,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 485-492.

Evolución del tratamiento de la sífilis a lo largo de la historia

CRISTINA ROS-VIVANCOS, MARÍA GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, JUAN FRANCISCO NAVARRO-GRACIA, JOSÉ SÁNCHEZ-PAYÁ,  ANTONIO GONZÁLEZ-TORGA, JOAQUÍN PORTILLA-SOGORB

En este artículo, realizamos una revisión histórica del tratamiento de la Sífilis, desde finales del siglo XV hasta la actualidad. Durante siglos, se consideró que la sífilis había llegado a España traída por Colón a su regreso de América, extendiéndose pronto en forma epidémica por todo el país y, poco después, por Europa. Sin embargo, desde hace años, el origen cronológico y geográfico de la enfermedad es motivo de debate, no habiéndose llegado a un acuerdo todavía. Durante los cuatro siglos y medio transcurridos hasta el descubrimiento de la penicilina, el tratamiento giró alrededor del mercurio. Hasta el año 1943, en que el descubrimiento de la penicilina, cambió la terapéutica de la enfermedad llevada a cabo hasta entonces. Durante este periodo, se utilizaron también otros remedios como el guayaco, que fue desechado a mediados del siglo XVI, o los ioduros, especialmente indicados en las manifestaciones terciarias de la enfermedad. El descubrimiento a comienzos del siglo XX de la arsfenamina (salvarsán), al principio utilizada sola, y posteriormente asociada al mercurio o al bismuto, supuso una aportación terapéutica destacable. El bismuto fue otro de los recursos terapéuticos de gran utilidad, que llegó a desplazar de forma importante al tratamiento con mercurio, y fue utilizado hasta 1943, año en que tuvo lugar la introducción de la penicilina, la cual pasó a ser poco después el tratamiento de elección.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 485-492.  [Texto completo PDF]