Rev Esp Quimioter 2014:27(1):69-86

Guía de manejo de la neumonía adquirida en la comunidad en el  anciano                                 
 

JUAN GONZÁLEZ-CASTILLO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, PEDRO LLINARES, ROSARIO MENÉNDEZ, ABEL MUJAL, ENRIQUE NAVAS, JOSÉ BARBERÁN               

La incidencia de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se incrementa con la edad y se asocia a una elevada morbimortalidad debido a los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento y a una mayor presencia de enfermedades crónicas. Debido a la importancia desde un punto de epidemiológico y pronóstico que tiene, y a la enorme heterogeneidad descrita en el manejo clínico, creemos que existía la necesidad de realizar un documento de consenso específico en este perfil de paciente. El propósito de éste fue realizar una revisión de las evidencias en relación con los factores de riesgo para la etiología, la presentación clínica, el manejo y el tratamiento de la NAC en los ancianos con el fin de elaborar una serie de recomendaciones específicas basadas en el análisis crítico de la literatura. Este documento es fruto de la colaboración de diferentes especialistas en representación de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Sociedad Española de Geriatría (SEG), Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD) y Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):69-86 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):244-251

Seguimiento prospectivo de los resultados del tratamiento antituberculoso                                 
 


MARTA MORENO-GÓMEZ, MONTSERRAT ALONSO-SARDÓN, HELENA IGLESIAS-DE-SENA, LUCIANA LUCENA ARANHA DE MACÈDO       
        

Objetivo. Analizar los resultados del tratamiento antituberculoso en un Área de Salud del Sistema Nacional de Salud.
Material y Métodos. Estudio de seguimiento prospectivo de pacientes de tuberculosis atendidos en la Atención Hospitalaria del Área de Salud de Salamanca. El período de inclusión de los casos en el estudio fue de 6 meses. La historia clínica constituyó la fuente básica de datos, cuya información se complementó con una entrevista clínica al paciente. Adicionalmente, se emplearon los registros microbiológicos para clasificar los resultados terapéuticos en resultado satisfactorio (RS), resultado potencialmente insatisfactorio (RPI) y fallecimiento. Cumplieron los criterios de inclusión 146 pacientes; fueron entrevistados 108. La edad media fue de 49 años y el 29,6% (32/108) presentaba algún factor social de riesgo (FSR).
Resultados. El nivel de RS fue del 55,6% (IC95%: 55,6±9); ancianos jóvenes, vivir en familia y pautas de 6 meses se asociaron con los RS. La proporción de RPI fue del 40,7% (IC95%: 40,7±9); edad adulta, residir en otras provincias, vivir solo, comorbilidad, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), alcoholismo y sociopatía aumentaron la probabilidad de RPI. En la regresión logística, las variables del modelo final para RPI fueron adulto, comorbilidad y FSR, mientras que las condiciones institucionales se asocian a la mortalidad.
Conclusiones. La tasa de RS es mejorable. El nivel de RPI está condicionado por las altas tasas de pérdidas, 31,5% (IC95%: 31,5 ± 9), por lo que deben establecerse medidas para su reducción y así mejorar la efectividad del tratamiento global.

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):244-251 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):87-92

Detección de resistencia a agentes antibacterianos mediante MALDI-TOF espectrometría de masas                                 
 

YULIYA ZBOROMYRSKA, MARIO FERRER-NAVARRO, FRANCESC MARCO, JORDI VILA               

En la última década hemos asistido a un notable incremento en el número de cepas aisladas en el medio hospitalario que son productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) o, más recientemente, de carbapenemasas. Esta situación hace patente la necesidad de disponer de un sistema de detección rápida de estos mecanismos de resistencia que permita seleccionar de forma precoz el antibiótico más adecuado para poder mejorar la asistencia al paciente. Estudios recientes avalan la posibilidad de usar sistemas de espectrometría de masas (MS), específicamente sistemas MALDI-TOF (Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization, Time-Of-Flight) para identificar determinados mecanismos de resistencia ya que su empleo ofrece diversas ventajas. En primer lugar, el coste económico de cada determinación es claramente inferior al de las técnicas moleculares clásicas de detección de genes de resistencia. En segundo lugar, la detección de resistencias mediante MALDI-TOF permite reducir el tiempo de obtención de resultados en comparación con los métodos de rutina actualmente empleados. Por último, cabe la posibilidad de que nos permita detectar enzimas no descritas previamente, de las que no se dispone de información acerca de los genes que las codifican. Por todo ello, creemos que ésta puede ser una metodología muy útil para implementar en los laboratorios de microbiología clínica. En esta revisión se pretende exponer los últimos avances en esta área.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):87-92 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):252-260

Influencia de la confirmación microbiológica en la duración y adaptación del tratamiento antimicrobiano empírico de los pacientes ingresados en UCI                                 
 


XAVIER NUVIALS, ELENA ARNAU, JOAQUIM SERRA, ROSA ALCARAZ, JESÚS CABALLERO, CÉSAR LABORDA, MARCOS PÉREZ, M. NIEVES LARROSA, MERCEDES PALOMAR       
        

Introducción. Un elevado porcentaje de pacientes que ingresan en las Unidades de Cuidados intensivos (UCI) reciben tratamiento antimicrobiano. Inicialmente, éste ha de ser empírico, en espera de la confirmación microbiológica. Sin embargo, la adaptación y la duración del tratamiento empírico inicial son dificultosas en los casos en los que no se existe confirmación microbiológica de la infección. Además, existe escasa información sobre la influencia de la confirmación microbiológica en la duración y adaptación del tratamiento empírico.
Método. Estudio post-hoc de datos prospectivos (registro ENVIN-UCI), observacional de pacientes ingresados (> 24 horas), en una UCI médico-quirúrgica durante los cortes de 3 meses anuales de 2001 a 2011, y que recibieron tratamiento antimicrobiano para el tratamiento de una infección. Se recogieron datos demográficos, de las infecciones, de la microbiología, del tratamiento antimicrobiano empírico y de las causas de adaptación del mismo, con el objetivo de determinar la influencia de la información microbiológica en la duración y adaptación del tratamiento empírico inicial.
Resultados. Durante el periodo de estudio se incluyeron 1.516 pacientes y 1.260 infecciones que condicionaron 1.754 indicaciones de tratamiento empírico. En 1.073 (62,2%) de las indicaciones realizadas como tratamiento empírico se obtuvo confirmación microbiológica de la infección. En 593 (55,3%) casos los antibióticos prescritos se consideraron adecuados. La principal causa de adaptación del tratamiento en las infecciones con confirmación microbiológica fue la reducción de espectro (39%). La confirmación microbiológica no se asoció a diferencias significativas en la duración del tratamiento antimicrobiano en su indicación empírica (6,6 ± 5,2 vs. 6,8 ± 4,5 días).
Conclusión. La confirmación microbiológica de las infecciones en pacientes ingresados en UCI permitió la reducción del espectro aunque no modificó de forma significativa la duración del tratamiento antimicrobiano en las indicaciones realizadas como tratamiento empírico.

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):252-260 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):93-97

Causas que justifican el cambio del tratamiento antirretroviral en personas con infección por el VIH en España (años 2010-2011). Estudio SWITCH AUDIT                                 
 

ENRIC PEDROL, POMPEYO VICIANA, ALBERTO ARRANZ, JUAN PASQUAU, ELISABETH DEIG, MARIONA TASIAS Y EL GRUPO DE ESTUDIO SWITCH AUDIT               

Encuesta transversal en 349 pacientes con VIH en 19 hospitales españoles, para caracterizar los motivos de cambio del tratamiento antirretroviral en 2010-2011. La causa más frecuente del cambio fue la simplificación (37%), seguida de la toxicidad (30%) y el fracaso terapéutico (21%). Se encontraron diferencias significativas en los motivos de cambio según la línea de tratamiento y la categoría de transmisión. En conclusión, en muchos pacientes se busca la optimización del tratamiento antirretroviral mediante la simplificación a pautas más fáciles de seguir.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):93-97 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):261-268

Tendencia de sensibilidad de los patógenos bacterianos más frecuentemente aislados en el Hospital General La Mancha Centro durante el periodo 2010-2012                                 
 


MARÍA ÁNGELES ASENCIO, MARÍA HUERTAS, RAFAEL CARRANZA, MARÍA FRANCO, JESÚS CASTELLANOS, JOSÉ RAMÓN BARBERÁ, MARÍA DEL CARMEN CONDE, JOSÉ MARÍA TENÍAS      
        

Introducción. Nuestro objetivo fue determinar la tendenciade sensibilidad a los antimicrobianos de los patógenos bacterianos más frecuentes en el Hospital La Mancha Centro (HGMC) entre 2010-2012.
Material y métodos. Se estudiaron los aislamientos de Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa de los pacientes ingresados en el HGMC. Estos datos y su sensibilidad antibiótica se obtuvieron de la base de datos OBSERVA (BioMérieux).
Resultados. Los porcentajes de sensibilidad de S. aureus fueron: 50% S. aureus resistentes a meticilina (SARM) (mayor corresistencia con eritromicina y levofloxacino), 46% eritromicina, 73% clindamicina, 45% levofloxacino, 99% rifampicina y 100% cotrimoxazol, glicopéptidos, linezolid y daptomicina. Se observa mayor resistencia en UCI (63% SARM), con un 50% de S. aureus (sensible y resistente a meticilina) con CMI de vancomicina ≥ 0,5 mg/L. Los porcentajes de sensibilidad de E. coli: 62% amoxicilina-clavulánico, 55% ciprofloxacino, 60% cotrimoxazol, 84% gentamicina y 95% fosfomicina. Los porcentajes de sensibilidad de K. pneumoniae: 74% amoxicilina-clavulánico, 71% ciprofloxacino, 78% cotrimoxazol, 94% gentamicina y 88% fosfomicina. El porcentaje de cepas BLEE fue 17% y 21% para E. coli y K. pneumoniae, respectivamente, sin detección de resistencias a carbapenemas. Los porcentajes de sensibilidad de P. aeruginosa: 80% ceftazidima y carbapenemas, 63% ciprofloxacino, y > 90% aminoglucósidos. En UCI la tendencia de sensibilidad fue descendente para ceftazidima y carbapenemas y ascendente para ciprofloxacino.
Conclusiones. Las resistencias fueron mayores en UCI, destacando un 63% de cepas SARM. El porcentaje de cepas BLEE y SARM fueron superiores a la media española. Rifampicina y cotrimoxazol mantienen buena sensibilidad para S. aureus, fosfomicina y carbapenemas para enterobacterias y aminoglucósidos para P. aeruginosa.

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):261-268 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):98-101

Seroprevalencia de sarampión, rubéola, paperas y varicela en los trabajadores de un área sanitaria de la Comunidad de Madrid                                 
 

Mª LUISA RODRÍGUEZ, DAVID MARTÍNEZ, JUANA MARÍA SANTOS-SANCHO, JENRY RICARDO BORDA, ANA ORERO               

Introducción. La vacunación de los trabajadores sanitarios tiene una gran repercusión en la propia salud del trabajador, en la de los pacientes y en la de la población general. Debido a ello nos hemos planteado conocer el estado serológico para varicela, rubéola, paperas y sarampión de los trabajadores de un hospital de tercer nivel y de un área de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid.
Material y Método. Se ha realizado un estudio epidemiológico retrospectivo sobre 1060 trabajadores sanitarios obteniendo información sobre edad, sexo, servicio en el que trabajan, categoría profesional, serología prevacunación y postvacunación y estado de vacunación.
Resultados. En la población estudiada el 90,1% estaba protegida frente a varicela, el 65,6% frente a parotiditis, el 95,6% frente a rubéola y el 92,9% frente a sarampión. No hay mayor protección frente a estas enfermedades en los trabajadores con atención directa a pacientes, ni en los trabajadores que atienden pacientes inmunodeprimidos ni en los trabajadores de servicios y unidades con mayor riesgo de contagio.
Conclusiones. No hay mayor protección frente a varicela, sarampión, rubéola y paperas en los trabajadores que tienen mayor riesgo de exposición en su puesto de trabajo ni en los trabajadores que están en contacto con pacientes, en los que el padecimiento de estas enfermedades pueda suponer un mayor riesgo para su salud.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):98-101 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):102-105

Sensibilidad de tres test inmunocromatográficos para detección de Campylobacter y Salmonella en heces en comparación con el cultivo                                 
 

Mª DEL CARMEN LIÉBANA-MARTOS,  JOSÉ GUTIERREZ, CRISTINA RIAZZO, JOSÉ Mª NAVARRO               

Introducción. Campylobacter sp. y Salmonella enterica son dos de los principales microorganismos causantes de gastroenteritis en nuestro medio. Las pruebas inmunocromatográficas de detección de antígeno realizadas directamente sobre muestras de heces por su sencillez y rapidez de obtención de resultados pueden hacer de ellas elementos de diagnóstico útiles en el contexto de la atención primaria.
Material y métodos. Durante octubre de 2012 se seleccionaron todas las heces en las que se aisló una bacteria enteropatógena de entre las recibidas en el laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada para coprocultivo. Dichas muestras fueron estudiadas mediante procedimientos estandarizados y en aquellas en las que se aisló un enteropatógeno se investigó simultáneamente la presencia de antígenos de Campylobacter (Campy Leti® y Ridaquick Campylobacter®) y Salmonella (Salmonella Leti®) para determinar su sensibilidad y especificidad.
Resultados. Se recibieron 235 muestras de las que se aislaron 8 Salmonella enterica (7 del serogrupo B y 1 del serogrupo D), 7 Campylobacter jejuni, 4 Aeromonas hydrophila y 1 Yersinia enterocolítica. La sensibilidad y especificidad de Campy Leti, Ridaquick Campylobacterscreen y Salmonella Leti fueron respectivamente: 100% y 46%; 100% y 69%; y 75% y 100%. La concordancia entre los test para detección de Campylobacter fue 77, 8%.
Conclusiones. En atención primaria las pruebas rápidas inmunocromatográficas pueden ser útiles para el cribado de enteropatógenos en heces.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):102-105 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):106-109

Primer aislado clínico de Streptococcus grupo B con resistencia a clindamicina mediada por el gen lnu(B) en Europa                                 
 

 DAVID M ARANA, BEATRIZ ROJO-BEZARES, CARMEN TORRES, JUAN IGNACIO ALÓS               

Caracterizamos los mecanismos implicados en un fenotipo muy raro de resistencia a macrólidos-lincosamidas (sin halo de inhibición en los discos de clindamicina y lincomicina, y con 15 mm de halo en el disco de eritromicina; CMI de eritromicina = 2 mg/L y CMI de clindamicina = 8 mg/L) en una cepa clínica de Streptococcus agalactiae de España. Se investigaron los genes de resistencia a macrólidos y lincosamidas [erm(A),erm(B), erm(C), erm(T), mef(A), mrs(A), lnu(A), lnu(B), lsa(B), lsa(C) y vga(C)] mediante PCR y secuenciación y se demostró la presencia de los genes lnu(B) y mef(A). Los laboratorios de microbiología clínica deben ser conscientes de este fenotipo raro en el cual se asocian dos mecanismos mediados por los genes lnu(B) and mef(A). En nuestro conocimiento, este es el primer caso de una cepa de S. agalactiae de humanos con el gen lnu(B) en Europa.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):106-109 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):110-114

Análisis de 38 casos de traqueobronquitis en pacientes inmunocompetentes con doble aislamiento de Aspergillus en muestras de tracto respiratorio inferior                                 
 

JOSE BARBERÁN, ELOY SÁNCHEZ-HAYA, DANIEL DEL CASTILLO, FRANCISCO SANZ, BERNARDINO ALCÁZAR, EDUARDO MALMIERCA, ON BEHALF OF THE ASP INVESTIGATOR GROUP               

Introducción. La traqueobronquitis aspergilar es una manifestación poco frecuente de la infección por Aspergillus. Este estudio analiza de forma retrospectiva los pacientes que presentaron traqueobronquitis entre pacientes adultos no neutropénicos y sin trasplante con al menos dos cultivos de muestras respiratorias del tracto inferior mostrando crecimiento de Aspergillus spp. en hospitales españoles.
Métodos. Se revisó retrospectivamente las historias clínicas y se consideró traqueobronquitis simple cuando el informe de la broncoscopia describía inflamación de la mucosa y secreción mucosa y traqueobronquitis invasiva ante la presencia de ulceraciones y pseudomembranas. Los casos se consideraron “probados” (confirmación histopatológica) o “probable traqueobronquitis aspergilar”.
Resultados. Se identificó un total de 38 casos de traqueobronquitis (26 simples, 12 invasivas), todos ellos considerados probable traqueobronquitis aspergilar. Los pacientes presentaban edad avanzada (89,5% de los pacientes con ≥65 años), eran varones en la mayoría de casos (76,3%), y presentaban enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada (GOLD III+IV en el 81,3% de los casos) e insuficiencia cardiaca (55,3%), con una mayor puntuación en el APACHE II en aquellos pacientes con traqueobronquitis invasiva (10,17±7,38 vs. 4,32±4,39, p=0,019). Un 50% de los pacientes recibía esteroides (con dosis acumuladas >100 mg en el 89,5% de ellos) y un 34,2% antibióticos previos al ingreso. Se administró antifúngicos al 60,5% de los pacientes (al 57,7% de aquellos con traqueobronquitis simple y al 66,6% de los pacientes con traqueobronquitis invasiva). Voriconazol fue el antifúngico más utilizado (solo o en combinación): 69,6% de los 23 pacientes tratados (60,0% de los pacientes con traqueobronquitis simple que recibieron tratamiento y 87,5% de aquellos con traqueobronquitis invasiva que fueron tratados con antifúngicos). La mortalidad fue del 23,7% (15,4% en traqueobronquitis simple y 41,7% en traqueobronquitis invasiva).
Conclusiones. Los resultados del presente estudio sugieren que la traqueobronquitis aspergilar debe considerarse en el diagnóstico diferencial en pacientes no inmunocomprometidos con deterioro crónico de la función respiratoria.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):110-124 [pdf]