1a CAMPAÑA DE VACUNACIÓN FRENTE A ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA A+C

"La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en su reunión del 18 de junio de 1997, consideró la conveniencia de que en las Comunidades donde su situación epidemiológica lo requiera, se ofertará la vacunación frente a N. meningitidis serogrupo C a los niños y jóvenes de 18 meses a 19 años." En España los años que reflejaron un incremento de enfermedad meningocócica fueron 1947, 1964, 1971 y 1979, cuyas tasas nacionales de incidencia llegaron a 17,86/ 100.000 (Madrid: 14/100.000). En el año 1992 la tasa nacional fue de 3,52/100.000 (Madrid: 0,79/100.000). En Galicia, la temporada 1995-1996 se destacó por unas tasas de meningitis meningocócica de 11,26/100.000. En La Rioja y en el País Vasco fueron para esa misma temporada de 7,09/ 100.000 y de 4,4/100.000, respectivamente. En 1996 las tasas en la capital variaron entre 2,9/100.000 a 9,48/100.000 en las zonas más afectadas. El resultado de la vigilancia epidemiológica activa demostró un total de 127 casos confirmados microbiológicamente, y de ellos 97 identificados como N. meningitidis serogrupo C (77%). La cepa de meningococo identificada mayoritariamente ha sido una nueva variedad del serogrupo C, la 2b:p1.2,5. Las Comunidades Autónomas conjuntamente con el Insalud, el Ministerio de Educación y Ciencia y los Ayuntamientos dirigirán esta campaña en la que se ofrecerá la vacuna en los centros escolares y se recogerán los datos nominales y numéricos que servirán para el cálculo de la cobertura vacunal, para la evaluación de las posibles reacciones adversas y para evaluar la efectividad vacunal.

índice

COMIDA FRESCA CON MICROORGANISMOS FRESCOS
A la vuelta de la temporada estival, uno de los aspectos sanitarios en que repercute la vuelta de las vacaciones es la gastronomía de los lugares visitados y primordialmente la patología producida por la ingesta de alimentos sin cocción o semicrudos. Una serie de platos preparados con este tipo de alimentos eleva de forma considerable la incidencia de las enfermedades producidas por parásitos. ¿Cuáles son la incidencia real de parasitación y la incidencia de enfermedad parasitaria? La anisakiasis se comunica con frecuencia creciente en nuestro país. Está causada por un nematodo, generalmente Anisakis simplex o Pseudoterranova decipiens. El hombre aparece en su ciclo vital de forma accidental. El parásito muere con la congelación. Entre las primeras horas de su ingesta hasta un máximo de 2 semanas de la ingesta de pescado parasitado y semicrudo puede surgir dolor abdominal, generalmente con irritación peritoneal o hematemesis. Se identifican las larvas en el tubo digestivo por endoscopio, que algunas veces deben removerse con el endoscopio o quirúrgicamente. Japón, país de elevada incidencia, informa anualmente de unos 5000 casos.

índice

FLUOROQUINOLONAS 10 AÑOS DESPUÉS
Las quinolonas pueden ser consideradas sin lugar a dudas una de las novedades terapéuticas más importantes de los últimos 10 años en el mundo de los antimicrobianos. Los primeros "quimioterápicos urinarios" (ácido nalidíxico, nitrofurantoína o metenamina) que surgen en 1962 reciben una serie de modificaciones estructurales que mejoran su espectro de forma importante (norfloxacino), y que manteniendo su eficacia terapéutica favorecen notablemente su difusión. Ciprofloxacino, fluoroquinolona pionera de esta nueva etapa, descubierta y desarrollada en los laboratorios de investigación de Bayer AG, mejora en eficacia, en actividad bactericida, en sus propiedades farmacocinéticas, en su administración oral y parenteral, en su excelente tolerancia y su baja toxicidad, propiedades todas ellas que le confieren un excelente futuro. Desde entonces, le seguirán ofloxacino, perfloxacino, fleroxacino, lomefloxacino, esparfloxacino, las modernas quinolonas cuyo espectro es muy amplio, que han mejorado en su absorción resultando en una mayor concentración plasmática. Su efecto postantibiótico largo en grampositivos (ofloxacino y esparfloxacino), en gramnegativos (ciprofloxacino) y en micobacterias (ofloxacino) (Gobernado, M., Pastor, A. y Cantón, E. Efecto postantibiótico, págs. 103-128; Casal, M. Métodos de estudio de la actividad de los antimicrobianos) han permitido tomar decisiones de intervalos y dosis que le adjudican un papel terapéutico con amplias indicaciones. La Sociedad Española de Quimioterapia ha seguido con interés la eficacia de estos fármacos y lo ha expresado en varias oportunidades en números monográficos (Rev Esp Quimioterapia 1991; 4 (S3); Rev Esp Quimioterapia 1993; 6 [1]), mesas redondas y simposios. Próximamente les rendirá de nuevo un homenaje en la reunión científica que corresponde a la Reunión Anual de la Sociedad que se celebrará en Madrid el 15 de diciembre (véase apartado de "Noticias").

índice

VACUNACIÓN DE LA GRIPE
En esta última temporada (octubre 1996-febrero 1997) en España, al igual que en otros países europeos como Francia, Holanda y Reino Unido, el virus gripal A(H3N2) comenzó a circular en noviembre y diciembre (tasa nacional de aislamientos = 250/100.000 habitantes). En enero, la mayoría de los aislamientos fueron por virus B (tasa de aislamientos máxima de 200/100.000). Partiendo de estos hechos y de los aislamientos en América y en Asia, la vacuna del virus gripal inactivada será para la temporada 1997-1998 la trivalente con las siguientes cepas:

- Cepa análoga a A/Wuhan/359/95 (H3N2).

- Cepa análoga a A/Bayern/7/95 (HiN1).

- Cepa análoga a B/Beijing/184/93.

índice

RESISTENCIAS FRENTE A INFECCIONES EMERGENTES: ALERTA ANTE NUEVOS CASOS: ¿CASOS AISLADOS O EL COMIENZO DE UN DIFÍCIL TERCER MILENIO?
La comunicación en junio de este año de las primeras cepas de Staphylococcus aureus resistente a vancomicina aisladas en Japón y en Estados Unidos (Arrival of vancomycin resistance in Staphylococcus aureus. Antibiotics Chemotherapy 1997; 1: 1; Update: Staphylococcus aureus with reduced susceptibility to vancomycin: United States, 1997. MMWR 1997; 46: 813-815), al igual que como hemos venido observando en M. tuberculosis, en enterococos vancomicín-resistentes, Neisseria gonorrhoeae y Streptococcus pneumoniae, se suman a la lista de microorganismos con altos niveles de resistencia a múltiples antibióticos. Recientemente Yersinia pestis multirresistente ha sido aislada en un paciente afectado de peste bubónica en Madagascar. El paciente se ha recuperado de su enfermedad, pero ha generado una importante preocupación clínica y de salud pública (NEJM 1997; 337: 677-680). La peste bubónica es una enfermedad reemergente que ha provocado más casos en el mundo entre 1990 y 1994 que en toda la década anterior. Los últimos brotes epidémicos en la India en 1994 contrastan con más de 30 años de ausencia de peste (BMJ 1997; 315: 623). Ante este problema, complejo, existen una serie de pautas en las que coinciden los expertos de mayor prestigio internacionales y de nuestro país. Debe existir una mayor inversión en los laboratorios microbiológicos con el fin de examinar las cepas con nuevos patrones de resistencia, como es a modo de ejemplo S. aureus en pacientes que reciben vancomicina para monitorizar la selección de subpoblaciones de cepas resistentes; extremar el uso adecuado de los antibióticos y también cumplir con las normas de aislamiento para evitar la infección cruzada y su diseminación (Shlaes, D.M., Gerding, D.N., Joseph, J.F. y cols. Society For Healthcare Epidemiology of America and Infectious Diseases Society of America joint committee on the prevention of antimicrobial resistance in hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 1997; 18: 275-291).

índice

CONTROL Y QUIMIOTERAPIA POSTEXPOSICIÓN AL VIH EN TRABAJADORES SANITARIOS
(Bell, D.M., Gerberding, J.L. Human immunodeficiency virus (HIV) postexposure management of healthcare workers. Am J Med 1997; 102. Cardo, D.M., Bell, D.M. Bloodborne pathogen transmission in healthcare workers. Risks and prevention strategies. Infect Dis Clin North Am 1997; 11: 331-346.)  En los últimos años ha sido extraordinario el desarrollo que ha tenido la industria farmacéutica en la expansión de sus líneas de investigación, y la dedicación de sus recursos a objetivos terapéuticos en terapia antiviral y concretamente en antirretrovirales, y a su vez podemos también plantearnos en la actualidad una prevención activa, aunque con una eficacia global aún por determinar, de los accidentes laborales con riesgo biológico de transmisión viral. Los artículos a los que hacemos referencia al comienzo son una excelente revisión de los distintos aspectos dirigidos a este fin. En ellos se considera la eficacia de la zidovudina, su toxicidad, las terapias combinadas, y los resultados de la experiencia acumulada. Pautas provisionales incluyen en la exposición percutánea y de alto riesgo la triple pauta terapéutica con: zidovudina (ZDV) + lamivudina (3TC) + indinavir (IDV).

La profilaxis postexposición en los profesionales de la salud ante un accidente con riesgo de transmisión de VIH, o VHB, o VHC, no es una panacea pero sí podrá prevenir un importante número de casos de hepatitis B y VIH, aunque no tiene ningún impacto en las infecciones por VHC. La utilización de zidovudina se asoció a una disminución de aproximadamente un 79% en el riesgo de seroconversión después de la exposición percutánea a sangre VIH positiva. Por lo tanto, no se deberán desatender las medidas de vacunación adecuada de hepatitis B, las precauciones universales y la facilitación del trabajo del personal con la utilización de instrumental y la educación que evite mayores riesgos.

índice

CEFPROZILO
Cefalosporina oral de amplio espectro frente a grampositivos y gramnegativos, ha sido la pauta indicada enotitis media aguda (OMA) por Staphylococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis productora de betalactamasa. Según el trabajo realizado por Michael Pichichero y cols. (Pediatr Infect Dis J 1997; 16: 471-478), se trataron con cefprozilo 260 niños, con historia de tratamientos anteriores, de los cuales 97 cumplían la definición de OMA recurrente, 48 OMA persistente y 132 con tres o más episodios de OMA en los últimos 12 meses. La respuesta en el caso de neumococos susceptibles intermedios y resistentes a penicilina fue de 78%, 92% y 68%, respectivamente. Los autores, de siete hospitales americanos, concluyen que cefprozilo a dosis de 30 mg/kg/día durante 10 días puede ser eficaz en las otitis recurrentes y persistentes.

índice

RECURSOS QUE OFRECE INTERNET
Bases de datos regionales o nacionales acerca de:

- Programa de la Vigilancia de la Infección Nosocomial en Canadá: www.hwc.ca/hbp/lcdc/nosocom

- European Network for Antimicrobial Resistance and Epidemiology (ENARE): info.rivm.nl/enare/aboen.htm

- National Nosocomial Infection Study (NNIS): www.cdc.gov/ncidod/diseases/hip/nnis/nnisnet.htm

- Worldwide Antimicrobial Resistance Network (WARN): A Czech based collaborative network: warn.utia.cas.cz

- The Center for Molecular Epidemiology (CEM) of the Laboratory for Molecular Genetics at the Institute of Biotechnology in Portugal: www.lilly.com/press/. www.roche.com/roche/news/mrel95/e950531a.htm

índice

Sociedad Española de Quimioterapia Home Page