,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 223-235

Situación del herpes zóster y de las vacunas contra el mismo en 2023: Un documento de opinión

JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS EMILIO BOUZA

Published: 8 February 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/004.2023

La infección por herpes zoster (HZ) es un importante problema de salud pública, por su elevada incidencia y frecuentes complicaciones; en especial la neuropatía post herpética. La incidencia de HZ aumenta con la edad y es más frecuente en inmunodeprimidos. Se calcula que, al menos, 60.000 personas desarrollan HZ cada año en España.
Las formas habituales de HZ son tan características clínicamente que no suelen requerir confirmación microbiológica que se reserva para casos sin manifestaciones cutáneas o con manifestaciones atípicas. En la actualidad, existen en España dos vacunas aprobadas por las agencias reguladoras y comercializadas para prevenir la aparición de HZ y sus complicaciones. La primera (Zostavax®) fue comercializada por la compañía MSD y autorizada en Europa en 2006 y es una vacuna de virus vivos atenuados que se administra en dosis única, mientras que la segunda (Shingrix®) es una vacuna recombinante, comercializada en 2017 y requiere dos dosis. Mientras la primera no puede ser administrada a inmunodeprimidos, la segunda puede administrarse a cualquier grupo de personas.
Los criterios de indicación y de financiación de estas vacunas no han sido uniformes en las diversas comunidades autónomas de España.
Estos y otros aspectos sobre HZ han sido discutidos por un grupo de expertos del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) cuyo criterio y opinión recogemos en este trabajo.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 223-235 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):152-159

Abscesos cerebrales causados por microorganismos anaerobios: una revisión sistemática

FERNANDO COBO

Published: 3 February 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/114.2022

El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de las características, los microorganismos causantes y evolución de los abscesos cerebrales causados por bacterias anaerobias en los últimos 25 años. Revisamos los estudios sobre abscesos cerebrales que incluyeron infección por microorganismos anaerobios publicados entre 1998 y 2022. Se excluyeron estudios con infecciones polimicrobianas (más de 2 bacterias anaerobias aisladas) y aquellos que no proporcionaban suficiente información para realizar comparaciones, los estudios con solo un caso de absceso por anaerobios así como aquellos focalizados solo en una bacteria anaerobia. También se excluyeron los casos en población pediátrica. Se realizó búsqueda de la literatura científica a través de la librería Cochrane y base de datos EMBASE y PubMed/MEDLINE para estudios con esas características. Se incluyeron finalmente 28 estudios con 6167 pacientes, de los cuales 715 (11,5%) fueron casos causados por bacterias anaerobias. Hubo predominio masculino (70%) y edad media de 40,3 años. La mayoría de las infecciones fueron monomicrobianas (59,4%). Los microorganismos anaerobios más comunes aislados fueron Bacteroides spp (43,4%) y cocos anaerobios grampositivos (35,1%). Los casos de abscesos cerebrales causados por bacterias anaerobias fueron más frecuentes en Asia y Europa. La fuente de infección más frecuente fue la otogénica en un 84,6% seguida de una infección por procedimiento de neurocirugía en un 23% de los pacientes. El principal síntoma observado fue la cefalea en el 95,6% de los pacientes seguido de fiebre (69,5%). Se realizó tratamiento quirúrgico en el 48 % de los pacientes y el porcentaje de pacientes en los que se aplicó tratamiento antibiótico oscila entre el 88,8 % y el 100 %. La principal limitación de esta revisión fue la no inclusión de estudios anteriores a 1998 en los que todavía no se había introducido MALDI-TOF MS en la mayoría de los laboratorios para el diagnóstico rutinario.
La tasa de pacientes con aislamiento de bacterias anaerobias en abscesos cerebrales es baja, pero estos datos podrían estar subestimados debido principalmente a la naturaleza fastidiosa de estos microorganismos y las dificultades en la identificación de algunos anaerobios.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):152-159 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):180-186

Estudio epidemiológico sobre el impacto de la vacunación antigripal en la evolución clínica de pacientes con COVID-19 y la coinfección por ambos virus en Gran Canaria, España

JOSÉ LUIS ALONSO BILBAO, ALEJANDRO DE ARRIBA FERNÁNDEZ, ALBERTO ESPIÑEIRA FRANCÉS, ANTONIO CABEZA MORA, ÁNGELA GUTIÉRREZ PÉREZ, MIGUEL ÁNGEL DÍAZ BARREIROS

Published: 27 January 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/102.2022

Objetivo. Analizar la frecuencia de coinfecciones entre los virus gripales y el SARS-CoV-2, además de las diferencias en la evolución (riesgo de mortalidad, ingreso hospitalario o en intensivos) de los pacientes infectados por el virus del SARS-CoV-2 según vacunación o no vacunación de la gripe en la temporada 2021-2022.
Método. Estudio retrospectivo observacional de base poblacional en una cohorte de 19.850 pacientes diagnosticados de COVID-19 entre el 1 de junio de 2021 y 28 de febrero de 2022 en la isla de Gran Canaria.
Resultados. Fueron vacunados de la gripe 1.789 personas, el 9% del total de pacientes diagnosticados de COVID-19. 13.676 personas (68,9%) contaban con pauta completa de vacunación del COVID-19. En el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2021 y 28 de febrero de 2022 se registraron 8 casos de coinfección gripe y COVID-19. Hipertensión (18,5%), asma (12,8%) y diabetes (7,2%) fueron las comorbilidades más frecuentes. Hubo 147 defunciones (0,7%). Las personas de mayor edad ([OR] 1,11 IC 95% 1,09-1,13) y con cáncer ([OR] 4,21 IC 95% 2,58-6,89) tuvieron mayor riesgo de fallecer por COVID-19 (p<0,05). El sexo femenino fue considerado un factor protector ([OR] 0,61 IC 95% 0,40-0,92).
Conclusiones. La edad avanzada, el sexo masculino y el cáncer fueron factores pronósticos independientes de mortalidad. Tres dosis de la vacuna del SARS-CoV-2 y la vacuna de la gripe fueron altamente efectivas para prevenir muertes e ingresos relacionados con COVID-19. Estos hallazgos sugieren que la vacunación contra la gripe puede ayudar a controlar la pandemia.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):180-186 [Texto completo – PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):194-200

Características demográficas, clínicas y microbiológicas de los primeros 30 casos humanos confirmados de viruela del mono atendidos en un hospital terciario de Madrid (España), durante el brote internacional de mayo-junio de 2022

ALEJANDRO COBOS, MARICELA VALERIO, MARÍA PALOMO, IVÁN ADÁN, PILAR CATALÁN, CRISTINA VEINTIMILLA, FELIPE LÓPEZ-ANDÚJAR, CRISTINA RINCÓN, ALICIA GALAR, ROBERTO ALONSO, MARINA MACHADO, PALOMA GIJÓN, TERESA ALDÁMIZ-ECHEVARRÍA LOIS, LEIRE PÉREZ LATORRE, CRISTINA DIEZ, CHIARA FANCIULLI, EMILIO BOUZA SANTIAGO, PATRICIA MUÑOZ

Published: 18 January 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/112.2022

El actual brote de la enfermedad por el virus de la viruela del mono humana (HMPX), que ha comenzado en mayo de 2022 y se ha extendido por todos los continentes en menos de dos meses, tiene unas características cualitativas y cuantitativas que lo diferencian del patrón de enfermedad humana causado anteriormente por este virus. Se ha extendido con enorme facilidad, afecta casi exclusivamente a adultos, se comporta como una enfermedad de transmisión sexual y se centra en grupos y condiciones de transmisión muy específicas. La alta incidencia en la ciudad de Madrid en varones que tienen sexo con varones (HSH) nos ha permitido observar y comunicar la experiencia con los primeros 30 casos diagnosticados en nuestra institución. Los pacientes se presentaron con síntomas febriles, lesiones cutáneas genitales y paragenitales que recuerdan a la viruela, pero menos extensas y graves. La enfermedad también puede causar proctitis, faringitis y lesiones periorales. La prueba PCR para la confirmación del diagnóstico ha demostrado ser muy sensible y eficaz, no sólo en las lesiones cutáneas sino también en la sangre y otros fluidos como los exudados faríngeos y rectales y la sangre. Una proporción muy elevada de pacientes con HMPX presentan también otras enfermedades de transmisión sexual que deben ser detectadas activamente en este contexto. La evolución espontánea de nuestros pacientes ha sido buena y la hospitalización ha sido prácticamente innecesaria. La transmisión a convivientes no sexuales y al personal sanitario ha sido inexistente y las lesiones han desaparecido en menos de 30 días sin dejar secuelas y sin necesidad de tratamiento antiviral específico.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):194-200 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):160-168

Validez y utilidad del RAE-CMBD en el estudio de los pacientes hospitalizados con gripe

VÍCTOR QUIRÓS-GONZÁLEZ, JOSÉ LUIS BERNAL, ANA MA HARO-PÉREZ, JOSÉ ÁNGEL MADERUELO-FERNÁNDEZ, MARÍA TERESA SANTOS-JIMÉNEZ, NOELIA GARCÍA-BARRIO, ABRAHAM L. PAVÓN-MUÑOZ, EUGENIA LÓPEZ-SÁNCHEZ, MARÍA ARÁNZAZU GARCÍA-IGLESIAS, PABLO SERRANO, JOSÉ MARÍA EIROS

Published: 18 January 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/074.2022

Objetivos. Conocer el impacto hospitalario de la gripe requiere enriquecer los registros de vigilancia epidemiológicos con otras fuentes de información. El objetivo de este estudio fue determinar la validez del Registro de Actividad de Atención Especializada – Conjunto Mínimo Básico de Datos (RAE-CMBD) en el análisis de los resultados asistenciales de los pacientes hospitalizados con esta infección.
Métodos. Estudio observacional retrospectivo de los adultos ingresados con gripe en un hospital terciario durante las temporadas 2017/2018 y 2018/2019. Se calculó la concor-dancia del RAE-CMBD con el registro de vigilancia epidemiológica de gripe (estándar de referencia), así como los principales parámetros de validez interna y externa. Se utilizaron modelos de regresión logística para el ajuste por riesgo de la mortalidad intrahospitalaria y duración de la estancia.
Resultados. Se lograron 907 (97,74%) emparejamientos únicos, con una concordancia interobservadores elevada (ƙ=0,828). El RAE-CMBD mostró una sensibilidad del 79,87%, especificidad del 99,72%, valor predictivo positivo del 86,71% y negativo del 99,54%. La razón de mortalidad ajustada por riesgo de los pacientes con gripe fue menor que la de los pacientes sin gripe: 0,667 (0,53–0,82) vs. 1,008 (0,98–1,04) y la razón de duración de la estancia ajustada por riesgo, mayor: 1,15 (1,12–1,18) vs. 1,00 (0,996–1,001).
Conclusiones. El RAE-CMBD es una fuente de información válida para el estudio del impacto de la gripe en la atención hospitalaria. La menor mortalidad ajustada por riesgo de los pacientes ingresados con gripe respecto de los demás ingresados, parece apuntar a la efectividad de las principales medidas clínicas y organizativas adoptadas.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):160-168 [Texto completo – PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):169-179

Detección en urgencias de infección por VIH en pacientes que consultan por condiciones potencialmente relacionadas con infección oculta: Resultados iniciales del programa “Urgències VIHgila”

ÒSCAR MIRÓ, EMÍLIA MIRÓ, MÍRIAM CARBÓ, MIREIA SAURA, ALEXIS REBOLLO, ROCÍO DE PAZ, JOSEP MARIA GUARDIOLA, ALEJANDRO SMITHSON, DANIEL ITURRIZA, CRISTINA RAMIÓ LLUCH, CONNIE LEEY, JOSÉ IGNACIO FERRO, ALBERTO VILLAMOR, EMILI GENÉ EN REPRESENTACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO “URGÈNCIES VIHGILA”

Published: 16 January 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/085.2022

Objetivo. Estimar la prevalencia de infección por VIH des-conocida en pacientes que consultan en servicios de urgencias hospitalarios (SUH) por las condiciones definidas en el Documento de Consenso (DC) de SEMES-GESIDA, evaluar la eficiencia de su implementación e investigar si en otras condiciones la determinación de serología VIH puede resultar eficiente.
Método. Se revisaron los resultados obtenidos en 10 SUH catalanes durante los 12 meses (julio-21 a junio-22) siguientes a implementar las recomendaciones del DC de solicitar serología VIH a pacientes con sospecha de infección de transmisión sexual, práctica de chemsex, solicitud profilaxis post-exposición (PPE), síndrome mononucleósico, neumonía comunitaria (18-65 años) o herpes zóster (18-65 años). Se consignaron también otros motivos de solicitud. Se calculó la prevalencia (%) de seropositividad global y para cada circunstancia, con su intervalo de confianza del 95% (IC95%). Se consideró la estrategia eficiente si el límite inferior del IC95% era >0,1%.
Resultados. Se realizaron 5.107 serologías VIH: 2.847 (56%) en situaciones especificadas en el DC, y 2.266 (44%) en otras 138 circunstancias. Se detectaron 48 infecciones por VIH desconocidas (prevalencia=0,94%; IC95%=0,69-1,24). La preva-lencia fue algo superior en las solicitudes ajustadas al DC (30 ca-sos, 1,12%) que en las que no (18 casos, 0,71%; p=0,16). La prevalencia individualizada para los motivos especificados en el DC osciló entre 7,41% IC95%=0,91-24,3) en práctica de chemsex y 0,42% (IC95%=0,14-0,98) en PPE, y siempre resultó eficiente, con excepción de herpes zóster (0,76%, IC95%=0,02-4,18). Respecto al resto de motivos de solicitud, se detectaron casos en 12 circunstancias, y en cuatro la determinación podría ser eficiente: linfopenia (10%, IC95%=0,25-44,5), fiebre con poliartralgias-poliartritis (7,41%, IC95%=0,91-24,3), alteración conductual-confusión-encefalopatía (3,45%, IC95%=0,42-11,9) y fiebre de origen desconocido (2,50%, IC95%=0,82-5,74).
Conclusión. La determinación de serología VIH en los SUH en los procesos previamente definidos en el DC SEMES-GESIDA es eficiente. Se identifican algunas circunstancias adicionales que podrían ser añadidas a las previamente contempladas para aumentar la rentabilidad de esta estrategia.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):169-179 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):144-151

Etiología microbiana de la prostatitis crónica bacteriana: revisión sistemática

RAÚL MENDOZA-RODRÍGUEZ, ITAHISA HERNÁNDEZ-CHICO, BLANCA GUTIÉRREZ-SOTO, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ

Published: 9 January 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/099.2022

Objetivos. Recientemente se ha descrito la importancia de los microorganismos grampositivos y de las bacterias atípicas en la prostatitis crónica bacteriana (PCB). Por ello, en este estudio se analiza la etiología de la PCB, así como la evolución de la resistencia antibiótica a través de una revisión sistemática.
Material y métodos. Se ha realizado una revisión sistemática de estudios obtenidos a través de la base de datos MEDLINE (PubMed), relacionados con la etiología y el perfil de resistencia antibiótica de la PCB, publicados con anterioridad al 1 de julio de 2021.
Resultados. Los principales microorganismos aislados en los estudios incluidos en la revisión fueron Enterococcus faecalis (46,90%), Staphylococcus spp. (22,30%), Escherichia coli (15,09%) y bacterias atípicas (6,04%).
Conclusiones. La PCB está experimentando un cambio de paradigma, ya que las bacterias grampositivas y las atípicas se erigen como los principales agentes causales de esta entidad. Esto obliga a replantear la estrategia terapéutica utilizada, pues es necesario utilizar antibióticos que asuman el viraje etiológico y el perfil de resistencias antibióticas descrito.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):144-151 [Texto completo – PDF] [Material suplementario – PDF]