Rev Esp Quimioter 2017; 30(6):391-396

Mecanismos de resistencia a daptomicina en Staphylococcus aureus

NATALIA GÓMEZ CASANOVA, MARÍA SILLER RUIZ, JUAN LUIS MUÑOZ BELLIDO

Daptomicina es un lipopéptido cíclico, activo frente a microorganismos grampositivos multirresistentes, incluyendo Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) y S. aureus con sensibilidad reducida a vancomicina. Es 4-8 veces más activa que vancomicina frente a S. aureus sensible a meticilina (SASM) y SARM, y mantiene prácticamente la misma actividad frente a S. aureus con sensibilidad reducida a vancomicina. El mecanismo de acción de daptomicina no está completamente explicado. Daptomicina  se une a la membrana citoplasmática bacteriana y da lugar a su despolarización, como consecuencia de la pérdida de iones potasio. La resistencia a daptomicina es todavía infrecuente en el ámbito clínico. Se han propuesto diversos mecanismos de resistencia, en su mayor parte asociados a cambios en la composición, carga y fluidez de la membrana celular. Se ha propuesto la asociación de la resistencia a daptomicina con mutaciones en los genes mprF, que dan lugar a un aumento en la producción de lisil-fosfatidil-glicerol, a mutaciones en rpoB y rpoC (los genes rpo codifican diferentes subunidades de la ARN polimerasa bacteriana) pero también a mutaciones en otro numeroso grupo de genes (walK, cls, ggrA, etc.).

Rev Esp Quimioter 2017; 30(6):391-396 [Full-text PDF]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(5): 355-367

Abordaje de la candidemia y la candidiasis invasiva en el paciente crítico: papel de las equinocandinas

BENITO ALMIRANTE, JOSÉ GARNACHO-MONTERO, EMILIO MASEDA, FRANCISCO JAVIER CANDEL, SANTIAGO GRAU, JESÚS GUINEA, IGNACIO MORENO, PATRICIA MUÑOZ, SERGIO RUIZ-SANTANA

Introducción. Las infecciones invasoras producidas por Candida spp. en pacientes críticos pueden empeorar considerablemente su pronóstico, por lo que es de gran importancia establecer una detección precoz y una estrategia terapéutica adecuada. El objetivo de este estudio ha sido definir el papel diferencial de las equinocandinas para tratar determinados perfiles de pacientes críticos.
Metodología. Un comité científico formado por 9 expertos en enfermedades infecciosas, cuidados críticos, microbiología y farmacia hospitalaria revisó la evidencia existente sobre el tratamiento de la candidemia y la candidiasis invasiva en pacientes críticos. Tras ello, se elaboró un cuestionario con 35 aseveraciones para ser consensuadas por 26 especialistas de las disciplinas mencionadas mediante un método Delphi modificado.
Resultados. Después de dos rondas de evaluación, se alcanzó un consenso de acuerdo en el 66% de las aseveraciones. Entre los acuerdos alcanzados son: no es necesario ajustar la dosis de equinocandinas durante una terapia de reemplazo renal; las equinocandinas son el tratamiento empírico y/o dirigido de elección para la candidemia y la candidiasis invasiva asociada a biopelículas; estos fármacos pueden utilizarse en la profilaxis antifúngica del trasplante hepático de alto riesgo. En ausencia de datos clínicos adicionales, se ha de señalar que micafungina es la equinocandina con mayor evidencia científica.
Conclusiones. Los expertos consultados mostraron un alto grado de acuerdo sobre algunos de los aspectos más controvertidos relativos al manejo de la candidemia y la candidiasis invasiva en pacientes críticos, lo permitiría aportar recomendaciones prácticas para su tratamiento.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(5): 355-367 [Texto completo – PDF]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(5): 312-318

Streptococcus agalactiae: prevención y desarrollo de vacunas

ALBERTO PUERTAS-PRIETO, ANA LARA-OYA, CARMEN LIÉBANA MARTOS, JAVIER RODRÍGUEZ-GRANGER, FERNANDO COBO, ANTONIO SAMPEDRO, ANASTASIA PADILLA, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ, SEBASTIÁN MANZANARES-GALÁN, MARINA CUETO-LÓPEZ, MANUEL ROSA-FRAILE, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARI

Streptococcus agalactiae, estreptococo del grupo B (EGB),  es la mayor causa de morbi-mortalidad entre los neonatos y un patógeno importante entre los pacientes adultos inmunodeprimidos. A pesar de los avances en la prevención y tratamiento de la infección neonatal, fruto de la implantación de las recomendaciones nacionales e internacionales que en las últimas dos décadas se han desarrollado para ello, aún puedan pendientes mejoras para el control definitivo de la enfermedad. En este sentido, la vacunación frente a EGB podría ser una medida eficaz para la prevención de la infección en aquellos casos donde la profilaxis intraparto no es útil y en pacientes adultos con factores de riesgo de desarrollar infección invasiva por EGB. Esta revisión resume los esfuerzos llevados a cabo para controlar esta infección y aporta información sobre el estado actual de las vacunas frente a EGB empleando diferentes estrategias en su diseño.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(5): 312-318 [Texto completo – PDF]

Rev Esp Quimioter 2017; 30(3): 224-228

Ceftolozano-tazobactam en el tratamiento de infecciones respiratorias asociadas a ventilación mecánica por Pseudomonas aeruginosa resistente a colistina

FRANCISCO ÁLVAREZ LERMA, ROSANA MUÑOZ BERMÚDEZ, SANTIAGO GRAU, MARÍA PILAR GRACIA ARNILLAS, LUISA SORLI, LLUIS RECASENS, MIQUEL MICO GARCÍA

La utilización de colistina para el tratamiento de bacterias multirresistentes ha favorecido la aparición de cepas de bacilos gramnegativos resistentes a dicho antibiótico. El tratamiento de las infecciones producidas por estas bacterias panresistentes es difícil dada la escasez de antibióticos que se pueden emplear en esta situación. Se presentan dos pacientes con infecciones respiratorias relacionadas con ventilación mecánica producidas por una Pseudomonas aeruginosa panresistente y resistente a colistina que fueron tratadas con ceftolozano/tazobactam con buenos resultados.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(3): 224-228 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(4):293-296

Profilaxis post-exposición frente VIH, ¿utilizamos adecuadamente nuestros recursos?

ROSA ESCUDERO-SÁNCHEZ, CHRISTIAN J. KURT MEIER-DE-TABOADA, EMMA BARTOLOME-GARCÍA, PATRICIA M. RODRÍGUEZ-DE-BETHENCOURT-SANJUAN, JUAN EMILIO LOSA-GARCÍA

Introducción.v La profilaxis post-exposición (PPE) frente al virus inmunodeficiencia humana puede ser ocupacional, no ocupacional o transmisión vertical. El objetivo de este estudio fue analizar la indicación y pautas de tratamiento en un hospital.
Métodos. Estudio observacional descriptivo retrospectivo, de las PPE iniciadas entre 2006-2014. El proyecto fue aprobado por el Comité Ética e Investigación Clínica.
Resultados. Se evaluaron 54 PPE, iniciadas a 11,8 horas como media desde el contacto de riesgo. Los fármacos antirretrovirales elegidos fueron adecuados, aunque la duración no se ajustó a las recomendaciones publicadas en ese momento. La tolerancia fue buena, siendo los síntomas gastrointestinales los efectos adversos más frecuentes; únicamente fue necesaria la sustitución de la pauta en una ocasión. Hubo habituales pérdidas durante el seguimiento, superando en algunos subgrupos el 50%.
Conclusión. La indicación y elección de los fármacos fueron adecuadas en los tres tipos de contacto, pero el seguimiento es un claro área susceptible de mejorar.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(4):293-296  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(4):285-292

Derrame pleural debido a Parvimonas micra. Descripción de un caso y revisión de la literatura de 30 casos

FERNANDO COBO, JAVIER RODRÍGUEZ-GRANGER, ANTONIO SAMPEDRO, LUIS ALIAGA-MARTÍNEZ, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ

Se describen las características clínicas y microbiológicas de las infecciones causadas por Parvimonas micra, incluyendo 30 casos revisados de la literatura y un nuevo caso tratado en nuestro centro. De los 31 pacientes, 18 eran hombres; la media de edad al diagnóstico fue de 65,1 ± 13,0 años. En 14 pacientes, la localización de la infección fue la columna vertebral, mientras que las articulaciones y las válvulas cardiacas lo fueron en 5 cada una; en todos los pacientes con localización articular hubo dolor, y en caso todos los pacientes con afectación vertebral. El diagnóstico se obtuvo mediante aspiración de líquido o drenaje en 13 casos y mediante hemocultivos en 11. En 8 casos se aplicaron técnicas moleculares. Los antimicrobianos más frecuentemente utilizados fueron clindamicina, penicilina, amoxicilina y ceftriaxona. El pronóstico fue favorable con el tratamiento médico en 28 pacientes. Las infecciones por P. micra son raras y requieren un alto índice de sospecha.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(4):285-292  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(4):280-284

Descriptivo de Hafnia alvei aisladas en coprocultivo: aproximación a su valoración en clínica

MÓNICA DE FRUTOS, EVA LÓPEZ, ROSA ARAGÓN, LUIS LÓPEZ-URRUTIA, CARMEN RAMOS, MARTA DOMÍNGUEZ-GIL, LOURDES VIÑUELA, SONSOLES GARCINUÑO, JOSÉ MARÍA EIROS

Introducción. El papel de Hafnia alvei en la etiología de diarrea en humanos es todavía muy controvertido; el objetivo del estudio fue describir la población en cuyos coprocultivos se aisló H. alvei y el manejo terapéutico de estos casos en nuestro Área de Salud.
Material y métodos. Para ello se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 2014 y 2015. Se recogieron en la historia clínica informatizada, variables epidemiológicas, clínicas, tratamiento y evolución.
Resultados. Se procesaron 7.290 coprocultivos, 3.321 en 2014, 58 (1,7%) en los que se aisló H. alvei y 3.969 en 2015, 53 (1,3%) positivos. El 60,4% de las muestras fueron aisladas en mujeres. La edad media fue de 38,68 años. El 68,5% provenían de Atención Primaria. En el 71,2% se recogió clínica asociada, siendo el más frecuente la diarrea en el 57,7%. En el 75,7% de los casos no existía patología de base asociada. El 43,2% de los casos recibió tratamiento de los cuales el 66,7% de los pacientes procedían de Atención Primaria. La duración media del tratamiento fue de 8 días. En el 85,4% de los casos tratados, la evolución fue favorable. Todas las cepas fueron sensibles a ciprofloxacino y trimetoprim/sulfametoxazol.
Conclusiones. Faltan estudios que establezcan de forma concluyente la enteropatogenicidad o no de H. alvei.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(4):280-284  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(4):276-279

Terapia antibiótica domiciliaria endovenosa en pacientes mayores de 80 años con endocarditis infecciosa

XABIER KORTAJARENA, MIGUEL ÁNGEL GOENAGA, MAIALEN IBARGUREN, HARKAITZ AZKUNE, MARIA JESUS BUSTINDUY, ANA FUERTES, OIHANA IBARGUREN, MUSKILDA GOYENECHE, REBECA GARCIA, GAMEGI GROUP HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA

Introducción. La incidencia de la endocarditis infecciosa ha aumentado progresivamente, especialmente en pacientes de edad avanzada. La terapia antibiótica domiciliaria endovenosa (TADE) es una excelente alternativa de tratamiento, aunque la edad avanzada sea en algunas guías una contraindicación relativa. El objetivo de este estudio es comparar las características y el pronóstico de pacientes mayores y menores de 80 años tratados con TADE.
Material y métodos. Fueron incluidos 194 pacientes entre los años 1996 y 2015, 31 de ellos con edades superiores a 80 años.
Resultados. La válvula más frecuentemente afectada fue la aórtica, especialmente válvulas nativas. Los antibióticos más utilizados fueron la ceftriaxona, ampicilina, cloxacilina y daptomicina. Se observaron diferencias en cirugía (39,9% vs 9,7%, p=0,001) y en uso de bombas de infusión (55,2% vs 35,5%; p= 0,044), en los grupos menores y mayores de 80 años respectivamente. No se observaron diferencias significativas en reingresos y mortalidad.
Conclusiones. La TADE podría considerarse una alternati-va adecuada en pacientes de edad avanzada con endocarditis infecciosa adecuadamente seleccionados.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(4):276-279  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(4):269-275

Impacto de la vacunación neumocócica de polisacáridos conjugados 13-valente en las exacerbaciones de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica con obstrucción al flujo aéreo moderada-muy grave

JUAN MARCO FIGUEIRA-GONÇALVES, NATALIA BETHENCOURT-MARTÍN, LINA INMACULADA PÉREZ-MÉNDEZ, DAVID DÍAZ-PÉREZ, CRISTINA GUZMÁN-SÁENZ, PEDRO VIÑA-MANRIQUE, ARTURO JOSÉ PEDRERO-GARCÍA

Introducción. Uno de los principales microorganismos descritos como causante de las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es Streptococcus pneumoniae. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de la administración de la vacuna neumocócica de polisacáridos conjugados 13-valente (VNC13) en pacientes con EPOC en lo que respecta al desarrollo de exacerbaciones y el posible efecto diferencial según perfil del paciente.
Material y métodos. Estudio observacional prospectivo de 18 meses de seguimiento de pacientes con EPOC y FEV1 ? 65%. Variables principales: estado de vacunación con VNC13, fenotipo “exacerbador” o “no exacerbador”, número de exacerbaciones, ingresos y fallecimientos. Se realizó un análisis estadístico descriptivo según la naturaleza de la variable y un análisis inferencial con IC95%, contrastes bivariados y análisis multivariante. Nivel de significación 5%. Se emplearon los paquetes estadísticos EPIDAT 3.0 y SPSS versión 21.0.
Resultados. 121 pacientes fueron incluidos. El 24% se etiquetaron como fenotipo exacerbador. Un 36% estaban vacunados con VNC13. Durante el seguimiento, el 68% de los pacientes presentaron al menos una exacerbación y un 27% requirió ingreso. Observamos similitud (p> 0,05) en el número de exacerbaciones y fallecimientos, sin embargo el porcentaje de ingresos en los vacunados fue del 18% frente a 32% en el grupo de no vacunados. En el ajuste multivariado (controlando por el fenotipo del paciente) se observa un ORajustado de 2,77 de riesgo de ingreso en el grupo no vacunado (p=0,044).
Conclusiones. La falta de vacunación con VNC13 en pacientes con EPOC casi triplica el riesgo de ingreso hospitalario.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(4):269-275  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(4):264-268

Descolonización de pacientes portadores de Staphylococcus aureus en cirugía de artroplastia por fractura de cadera

JOSÉ Mª BARBERO, JUAN ROMANYK, ALFONSO VALLÉS, MIGUEL ÁNGEL PLASENCIA, EDUARDO MONTERO, JOAQUÍN LÓPEZ

Introducción. Staphylococcus aureus es el principal agente causal de las infecciones de prótesis articulares. La descolonización de los pacientes portadores es eficaz en la prevención de las infecciones de las artroplastias electivas. El objetivo de este trabajo es evaluar si también lo es en las artroplastias tras fractura de cadera.
Métodos. Estudio de intervención en pacientes con fractura de cadera e indicación de artroplastia desde enero de 2011 hasta diciembre de 2015, con un protocolo de detección y descolonización de S. aureus con mupirocina intranasal y lavado corporal con clorhexidina. Se comparó con un control histórico de pacientes intervenidos entre enero de 2009 y diciembre de 2010.
Resultados. Durante la fase de intervención se realizó el estudio de colonización de S. aureus a 307 pacientes, de los cuales 87 fueron positivos (28,3%). Completaron el período de estudio 267 pacientes, de los que dos desarrollaron infección por S. aureus, frente a seis de 138 en el grupo control (0,7% vs 4,3%, RR 0,1, p=0,03).
Conclusión. En nuestro estudio, la descolonización de S. aureus en pacientes con fractura de cadera disminuyó la incidencia de infección de prótesis articular por este microorganismo.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(4):264-268  [pdf]