Rev Esp Quimioter 2013:26(4):378-386

Tratamiento de las infecciones fúngicas invasoras en pacientes hematológicos de alto riesgo: ¿Qué hemos aprendido en los pasados 10 años? 

CARLOS VALLEJO, LOURDES VÁZQUEZ, JOSÉ RAFAEL CABRERA MARTÍN, ENRIC CARRERAS, JULIO GARCÍA RODRÍGUEZ, ISABEL RUIZ CAMPS, JESÚS FORTÚN, JOSEP MENSA, JOSÉ BARBERÁN             

La infección fúngica invasora (IFI) por hongos filamentosos (HF) sigue constituyendo una complicación infecciosa muy grave en los pacientes con enfermedades onco-hematológicas. Las últimas aportaciones en el campo del diagnóstico y la terapéutica, hoy sabemos que son limitadas. Algo parecido se puede decir de los ensayos clínicos, en especial por algunos cambios en las características del huésped. La aparición de técnicas diagnósticas esperanzadoras y la relativa ampliación en el número de antifúngicos, dio lugar a una diversificación de las estrategias terapéuticas (profilaxis y tratamiento anticipado). Pero la falta de sensibilidad del AGA bajo algunas circunstancias y el potencial retraso en el inicio del tratamiento por motivos logísticos en su realización, se ha traducido en una mayor mortalidad en determinados tipos de pacientes y en un aumento significativo de los días de tratamiento. Todas estas circunstancias han vuelto a colocar el abordaje empírico como una estrategia central en los pacientes de alto riesgo. El objetivo de este artículo es revisar la experiencia clínica en el tratamiento de las IFI en el paciente onco-hematológico publicada en el curso de la última década y hacer unas recomendaciones en base a ésta.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):378-386 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):43-46

Increasing prevalence of fosfomycin resistance in extended-spectrum-beta-lactamase-producing Escherichia coli urinary isolates (2005-2009-2011)
                                 
 

C. RODRÍGUEZ-AVIAL, I. RODRÍGUEZ-AVIAL, E. HERNÁNDEZ, J. J. PICAZO                    

Introduction. Escherichia coli is the most important uropathogen. The appearance of extended- spectrum beta-lactamase (ESBL)-producing E. coli in urinary tract infections (UTI) constitutes an important therapeutic challenge that requires the study of its evolution throughout time in order to establish a suitable empirical treatment. Our aim was to determine the prevalence of ESBL-producing E. coli urinary isolates in 2005, 2009 and 2011. We also determined the antimicrobial coresistance to several agents, including fosfomycin.
Methods. We analyzed 5053, 6324 and 6644 E. coli isolates obtained from urine cultures in 2005, 2009 and 2011 respectively. Duplicate isolates were excluded. Antimicrobial susceptibility was determined by the Wider microdilution system (Soria Melguizo S.A.) and the phenotypic pattern of resistance that indicated a BLEE-producing E.coli was selected (CLSI 2009).
Results. 3.9% of strains (198) were ESBL producers in 2005, 7.3% (463) in 2009 and 8.7% (584) in 2011. Resistance to carbapenems was detected in 2009, they inhibited more than the 95% of strains in 2011. Among the non-beta-lactams, colistin was the most active antibiotic followed by nitrofurantoin. Ciprofloxacin and sulfamethoxazole-trimethoprim were not effective with 80% and 60% resistant isolates, respectively. An increasing resistance trend, from 0% to 9.3% in 2009 and 14.4% in 2011 was observed for fosfomycin.
Conclusions. From 2005 our institution had an increasing prevalence of ESBL-producing E. coli rising to 8.7% in 2011. Carbapenems are still the most active agents. The increase of resistance was significant for fosfomycin.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):43-46 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):173-188

Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las infecciones fúngicas respiratorias en el paciente crítico                                
 

JOSÉ GARNACHO-MONTERO, PEDRO OLAECHEA, FRANCISCO ALVAREZ-LERMA, LUIS ALVAREZ-ROCHA,  JOSÉ BLANQUER, BEATRIZ GALVÁN, ALEJANDRO RODRIGUEZ, RAFAEL ZARAGOZA, JOSÉ-MARÍA AGUADO, JOSÉ MENSA, AMPARO SOLÉ, JOSÉ BARBERÁN
     
        

Objetivos. Elaborar unas recomendaciones prácticas basadas en la evidencia científica, cuando esté disponible, o en opiniones de expertos para el diagnóstico, tratamiento y prevención de infecciones fúngicas respiratorias en el paciente crítico incluyendo a pacientes trasplantados de órgano sólido.
Métodos. Doce expertos pertenecientes a dos Sociedades Científicas (Sociedad Española de Quimioterapia y Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias) revisaron en una reunión celebrada en Marzo de 2012 los aspectos epidemiológicos y factores de riesgo como base para generar un documento para la prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones fúngicas respiratorias causadas por Candida spp., Aspergillus spp. o Zigomicetos.
Resultados. A pesar del frecuente aislamiento de Candida spp. del tracto respiratorio, el tratamiento antifúngico no estárecomendado debido a que una neumonía por éstas especies es excepcional en pacientes no neutropénicos. En el caso de Aspergillus spp., aproximadamente el 50% de los aislamientos en UCI indican colonización y el otro 50% de los casos están asociados a aspergilosis pulmonar invasora (API), una infección con una alta mortalidad. Los principales factores de riesgo de una infección fúngica invasora en la UCI son el tratamiento previo con esteroides y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La recogida de muestras mediante lavado broncoalveolar está recomendada para el cultivo y la determina ción de galactomanano. Voriconazol y anfotericina liposomal B presentan la indicación como tratamiento de primera línea mientras que caspofungina está indicada en la terapia de rescate. Aunque no hay datos sólidos que apoyen la evidencia científica, el grupo de expertos recomiendan la terapia combinada en el paciente crítico con sepsis o fallo respiratorio severo. Los zigomicetos causan infección respiratoria principalmente en pacientes neutropénicos, y anfotericina liposomal B es la terapia de elección.
Conclusiones. La presencia de hongos en muestras respiratorias de pacientes críticos conlleva diferentes enfoques de diagnóstico y manejo clínico. API es la infección más frecuente y presenta una alta mortalidad.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):173-188 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):47-50

Detección y genotipado de virus respiratorios humanos en muestras clínicas de niños con infección respiratoria aguda
                                 
 

E. CULEBRAS, C. BETRIU, E. VÁZQUEZ-CID, E. LÓPEZ-VARELA, S. RUEDA, J. J. PICAZO                     

Las infecciones por virus respiratorios representan la primera causa de consulta y hospitalización en la población pediátrica. El empleo de técnicas moleculares, principalmente aquellas basadas en PCR múltiple acoplada a detección por microarrays, supone un importante avance para la detección de varios de estos virus en un único ensayo. El objetivo de este estudio ha sido el análisis de muestras respiratorias procedentes de niños con infección respiratoria aguda (ARTI) mediante un método comercial (CLART® PneumoVir). Este método se basa en la amplificación y detección por microarrays de los 17 virus humanos más frecuentes en este tipo de patología. El ensayo se ha llevado a cabo en 281 muestras nasofaríngeas provinientes de niños con ARTI que acudieron al Hospital Clínico San Carlos de Madrid entre Octubre del 2008 y Abril del 2009. El 80% de las muestras estudiadas presentaron un resultado positivo para, al menos, uno de los 17 virus analizados proporcionando una valiosa información sobre las características clínicas y epidemiológicas de los agentes específicos que afectan a la población pediátrica en los meses fríos. Gracias a la técnica empleada pudieron detectarse infecciones múltiples en el 33,45% de las muestras.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):47-50 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):193-197

Identificación de aislamientos clínicos de hongos mediante espectrometría de masas MALDI-TOF                                
 

LAURA FERREIRA, FERNANDO SÁNCHEZ-JUANES, SILVIA VEGA, MAGDALENA GONZÁLEZ, Mª INMACULADA GARCÍA, SILVIA RODRÍGUEZ, JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ-BUITRAGO, JUAN LUIS MUÑOZ-BELLIDO
     
        

Introducción. En los últimos años, la identificación bacteriana mediante espectrometría de masas (EM) MALDI-TOF ha adquirido progresivamente importancia, dada su rapidez y fiabilidad. La identificación micológica convencional tiene algunos inconvenientes, como son su lentitud, su baja fiabilidad en algunos casos, y el hecho de que para algunos procedimientos es imprescindible la intervención de personas con amplia experiencia. Sin embargo, la población de riesgo para infecciones fúngicas, y por tanto su importancia clínica, han aumentado en los últimos años.
Material y métodos. Se identificaron 153 aislamientos de hongos filamentosos y de levaduras mediante métodos convencionales y mediante EM MALDI-TOF. Cuando se dieron discrepancias entre ambos, éstas fueron dilucidadas mediante secuenciación del segmento ITS-2.
Resultados. La correlación entre los métodos convencionales y la EM MALDI-TOF para la identificación de levaduras fue muy alta (99,2% a nivel de especie y 100% al de género). La única discrepancia que debió ser comprobada mediante secuenciación, corroboró el resultado obtenido con la EM. La correlación fue más heterogénea en el caso de los hongos filamentosos. 68,7% de los aislamientos mostraron correlación al menos al nivel de género, y 40,6% al nivel de especie. En conjunto, la correlación entre identificación convencional y MALDI-TOF para la identificación de hongos fue del 87% al nivel de especie, y del 93,5% a nivel de género.
Conclusiones. La identificación de hongos mediante EM MALDI-TOF es fiable, y presenta ventajas potenciales con respecto a los métodos convencionales.

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):193-197 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):51-55

Endocarditis por Candida sp. Experiencia en un hospital terciario y revisión de la literatura 
                                 
 

A.HERNÁNDEZ-TORRES, E. GARCÍA-VÁZQUEZ, A. LASO-ORTIZ, J. A. HERRERO-MARTÍNEZ, J. GÓMEZ-GÓMEZ                      

A pesar de la relativa alta frecuencia de candidemia, la endocarditis por Candida sp es una entidad rara. Describimos cinco casos de endocarditis por Candida ingresados en nuestro hospital en el período comprendido entre los años 2005-2011. Dos de los casos estaban causados por Candida albicans, dos por Candida parapsilosis, y en otro de ellos no se identificó la especie de Candida. Todos ellos, salvo uno, presentaban claros factores de riesgo de candidemia. El tratamiento consistió en anfotericina B con/sin flucitosina en cuatro de los pacientes, y en todos ellos se realizó cirugía de sustitución valvular y/o extracción de los dispositivos intravasculares. La mortalidad global fue del 60%, y en un 40% fue directamente relacionada con la endocarditis. A todos los pacientes que sobrevivieron se les administró tratamiento supresor con fluconazol durante un mínimo de dos años, tras cuya suspensión hubo un caso de recidiva.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):51-55 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):198-202

Absceso de psoas asociado a infección de una artroplastia de cadera                                
 

IBON LÓPEZ-ZABALA, SEBASTIÁN GARCÍA-RAMIRO, GUILLEM BORI, XAVIER GALLART, XAVIER TOMÁS,DAVID FUSTER, JOSEP MENSA, ALEX SORIANO
     
        

Introducción. El absceso del músculo psoas asociado a la infección de una artroplastia de cadera es una entidad poco frecuente. El objetivo de este trabajo fue revisar los casos diagnosticados en nuestro centro.
Material y métodos. Se realizó una revisión retrospectiva entre 2004 y 2009 de los pacientes con infección de una artroplastia de cadera asociada a un absceso de psoas diagnosticado por tomografía computerizada (TC). Se recogieron las principales variables demográficas y microbiológicas, así como los hallazgos de la TC y la evolución de cada paciente.
Resultados. Se identificaron 7 casos entre 214 pacientes evaluados mediante TC por sospecha de infección sobre una prótesis de cadera. Tres eran mujeres y 4 hombres, la edad media fue de 69 años (rango 46-89). El tamaño medio del absceso fue de 62x47mm. En todos los casos se observó una comunicación directa entre el absceso y la prótesis. Los microorganismos mas frecuentemente aislados fueron los cocos grampositivos. El tratamiento quirúrgico consistió en un recambio en dos tiempos en todos los casos. Tras un seguimiento medio de 65 meses (28-113), seis pacientes se encontraban en remisión.
Conclusión. El uso de la TC en el estudio de sospecha de infección sobre una prótesis de cadera permitió identificar un absceso de psoas en 7 casos de 214 evaluados. El recambio en dos tiempos asociado a un amplio desbridamiento se asoció a una buena respuesta clínica.

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):198-202 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):56-63

Uso de tigeciclina en pacientes críticos con infección intraabdominal nosocomial grave
                                 
 

E. MASEDA, S. E. DENIS, A. RIQUELME, F. GILSANZ                        

La infección intraabdominal (IIA) es una patología habitual en la unidad de cuidados intensivos quirúrgica (UCIQ) y se asocia a una considerable mortalidad. Tigeciclina es el primer antibiótico de la familia de las glicilciclinas que presenta un amplio espectro de actividad frente a las bacterias habituales responsables de la IIA. Este estudio observacional retrospectivo tiene como objetivo describir la experiencia con tigeciclina en los pacientes con IIA nosocomial grave ingresados en la UCIQ. Los datos fueron recogidos en 23 pacientes consecutivos admitidos en la UCIQ con IIA nosocomial grave que habían recibido tratamiento antibiótico empírico con tigeciclina. En todos los casos, la IIA fue diagnosticada mediante cirugía urgente. En el 56,5% de los pacientes se encontró sepsis grave y el 43,5% presentaron shock séptico. La enfermedad concomitante más frecuente fue la enfermedad oncológica (60%). El SAPS III (Simplified Acute Physiology Score ) a las 24 h del diagnóstico de la IIA fue 57,5 ± 14,7 y un 87% de los pacientes presentaron un McCabe > 1 (2 o 3). El patógeno más frecuente fue Escherichia coli (43,5%), seguido de Bacteroides spp y Streptococcus spp (30,4%, respectivamente). Todos los pacientes excepto uno de ellos, recibieron tigeciclina en combinación con otros antimicrobianos (95,7%), con más frecuencia fluconazol (52,2%), seguido de piperacilina-tazobactam (43,5%). El tratamiento antibiótico empírico fue considerado adecuado en el 95% de los pacientes. La duración media del tratamiento antibiótico fue 8,5 ± 4,5 días. Se consiguió una respuesta favorable en el 78% de los pacientes. No se observó fracaso del tratamiento antibiótico en ningún paciente. Tampoco en ningún caso hubo que suspender el tratamiento con tigeciclina debido a la presencia de reacciones adversas. La mortalidad en la UCIQ fue del 13%, y ninguna muerte fue atribuible a tigeciclina. Estos hallazgos sugieren que la utilización de tigeciclina en combinación con otros antimicrobianos es un tratamiento eficaz y bien tolerado en los pacientes con IIA nosocomial grave ingresados en la UCIQ.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):56-63 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):203-213

Estudio de una cohorte de pacientes con bacteriemias por Enterococcus spp. Factores de riesgo para resistencia de alto nivel a aminoglicósidos                                
 

ELISA GARCÍA-VÁZQUEZ, HELENA ALBENDÍN, ALICIA HERNÁNDEZ-TORRES, MANUEL CANTERAS, GENOVEVA YAGÜE, JOAQUÍN RUIZ, JOAQUÍN GÓMEZ
     
        

Objetivos. Analizar una cohorte de pacientes con bacteriemia enterocócica.
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo-observacional de adultos ingresados con aislamiento de Enterococcus spp en hemocultivos (Junio 2007-Septiembre 2009). Se revisaron las historias clínicas siguiendo un protocolo que consideraba variables epidemiológicas, clínicas y microbiológicas. El tratamiento con glicopéptidos en pacientes no alérgicos o cepas sin resistencia a ampicilina se consideró “optimizable”.
Resultados. Se detectaron 106 episodios (2/1000 pacientes ingresados; 84% E. faecalis); 83% presentaban comorbilidad de base; 88% de adquisición nosocomial/asociada a cuidados sanitarios. El foco fue urinario en 20% y desconocido en 47%; 60% tenían resistencia de alto nivel a gentamicina (RANG); no hubo cepas resistentes a vancomicina o linezolid. Los tratamientos empíricos más usados fueron penicilina-inhibidor de betalactamasas (25%) y glicopéptidos (22%). En el tratamiento definitivo el antibiótico más usado fue glicopéptido (34%), considerándose “optimizado” 21% de tratamientos empíricos y 44% de definitivos. La mortalidad global fue 23% (relacionada 14%). Se asociaron a RANG: adquisición nosocomial (OR 6,083; IC95% 1,428-25,915) y no tener foco abdominal (OR 6,006; IC95%1,398-25.805). Se asociaron a mayor mortalidad la gravedad clínica inicial (Pitt > 3) (OR 14,405; IC95%2,236-92,808) y haber recibido un tratamiento empírico activo (OR 8,849; IC95% 1,101-71,429). La incidencia de la serie histórica fue similar y aumentó el porcentaje de RANG en la cohorte más reciente.
Conclusiones. La adquisición nosocomial y el no tener foco abdominal se asociaron a RANG; la gravedad clínica inicial y recibir tratamiento empírico activo (que no optimizado) se asociaron a mayor mortalidad. Apreciamos un aumento en el porcentaje de RANG.

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):203-213 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):64-69

Tratamiento de infecciones fúngicas en pacientes hematológicos de alto riesgo. La respuesta de AmBisome no se modifica con el uso previo de azoles de amplio espectro 
                                 
 

J. DE LA SERNA, I. JARQUE, J.LÓPEZ-JIMÉNEZ,  J.M. FERNÁNDEZ-NAVARRO, V. GÓMEZ, M. JURADO, A. PASCUAL, J. SERRANO, M. ROMERO, C. VALLEJO                         

Existe cierta inquietud sobre una reducción del efecto de la anfotericina B liposomal (L-AmB) administrada secuencialmente después de la administración de azoles activos frente a mohos debido a un posible antagonismo en su mecanismo antifúngico. Para investigar este posible efecto en la práctica clínica, hemos estudiado retrospectivamente 182 pacientes hematológicos con infecciones fúngicas invasivas (IFI) de alto riesgo que fueron tratados con L-AmB. En total, 96 pacientes (52,7%) tenían IFI posible, 52 (28,6%) probable y 34 (18,7%) probada de acuerdo con la clasificación de la EORTC. La mayoría presentaban aspergilosis invasiva. Comparamos los pacientes con exposición previa a azoles activos frente a mohos (n=100) con aquellos no expuestos (n=82). El grupo con exposición previa a azoles activos frente a mohos incluía más pacientes con características de alto riesgo de IFI, como leucemia mieloide aguda (p<0,05) y neutropenia prolongada (p<0,05). Se alcanzó una respuesta favorable en la IFI, definida como una respuesta completa o parcial, en 75,0% y 74,4% de los pacientes de la cohorte completa y en 66,0% y 74,4% de los pacientes con IFI probable o probada en los dos grupos. Ninguna de estas diferencias fue significativa. El análisis multivariante mostró que la enfermedad basal y la disfunción renal eran factores adversos para la respuesta en la IFI (p<0,05). La supervivencia fue peor en los pacientes tratados con azoles de amplio espectro (p<0,05) y en aquellos en los que no se resolvió la neutropenia (p<0,05). En conclusión, la eficacia del tratamiento con LAmB de una infección fúngica de brecha probablemente no se vea afectada por la exposición previa a un tratamiento profiláctico con azoles activos frente a mohos, dependiendo la supervivencia más bien de los factores del huésped y de la enfermedad de base.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):64-69 [pdf]