Rev Esp Quimioter 2020; 33(3): 200-206
Etiología de las bacteriemias a nivel poblacional durante 2013-2017 en la Comunidad Autónoma de Valencia, España
LAURA RUIZ-AZCONA, MIGUEL SANTIBAÑEZ, ADELINA GIMENO, FRANCISCO JAVIER ROIG, HERMELINDA VANACLOCHA, MARIA PAZ VENTERO, VICENTE BOIX, JOSÉ SÁNCHEZ-PAYÁ, JOAQUÍN PORTILLA-SOGORB, ESPERANZA MERINO, JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
Published: 29 April 2020
http://www.doi.org/10.37201/req/024.2020
Introducción. Las bacteriemias se han convertido en una de las prioridades de los Programas de Optimización de uso de Antimicrobianos (PROA) debido a sus altas tasas de morbimortalidad. Normalmente, el tratamiento antibiótico tiene que ser pautado de forma empírica, sin datos del microorganismo implicado. Por esto, los estudios poblacionales sobre la etiología de las bacteriemias son un factor clave para mejorar la elección del tratamiento empírico, ya que describen los principales microorganismos asociados a esta patología en cada área, lo que facilita en gran medida la selección del antibiótico correcto.
Material y métodos. Este estudio describe la etiología de las bacteriemias en el sureste de España durante los años 2013-2017. La etología fue analizada de forma retrospectiva estudiando los microorganismos implicados en todas las bacteriemias diagnosticadas en la Comunidad Valenciana (5.000.000 de habitantes).
Resultados. Se obtuvieron un total de 92.097 aislados clínicos, de los cuales un 44,5% fueron Staphylococcus coagulasa negativos. Las enterobacterias fueron el grupo más prevalente, su frecuencia se incrementó durante el estudio. Los cocos grampositivos, tipo Streptococcus, fueron los siguientes microorganismos que se aislaron de forma más frecuente, su frecuencia disminuyó a lo largo del periodo estudiado. A continuación, Staphylococcus aureus y Enterococcus spp. les siguieron en prevalencia, manteniéndose sus tasas estables a lo largo del estudio. Por último, el quinto microorganismo más prevalente fue Pseudomonas aeruginosa.
Conclusiones. Los datos obtenidos en este estudio constituyen una herramienta que puede facilitar la elección correcta del tratamiento empírico inicial que debe aplicarse en estos procesos.
Rev Esp Quimioter 2020; 33(3): 200-206 [Full-text PDF]