Rev Esp Quimioter 2015:28(4):207-209

Caracterización de Enterococcus faecium no sensible a daptomicina produciendo infección del tracto urinario en un paciente trasplantado renal      

                          

ANTONIO SORLÓZANO, DIANA PANESSO, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, CESAR A ARIAS, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ              

Objetivos. Presentamos la caracterización de un aislado de Enterococcus faecium no sensible a daptomicina, recuperado de una muestra de orina de un paciente con trasplante de riñón e infección urinaria y sin antecedentes de exposición previa a daptomicina.
Métodos. Tras el aislamiento, la identificación de E. faecium fue confirmada por la amplificación del gen que codifica la región específica de la ligasa de la D-alanil-D-alanina (ddl) y la prueba de sensibilidad a daptomicina se realizó mediante E-test en agar Mueller-Hinton ajustado para cationes. Con el fin de determinar las bases genéticas de la resistencia a daptomicina, se secuenciaron las regiones de lectura abierta de cinco genes previamente asociados con la resistencia a daptomicina en enterococos.
Resultados. Se identificaron cambios en el promotor de LiaR (S19F) y la sintetasa de la cardiolipina (R218Q).
Conclusiones. Esta es la primera caracterización de un aislado clínico de E. faecium con resistencia a daptomicina en un hospital español, en ausencia de exposición previa y en un receptor de trasplante renal.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):207-209 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):54-56

¿Es posible la curación de la infección VIH?     

                        
CAROLINA GUTIÉRREZ, NADIA P. MADRID, SANTIAGO MORENO              

El tratamiento antirretroviral ha logrado normalizar las expectativas de vida de las personas infectadas por VIH, pero no logra la curación de la enfermedad. Se han identificado obstáculos que impiden la curación con solo tratamiento antirretroviral, que incluyen la existencia de un reservorio de células latentemente infectadas, la replicación vírica persistente en tejidos y los santuarios anatómicos. Se persigue como principal estrategia de curación la administración de fármacos que reactiven el virus latente para de este modo eliminar el reservorio celular. Los ensayos clínicos en marcha han mostrado la prueba de concepto, pero aún no se ha demostrado la eficacia de estos fármacos en disminuir el tamaño del reservorio.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):54-56 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016;29(1):1-7

Situación actual del tratamiento farmacológico frente a la enfermedad causada por el virus Ébola     

                        
JORDI REINA              

La reciente epidemia de enfermedad causada por el virus Ébola ha puesto en evidencia la necesidad de desarrollar y disponer de fármacos específicos para hacer frente a esta entidad. De acuerdo con los datos virológicos se han diseñado algunos fármacos nuevos y se ha comprobado que otros podrían tener eficacia frente a este virus.
Las principales líneas terapéuticas se basan en la inmunoterapia (suero de pacientes convalescientes y anticuerpos monoclonales específicos), en fármacos antivirales (favipioravir, BCX4430, Brincidofovir), RNAs de interferencia (TKM-Ébola) y oligonucleótidos sin sentido (morfolino fosforodiamidato) y otros fármacos no antivirales (clomifeno, NSC62914, FGI-103, amilorida y la ouabaina).
Los estudios existentes son escasos y principalmente en modelos animales y los ensayos clínicos han quedado la mayoría inconclusos por la disminución drástica del número de nuevos casos.
A pesar de ello se ha avanzado en el conocimiento biológico del virus Ébola y se han localizado nuevas dianas terapéuticas para el futuro desarrollo de antivirales específicos.

Rev Esp Quimioter 2016;29(1): 1-7 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(3):119-122

Un programa de uso de antimicrobianos reduce la duración de la terapia antimicrobiana y la estancia hospitalaria en salas de cirugía   

                    
ROBERT GÜERRI-FERNÁNDEZ, JUDIT VILLAR-GARCÍA, SABINA HERRERA-FERNÁNDEZ, MARTA TRENCHS-RODRÍGUEZ, JORDI FERNÁNDEZ-MORATO, LUCÍA MORO, JOAN SANCHO, LUIS GRANDE, ALBERT CLARÁ, SANTIAGO GRAU, JUAN PABLO HORCAJADA             

Presentamos un estudio cuasi-experimental de la aplicación de un programa de uso de terapia antimicrobiana en dos salas quirúrgicas, con un período de pre-intervención en que se realizó evaluación de la prescripción y un período de intervención con una auditoría prospectiva sobre la prescripción antibiótica siguiendo un modelo de recomendación. Hubo una reducción significativa de la estancia media y del total de días de tratamiento antibiótico. No hubo diferencias en la mortalidad entre los grupos. El programa de uso de terapia antimicrobiana condujo a la detección precoz de tratamiento antibiótico empírico inadecuado y se asoció con una reducción significativa de la estancia media y la duración total de la terapia antimicrobiana.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(3):119-122 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(5):244-248

Sobre los métodos microbiológicos para la detección de la resistencia a oxacilina en Staphylococcus coagulasa negativos                     

MIGUEL FAJARDO, ROCÍO HIDALGO, JORGE GAITÁN, ROSA SÁNCHEZ-SILOS, PALOMA MARTÍN-CORDERO          

Introducción. Los Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) forman parte de la microbiota humana y están implicados en infecciones de materiales protésicos, dispositivos intravasculares o bacteriemias relacionadas con el catéter. Presentan mayor resistencia que Staphylococcus aureus frente a las diferentes familias de antimicrobianos, y existe un aumento de la morbi-mortalidad de los pacientes cuando se instaura un tratamiento inadecuado.
Material y métodos. Analizar los resultados obtenidos mediante diferentes técnicas comerciales: dos sistemas de microdilución automática en placa (MicroScan y Vitek2 Com-pact), aglutinación de la PBP2a con y sin inducción previa con disco de oxacilina de 1 μg, y detección del gen mecA mediante técnicas de amplificación de ácidos nucleicos, para realizar el diagnóstico de resistencia a meticilina en 170 aislados de SCN provenientes de hemocultivos.
Resultados. Se detectó la resistencia a meticilina en las 170 cepas mediante MicroScan, en 167 por Vitek 2 Compact, en 115 mediante PBP2a sin inducción con oxacilina de 1μg y en 168 tras la inducción. Finalmente, se detectó la presencia del gen mecA en 167 cepas mediante amplificación de ácidos nucleicos.     
Conclusiones. Es necesario realizar una inducción con oxacilina 1μg antes de realizar la detección de PBP2a para evitar falsos negativos. Existe una gran variabilidad fenotípica en la expresión de la resistencia a meticilina en SCN.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(5):244-248 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):72-75

Resistencia a los antimaláricos                     

EMMANUELE VENANZI, ROGELIO LÓPEZ-VÉLEZ          

La malaria es una de las enfermedades infecciosas más extendida en todo el mundo con unos 214 millones de casos y 438 000 fallecidos en el año 2015. Al principio del siglo XX se describió por primera vez la resistencia a la quinina y desde entonces la fármaco-resistencia a los antimaláricos se ha ido extendiendo hasta representar un problema mundial en la lucha y en el control de la malaria. Comprender los mecanismos, la geografía y las herramientas de control que pueden actuar frente a la resistencia a los antimaláricos es de fundamental importancia para prevenir su expansión.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):72-75 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):14-18

Evaluación de la adecuación de la profilaxis antibiótica en la cirugía de recto                    

JUAN ANTONIO DEL-MORAL-LUQUE, ENRIQUE COLÁS-RUIZ, PABLO GIL-YONTE, JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-CEBRIÁN, MARÍA CONCEPCIÓN VILLAR-DEL-CAMPO, ALBERTO DELGADO-IRIBARREN, JOSÉ FRANCISCO VALVERDE-CÁNOVAS, GIL RODRÍGUEZ-CARAVACA           

Introducción. La profilaxis antibiótica es la herramienta más adecuada para la prevención de la infección de localización quirúrgica (ILQ), por lo que es esencial la elaboración de protocolos y valoración de su seguimiento. En este estudio se evaluó el cumplimiento del protocolo de profilaxis antibiótica en la cirugía de recto y el efecto de su adecuación en cuanto a la prevención de la ILQ.
Material y métodos. Se realizó un estudio de cohortes prospectivo, desde el 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2015. Se evaluó el grado de cumplimiento de la profilaxis antibiótica y sus causas de incumplimiento en cirugía rectal. Se estudió la incidencia de ILQ tras un período máximo de 30 días de incubación. Para evaluar el efecto del incumplimiento de la profilaxis sobre la ILQ se utilizó el riesgo relativo (RR) ajustado mediante un modelo de regresión logística.
Resultados. El estudio incluyó un total de 244 pacientes. Se infectaron 20 pacientes, con una incidencia acumulada de ILQ del 8,2% (IC95%: 4,8-11,6). La profilaxis antibiótica estaba indicada en la totalidad de pacientes y se administró en el 98% de los casos, con un cumplimiento general del protocolo del 92,5%. La causa principal de incumplimiento fue la elección del antibiótico 55,6% (n=10). El efecto de la inadecuación de la profilaxis sobre la incidencia de infección fue de RR=0,58; IC95% 0,10-4,10 (p>0,05).
Conclusiones. El cumplimiento de la profilaxis antibiótica fue muy elevado. No se halló relación entre la adecuación de la profilaxis y la incidencia de infección de localización quirúrgica en cirugía de recto.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):14-18 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, Mar 29

Determinación simultánea de los compuestos antirretrovirales darunavir y raltegravir en su forma farmacéutica mediante un método rápido y validado de UV-HPLC                     

GABRIEL ESTAN-CEREZO, ANA GARCÍA-MONSALVE, LETICIA SORIANO-IRIGARAY, FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ-LUCENA, ANDRÉS NAVARRO-RUIZ           

Introducción. Un método rápido, sencillo y sensible de cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) con detección ultravioleta ha sido desarrollado para la cuantificación simultánea de darunavir y raltegravir en su forma farmacéutica.
Material y métodos. La determinación se llevó a cabo empleando una columna Tracer Excel 120 ODSB (15×0.4.6 cm) C18 a 35 ºC. La longitud de onda empleada fue de 254 nm. La fase móvil fue una mezcla de una disolución tampón dihidrógeno fosfato de sodio 0,037 M, acetonitrilo y metanol (40:50:10, v/v/v) con un flujo de 2,0 mL/min. El fármaco nevirapina (50 mg/L) fue usado como patrón interno
Resultados. El ensayo realiza la medida de ambos fármacos con una curva de calibración lineal (R2= 0,999) en un rango de concentración de 5 a 100 mg/L. Los valores de exactitud, repetibilidad intradía (n = 5) e interdía (n = 3) han resultado satisfactorios, encontrándose los valores de exactitud entre -4.33 y 3.88%, y las precisiones intradía e interdía, 0,25% y 4,42%, respectivamente en caso de darunavir. En el caso del raltegravir, las precisiones intradía e interdía fueron de 1,01 y 2,36%, respectivamente y para la exactitud se obtuvieron valo-es entre -4,02 y 1,06%.
Conclusiones. La determinación de darunavir y raltegravir en su forma farmacéutica fue llevada a cabo observándose una desviación máxima del 4%. El método es rápido, fácilmente implantable y ofrece buenos resultados.

Rev Esp Quimioter 2017; Mar 29 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):86-91

Detección de uropatógenos inusuales  durante  un periodo de 3 años en un hospital regional                                 
 


CRISTINA GÓMEZ-CAMARASA, CARMEN LIÉBANA-MARTOS, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ      
        

 

Las infecciones del tracto urinario (ITUs) constituyen una de las patologías infecciosas más frecuentes tanto en la comunidad como en el ámbito hospitalario. La etiología de las ITUs está bien establecida pero puede variar dependiendo de diversos factores como la edad, la existencia de enfermedades de base como diabetes, maniobras instrumentales como la cate-terización urinaria o la exposición a antibióticos  y hospitalizaciones previas. Se revisaron retrospectivamente los casos diagnosticados de ITUs por microorganismos poco usuales durante un periodo de 3 años (2011-2013) en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada (España), siguiendo un procedimiento normalizado de trabajo, y describimos 4 casos causados por Trichosporon asahii, Aerococcus urinae, Pasteurella bettyae y Neisseria sicca. Concluimos la importancia de disponer en los Laboratorios de Microbiología Clínica de las herramientas necesarias para llegar a una correcta detección de las ITUs e identificación de patógenos usuales e infrecuentes.

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):86-91 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):210-213

Perfil de sensibilidad antifúngica in vitro de Scopulariopsis brevicaulis aislados de onicomicosis     

                        
ALFONSO JAVIER CARRILLO-MUÑOZ, CRISTINA TUR-TUR, DÉLIA CÁRDENES, FLORENCIA ROJAS, GUSTAVO GIUSIANO              

Se ha estudiado el perfil de actividad antifúngica in vitro de amorolfina (AMR), bifonazol (BFZ), clotrimazol (CLZ), econazol (ECZ), fluconazol (FNZ), itraconazol (ITZ), ketoconazol (KTZ), miconazol (MNZ), oxiconazol (OXZ), tioconazol (TCZ) y terbinafina (TRB) frente a 26 aislamientos clínicos de Scopulariopsis brevicaulis obtenidos de muestras clínicas de pacientes con onicomicosis, por medio de un método estandarizado de microdilución. A pesar de que este hongo filamentoso ha sido descrito como resistente frente a un amplio espectro de antifúngicos, los datos obtenidos muestran una mejor actividad fungistática in vitro de AMR, OXZ y TRB (0,08; 0,3 y 0,35 mg/L, respectivamente) en comparación con la de CLZ (0,47 mg/L), ECZ (1,48 mg/L), MNZ (1,56 mg/L, BFZ (2,8 mg/L), TCZ (3,33 mg/L), KTZ (3,73 mg/L). FNZ (178,47 mg/L) e ITZ (4,7 mg/L) mostraron una reducida actividad antifúngica in vitro. Las CMIs obtenidas muestran la reducida sensibilidad in vitro en general de S. brevicaulis a los antifúngicos utilizados y que son de posible uso para el tratamiento de las onicomicosis con la excepción de AMR, OXZ y TRB.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):210-213 [pdf]