,

Rev Esp Quimioter 2024, May 14

Control precoz del foco de infección en los pacientes atendidos en el servicio de urgencias: una revisión sistemática

AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, ROCÍO LORENZO ÁLVAREZ, VICTORIA GUTIÉRREZ BUENO, MIRANDA SÁNCHEZ TRUJILLO, DARÍO EDUARDO GARCÍA

Published: 14 May 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/027.2024

Introducción y objetivo. El término control de fuente (o del foco) abarca todas aquellas medidas físicas que pueden usarse para reducir el inóculo y modificar aquellos factores en el medio infeccioso que promueven el crecimiento microbiano o las defensas antimicrobianas extrañas del huésped. El objetivo principal de esta revisión sistemática (RS) es conocer y comparar si la detección y el control precoz del foco (en menos de 6 horas) en pacientes adultos atendidos en los SUH por infección grave o sepsis, en comparación con el no control del foco o el control del foco diferido (más de 12 horas) es más eficaz y seguro (mejora la evolución clínica, mortalidad, complicaciones, estancia hospitalaria o necesidad de ingreso en UCI).
Método. Se realiza una revisión sistemática siguiendo la normativa PRISMA en las bases de datos de PubMed, Web of Sciencie, EMBASE, Lilacs, Cochrane, Epistemonikos, Tripdatabase y ClinicalTrials.gov desde enero de 2000 hasta 31 de diciembre de 2023 sin restricción de idiomas y utilizando una combinación de términos MESH: “Source Control”, “Early” “Infection OR Bacterial Infection OR Sepsis”, “Emergencies OR Emergency OR Emergency Department” y “Adults”. Se incluyeron estudios de cohortes observacionales. No se realizaron técnicas de metaanálisis, pero los resultados se compararon narrativamente.
Resultados. Se identificaron un total de 1.658 artículos de los cuales se analizaron finalmente 2 que cumplían los criterios de inclusión y fueron calificados de calidad alta. Los estudios incluidos representan un total de 2.404 pacientes con 678 casos en los que se realizó una intervención para controlar el foco (28,20%). En el primer estudio, la mortalidad a los 28 días fue menor en los pacientes que se sometieron a una intervención para el control del foco (12,3% frente a un 22,5%; p<0,001), con HR ajustado de 0,538(IC 95%: 0,389-0,744; p<0,001). En el segundo, se demostró que el tiempo transcurrido desde que el paciente se valora por primera vez y se estabiliza hemodinámicamente, hasta el inicio de la cirugía se asoció con su supervivencia a los 60 días con un OR de 0,31 (IC 95%: 0,19-0,45; p<0,0001). De hecho, por cada hora de retraso se establece un OR ajustado de 0,29 (IC 95%: 0,16-0,47; p<0,0001). De forma que si la intervención se realiza antes de 2 horas a los 60 días el 98% de los pacientes continúan vivos, si se realiza entre la 2-4ª horas se reduce al 78%, si es entre la 4-6ª hora baja al 55%, pero si se realiza con más de 6 horas no habrá supervivientes a los 60 días.
Conclusiones. Esta revisión muestra que el control del foco o fuente realizado tras la evaluación de los pacientes que acuden al SUH disminuye la mortalidad a corto plazo (30-60 días) y que sería recomendable implementar cualquier intervención de control de fuente requerida tan pronto como sea posible, idealmente con carácter precoz (antes de 6 horas).

Rev Esp Quimioter 2024; May 14 [Texto completo PDF]


</a