cyriacigeorgica se describe por primera vez en 2001.
Caso clínico. Presentamos un caso de infección por N. cyriacigeorgica en paciente con historia de linfoma no Hodgkin de células B y diabetes mellitus. Los hallazgos microbiológicos reflejan una posible coinfección por N. cyriacigeorgica y Aspergillus fumigatus.
Conclusiones. Los datos de factores de riesgo y antecedentes son fundamentales para detectar el crecimiento de Nocardia sp. en el laboratorio. Por otra parte, el diagnóstico de la aspergilosis pulmonar invasiva es particularmente controvertida, especialmente en los paciente de unidades de cuidados intensivos. Teniendo todo en cuenta, presentamos un caso de una posible coinfección por N. cyriacigeorgica and A. fumigatus en un paciente crítico.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):123-126  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):127-130

Las placas de agar dextrosado de Sabouraud con fluconazol no son útiles para la detección de resistencia en Candida albicans                     

MARÍA ÁNGELES BORDALLO-CARDONA, LAURA JUDITH MARCOS-ZAMBRANO, ELIA GÓMEZ G. DE LA PEDROSA, PILAR ESCRIBANO, EMILIO BOUZA, JESÚS GUINEA, RAFAEL CANTÓN           

Introducción. Fluconazol es el antifúngico de elección en pacientes con candidemia que no están en estado crítico. Fluconazol es un fármaco fungistático y no inhibe por completo el crecimiento de Candida albicans. En este estudio se evalúa la posibilidad de emplear placas de agar dextrosado de Sabouraud con diferentes concentraciones de fluconazol como método para evaluar la sensibilidad a este fármaco de aislados de C. albicans.
Material y métodos. El inóculo ajustado procedente de 19 aislados de C. albicans se transfirió directamente a placas que contenían concentraciones de fluconazol comprendidas entre 0,125 mg/L y 128 mg/L. La CMI de fluconazol se calculó en los aislados originales y en los aislados crecidos en la placa de fluconazol de 128 mg/L, según el protocolo de EUCAST EDef 7.2. Los aislados se clasificaron según su grado de producción de efecto de arrastre, siguiendo el procedimiento de microdilución.
Resultados. Todos los aislados fueron capaces de crecer en todas las placas con diferentes concentraciones de fluconazol, incluso las cepas sensibles. Los aislados mostraron diferentes grados de efecto de arrastre. El 50% de los aislados se clasificaron como altamente productores, el 35,71% como moderadamente productores y el 14,28% como poco productores de efecto de arrastre.
Conclusión. El uso de placas de agar dextrosado de Sabouraud con fluconazol no demostró ser un método útil para el estudio de la sensibilidad de C. albicans a este fármaco ya que el crecimiento de los aislados fue interpretado como efecto de arrastre y no como una verdadera resistencia.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):127-130  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, May 10

Prevalencia de virus de papiloma humano en mujeres de un programa de cribado poblacional

JOSÉ Mª EIROS, MÓNICA DE FRUTOS, LUIS LÓPEZ-URRUTIA, LOURDES VIÑUELA, CARMEN RAMOS, JOSÉ Mª JIMÉNEZ           

Introducción. El virus del papiloma humano (VPH), es causa necesaria para que una mujer desarrolle cáncer de cuello uterino. El objetivo del estudio es estimar la prevalencia, de mujeres con infección de VPH, pertenecientes al programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero de Castilla y León.
Material y métodos. Se analizaron las muestras de las mujeres incluidas en el programa de cribado poblacional. Incluyendo un total de 120.326 muestras de frotis de cérvix, recogidas en el periodo comprendido de enero de 2012 y diciembre de 2014.
Resultados. Se han obtenido 12.183 muestras positivas, obteniendo una prevalencia de 9,6‰, en la población femenina, con un intervalo de confianza (IC) 95,0% entre 9,48 y 9,82. La prevalencia experimenta un descenso lineal a medida que aumenta la edad de la mujer. Y al estudiar la prevalencia de los diferentes genotipos en función del riesgo de transformación celular es mayor en los genotipos de alto riesgo que en los de bajo riesgo.
Conclusiones. El sistema de cribado de cáncer de cérvix en Castilla y León es el único programa de cribado poblacional implantado en España, que incluye la detección de VPH, por lo que los resultados del estudio adquieren gran relevancia para futuros estudios de prevalencia de la infección y su evolución.

Rev Esp Quimioter 2017; Feb 11  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):84-89

Actividad antibacteriana de sevoflurano e isoflurano                     

MARÍA MARTÍNEZ-SERRANO, MANUEL GERÓNIMO-PARDO, ÁNGEL MARTÍNEZ-MONSALVE, MARÍA DOLORES CRESPO-SÁNCHEZ           

Introducción. Las bacterias multirresistentes están aumentando en todo el mundo y las opciones terapéuticas son limitadas. Algunos anestésicos han mostrado actividad antibacteriana previamente. En este estudio hemos investigado dicha actividad en los anestésicos halogenados sevoflurano e isoflurano frente a un grupo de patógenos resistentes.
Métodos. Se llevaron a cabo dos experimentos. En el primero se enfrentaron suspensiones bacterianas de aislados clínicos resistentes y cepas de referencia (ATCC) de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa a sevoflurano e isoflurano en su forma líquida durante 15, 30 y 60 minutos. Una muestra de la suspensión obtenida se inoculó en agar sólido y se incubó. En el segundo experimento se estudiaron aislados clínicos multirresistentes de E. coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae, P. aeruginosa, Acinetobacter baumannii, S. aureus y Enterococcus faecium. Placas de agar inoculadas con una cantidad conocida de las cepas se expusieron a los anestésicos líquidos, hasta su evaporación completa, antes de su incubación. En ambos experimentos se determinó el número de unidades formadoras de colonias en las placas obtenidas.
Resultados. En el primer experimento isoflurano demostró una actividad mayor y más rápida que sevoflurano frente a las cepas estudiadas. Los microorganismos gramnegativos resultaron más sensibles. En el segundo E. faecium se mostró resistente a ambos agentes y sólo isoflurano mostró diferencias significativas en su efecto antimicrobiano frente al resto de las cepas.
Conclusiones. Ambos anestésicos halogenados, especialmente isoflurano, mostraron actividad antibacteriana in vitro frente a patógenos resistentes a los antibióticos convencionales. Se necesita mayor investigación para determinar si este efecto se confirma in vivo. En ese caso se podría considerar a estos agentes como una alternativa frente a bacterias multirresistentes, incluyendo por ejemplo su uso tópico en heridas infectadas.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):84-89  [pdf]