Rev Esp Quimioter 2014:27(3):180-189

Situación actual de la infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en Extremadura: sensibilidad, clonalidad, y protagonismo de la adquisición extrahospitalaria                                 
 


VICENTE AGUADERO, CARMEN GONZÁLEZ-VELASCO, ANA VINDEL, MIGUEL GONZÁLEZ-VELASCO, JUAN JOSÉ MORENO       
        

La correcta vigilancia y control de la infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) pasa por el conocimiento actualizado de las propiedades específicas que la caracterizan en cada lugar. El objetivo de este trabajo es describir las características actuales de la infección por SARM en Extremadura. Durante el año 2010 se recogieron 309 SARM, procedentes de muestras clínicas en nuestra comunidad. A cada uno de los aislados se le realizó un estudio de sensibilidad que engloba 17 antibióticos, ensayados mediante tarjeta AST-588 Vitek 2® y método E-test. Además se genotipa mediante Electroforesis en Campo Pulsado (PFGE) una muestra de 100 cepas, escogidas por muestreo aleatorio estratificado. Se obtienen los siguientes resultados: la prevalencia de SARM en Extremadura es 20,2%. Don Benito-Villanueva es el área con mayor prevalencia y una de las de mayor incidencia. Mérida presenta la situación más favorable, con ratios relativamente bajos de prevalencia e incidencia. La adquisición extrahospitalaria alcanza el 44% en la región, mostrando claro predominio en las áreas de menor población (Navalmoral de la Mata y Coria). El patrón de multirresistencia más frecuente es tobramicina-levofloxacino-eritromicina (44%), seguido de tobramicina-eritromicina-clindamicina (20%). No se obtienen cepas resistentes a linezolid, daptomicina o tigeciclina, sin embargo el 42% presentan sensibilidad disminuida a vancomicina. El análisis por PFGE revela la existencia de 27 genotipos, con 3 genotipos mayoritarios: E8a (25%), E7b (17%) y E7a (12%). El estudio estadístico post-hoc, no revela diferencias significativas en la distribución de genotipos entre las diferentes áreas, pero si algunas tendencias que deben tenerse en consideración.

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):180-189 [pdf]