B. Pérez Gorricho
HELICOBACTER PYLORI EN INTERNET Desde finales de agosto de 1999 existe una nueva página en Internet en español, dedicada a la infección por Helicobacter pylori. Está realizada y mantenida por el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario de la Princesa, de Madrid (Dr. M. López-Brea, Dra. T. Alarcón, Dr. D. Domingo y Dr. M. Villa). Presenta amplia información de diferentes aspectos relacionados con la infección por este microorganismo, como su microbiología, clínica y tratamiento, además de una importante sección con imágenes. Se realizan actualizaciones periódicas y permite enviar comentarios y sugerencias. La dirección web es: www.helicobacterspain.com La incidencia de las infecciones por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina ha aumentado de forma importante, hasta llegar en los hospitales del Reino Unido a niveles considerados "epidémicos". La patología registrada en la red hospitalaria a consecuencia de la infección por SARM es en la actualidad 12 veces más frecuente que en 1991, y es causa del 37% de las bacteriemias graves, frente al 3% de hace tres años. En la región de Gales se diagnosticaron 48 pacientes infectados por SARM en 1995, frente a 393 casos en 1997. La infección nosocomial por SARM en EE.UU. fue de un 50% en 1997, y recientemente se ha comunicado un brote de infección comunitaria por este microorganismo. Cuatro niños fallecieron por esta causa y otros 200 enfermaron. Existe una necesidad creciente de prescribir vancomicina como antibiótico de reserva para este tipo de infecciones, y por tanto nos interesa revisar las consecuencias de estas prescripciones. En realidad, todavía es un asunto controvertido el aislamiento de S. aureus resistente a vancomicina en Hong Kong. ¿Existe evidencia plena, comprobada por el NCCLS, de resistencia o de estas subpoblaciones resistentes (h-VRSA) con CMI >4 mg/l? ¿O bien se trata de una resistencia heterogénea con CMI superiores a lo habitual in vitro sin mayores consecuencias en la evolución de la enfermedad? Invitamos a los lectores interesados a revisar este tema, y entre otras publicaciones destacamos las siguientes: NUEVO ANTIBIÓTICO APROBADO POR LA FDA Quinupristina-dalfopristina, asociación de estreptogramina A y B inhibidores de la síntesis proteica, ha sido recientemente aprobada por la FDA. Mientras que muchos de los aislamientos de Enterococcus faecium, fenotipo VanA y VanB, son sensibles al glucopéptido vancomicina (Aumercier, M. y cols. J Antimicrob Chemother 1992; 30, Suppl. A: 9-14), las cepas de Enterococcus faecalis son uniformemente resistentes, con aparición de superinfecciones durante el tratamiento antimicrobiano (Collins, L.A. y cols. Antimicrob Agents Chemother 1993; 37: 598-601). El efecto de quinupristina-dalfopristina es bacteriostático, probablemente con mayores posibilidades de aparición de resistencias (Chow y cols. Clin Infect Dis 1997; 24: 91-92). Se trata, por tanto, de una solución inmediata y muy bien acogida para el tratamiento de E. faecalis resistentes a vancomicina, cuando no existe ninguna otra alternativa terapéutica (Huycke, M.M. y cols. Em Infect Dis 1998; 4: 239-248). Esta nueva línea terapéutica en desarrollo también promete el uso de oxazolidinas y glucocilcilinas como alternativas para los enterococos resistentes a la vancomicina (Eliopoulos, G.M. Antimicrob Agents Chemother 1994; 38: 534. Jones, R.N. y cols. Antimicrob Agents Chemother 1996; 40: 720-726). ATENCIÓN A LAS REACCIONES ADVERSAS El grepafloxacino ha sido retirado del mercado en España, al igual que en otros países de la Unión Europea, hace un mes (noviembre de 1999). Esta nueva quinolona fue comercializada en agosto de 1997 en EE.UU. y su entrada en España se produjo un año después, en septiembre de 1998. El seguimiento de los marcadores de seguridad en su aplicación asistencial evidenció efectos adversos cardiovasculares graves, aunque muy infrecuentes. El balance riesgo-beneficio y la disponibilidad de otros fármacos como alternativas terapéuticas han llevado a la decisión de suspender su utilización. El mismo problema surgió con trovafloxacino, también quinolona comercializada en EE.UU. en diciembre de 1997 y en Europa en julio de 1998, y disponible en España en enero de 1999. En mayo de este año se habían notificado casos de afectación hepática grave, momento en que se indica su monitorización más estricta. Fruto de estos estudios y como resultado de la evaluación del beneficio terapéutico respecto a sus riesgos se decidió retirarla del mercado, tanto en España como en la Unión Europea. Si desea más información sobre estos temas, contacte con: INFORMACIÓN REAL VERSUS INFORMACIÓN "INFLAMADA" Uno de los últimos ASM News (1999; 65: 521) ha sido motivo de comentarios por varios de nuestros lectores, que a su vez nos remiten su inquietud ante las aseveraciones de Victor Lorian, Profesor del Departamento de Control de Infecciones y Epidemiología del Hospital Center Bronx-Lebanon, de Nueva York. El Prof. Lorian, haciendo hincapié en la última edición de su libro "Antibiotics and Laboratory Medicine" (1996), en el capítulo de B. Weidemann y H. Grimm (pp. 900-1163), afirma que con la excepción del enterococo resistente a vancomicina no existe otro tipo de infecciones de las 10.000 encontradas en la literatura que no puedan, hasta la fecha, tratarse adecuadamente con los antibióticos disponibles. Lorian hace también referencia al ASM News (1999; 65: 130), donde se destaca la importancia de la resistencia bacteriana en EE.UU. cuando por otro lado se carece de estudios y vigilancia del consumo de antimicrobianos y de la resistencia bacteriana. Textualmente dice "I am, however, concerned that an inflammatory style and incorrect data will not advance the improvement of this situation". Shlaes y cols. (Infect Control Hosp Epidemiol 1997; 18: 275-291) revisan este aspecto como resultado conjunto del estudio de la Sociedad de Epidemiología Americana y la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas. La edición de 1978 de "Ebola Virus Haemorrhagic Fever", de S.R. Pattyn, que contiene los resúmenes del Simposio internacional sobre infección por el virus Ébola y otras fiebres hemorrágicas que tuvo lugar en Bélgica en 1977, está ahora disponible en Internet en la siguiente dirección: http:// www.itg.be/ebola. Otro simposio más reciente (1996) se puede encontrar en:
http://www.journals.uchicago.edu/JID/journal/ Durante los días 23 a 26 de noviembre tuvo lugar en el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de La Laguna (Tenerife) el "II Curso teórico-práctico de sensibilidad a los antifúngicos", organizado por la Dra. Pilar Arévalo y patrocinado por la Consejería de Sanidad y Consumo del Gobierno de Canarias. El curso fue impartido por la Dra. A. Espinel-Ingroff, del Medical College of Virginia, Virginia Commonwealth University (USA), así como por otros especialistas nacionales. En el apartado teórico se discutieron los aspectos más relevantes sobre el diagnóstico y tratamiento de las micosis profundas, el estado actual de la resistencia a los antifúngicos y el futuro de los nuevos antifúngicos. Lo más interesante fue el apartado de prácticas, en las cuales, durante los cuatro días que duró el curso, los participantes pudieron familiarizarse con los distintos métodos de estudio de la sensibilidad a los antifúngicos de las levaduras y hongos filamentosos, incluyendo los métodos de referencia del NCCLS (M27-A y M38-P). La primera edición de este curso tuvo lugar el pasado año en el Hospital Universitario La Fe de Valencia y el próximo año se celebrará la tercera edición en el Hospital Universitario Valme de Sevilla, en fechas que se anunciarán oportunamente. Editada por el Dr. Salvador Fernández Jiménez, con la colaboración de un amplio comité editorial encabezado por el Dr. Francisco Calbo Torrecillas, se ha publicado recientemente la "Guía de terapia antimicrobiana del Área de Urgencias del Hospital Regional Carlos Haya de Málaga". Profesionales médicos y farmacéuticos han aunado sus esfuerzos para lograr una unificación y consenso en la asistencia clínica de urgencias, situación en la cual es necesario considerar muy racionalmente la instauración de un tratamiento empírico en tanto no se disponga de resultados microbiológicos específicos. El resultado ha sido esta práctica Guía, ejemplo de buen uso de los antimicrobianos. |