Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):202-205

Sensiblidad antimicrobiana de bacilos gramnegativos de infecciones intraabdominales de la comunidad en un hospital de la ciudad de Buenos Aires, Argentina                     

LAURA MORGANTI, EZEQUIEL CÓRDOVA, ELSA CASSINI, NORA GÓMEZ, LAURA LÓPEZ MORAL, MARCELA BADÍA, CLAUDIA RODRÍGUEZ          

Introducción. Las infecciones intraabdominales complicadas (IIAC) adquiridas en la comunidad son una patología muy prevalente. Existen pocos datos disponibles en Argentina del nivel de resistencia antimicrobiana de bacilos gramnegativos aislados de IIAs adquiridas en la comunidad.
Métodos. Estudio retrospectivo-prospectivo y observacional (marzo 2010 a febrero 2012). Se evaluó la sensiblidad antimicrobiana de bacilos gramnegativos aislados de IIAC de pacientes provenientes de la comunidad.
Resultados. Se incluyeron 85 pacientes, de los cuales se aislaron 138 patógenos. Sexo masculino: 58%. Mediana de edad:33. Se obtuvo aislamiento monomicrobiano en un 49% de los casos. Del total de aislamientos, se aislaron 90 (65%) bacilos gramnegativos y 48 (38%) cocos grampositivos. Las especies de bacilos gramnegativos más frecuentemente observadas fueron: Escherichia coli 76%, Klebsiella pneumoniae 8%, Pseudomona aeruginosa 7% y Enterobacter spp. 6%. E. coli y K. pneumoniae mostraron un elevado porcentaje de cepas resistentes a ciprofloxacino, 37% y 29%, respectivamente. Del mismo modo, la resistencia a ampicilina/sulbactam fue de 16% para E. coli. La frecuencia de bacilos gramnegativos multirresistentes fue de 38%.
Conclusiones. Se observó un elevado nivel de resistencia a antimicrobianos en bacilos gramnegativos de IIAC de pacientes provenientes de la comunidad, principalmente a ciprofloxacino y ampicilina/sulbactam. Además se identificó una considerable proporción de bacilos gramnegativos multirresistentes.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):202-205 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):31-34

Aproximación terapéutica dirigida tras el conocimiento del aislado: enterobacterias productoras de carbapenemasas, Pseudomonas aeruginosa multirresistente y Acinetobacter baumannii resistente a carbapenémicos                     

JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ          

El tratamiento dirigido de los pacientes con infecciones causadas por bacilos gramnegativos multirresistentes es una tarea ardua, pues ha de recurrirse a un escaso número de antibióticos que, a menudo, son más tóxicos y posiblemente menos eficaces que β-lactámicos y fluoroquinolonas. Además, apenas existen ensayos clínicos controlados que informen acerca de la eficacia relativa de distintas estrategias terapéuticas. En términos generales, se recomienda la utilización de al menos dos fármacos activos o con actividad sinérgica in vitro, tanto porque varios estudios observacionales han asociado esta estrategia con mejores desenlaces clínicos, como en un intento de evitar la emergencia ulterior de resistencia. En la actualidad existe un nueva cefalosporina activa frente a la mayoría de cepas de Pseudomonas aeruginosa resistente a ceftazidima por desrepresión de ampC y en un futuro próximo se dispondrá de un inhibidor efectivo de betalactamasas de clase A (incluidas BLEE y carbapenemasas), C y OXA-48 que combinado con ceftazidima presumiblemente supondrá una adición significativa al arsenal terapéutico disponible contra los bacilos gramnega-tivos con esos determinantes de resistencia.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):31-34 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(6):308-317

Monoterapia con darunavir/cobicistat. Experiencia en un hospital de tercer nivel                     

LUCIA YUNQUERA-ROMERO, ROCÍO ASENSI-DÍEZ, JUAN CARLOS DEL RIO-VALENCIA, ISABEL MUÑOZ-CASTILLO, MANUEL ÁNGEL CASTAÑO-CARRACEDO          

Introducción. La monoterapia con inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir (IP/r): darunavir (DRV/r) o lopinavir (LPV/r), sólo está contemplada en las principales guías de tratamiento en pacientes pretratados para evitar toxicidad asociada a inhibidores de transcriptasa inversa análogos de nucleósidos/nucleótidos (ITIAN), reducir costes y simplificar el tratamiento antirretroviral (TAR). Para iniciar una monoterapia basada en IP/r según las guías GESIDA del año 2016, es necesario que el paciente cumpla los siguientes criterios: ausencia de hepatitis crónica B, carga viral plasmática (CVP) (<50 copias/mL) durante al menos 6 meses y ausencia de mutaciones en el gen de la proteasa o fracasos virológicos (FV) previos a IP/r. Actualmente no hay estudios que evalúen la eficacia y seguridad de una monoterapia con darunavir/cobicistat (DRV/COBI).
Material y Métodos. Se trata de un estudio prospectivo en el que se incluyeron pacientes VIH pretratados con DRV/r en monoterapia que cambiaron a una monoterapia con DRV/COBI. El objetivo de nuestro estudio es describir la efectividad y seguridad de la monoterapia con DRV/COBI.     
Resultados. Se estudiaron 78 pacientes. Los pacientes tuvieron una mediana de 31,29 (6-74,82) meses de monoterapia con DRV/r previo al cambio a DRV/COBI en monoterapia. Nueve de los 78 pacientes desarrollaron “blips”, (CVP: 50-200 copias/ml) y cuatro pacientes tuvieron CVP≥ 200 copias/mL. Un 83,3% (65/78) se mantuvieron con CVP indetectable. En cuanto a la seguridad, no hubo diferencias importantes en el perfil lipídico, función hepática (transaminasas) y función renal entre DRV/r y DRV/COBI en monoterapia.
Conclusiones. DRV/COBI en monoterapia, parece ser efectivo y seguro (perfil lipídico, hepático y renal). Sin embargo, deberían diseñarse estudios específicos que comparasen DRV/r vs. DRV/COBI en monoterapia para comprobar estos resultados.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(6):308-317  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):84-89

Actividad antibacteriana de sevoflurano e isoflurano                     

MARÍA MARTÍNEZ-SERRANO, MANUEL GERÓNIMO-PARDO, ÁNGEL MARTÍNEZ-MONSALVE, MARÍA DOLORES CRESPO-SÁNCHEZ           

Introducción. Las bacterias multirresistentes están aumentando en todo el mundo y las opciones terapéuticas son limitadas. Algunos anestésicos han mostrado actividad antibacteriana previamente. En este estudio hemos investigado dicha actividad en los anestésicos halogenados sevoflurano e isoflurano frente a un grupo de patógenos resistentes.
Métodos. Se llevaron a cabo dos experimentos. En el primero se enfrentaron suspensiones bacterianas de aislados clínicos resistentes y cepas de referencia (ATCC) de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa a sevoflurano e isoflurano en su forma líquida durante 15, 30 y 60 minutos. Una muestra de la suspensión obtenida se inoculó en agar sólido y se incubó. En el segundo experimento se estudiaron aislados clínicos multirresistentes de E. coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae, P. aeruginosa, Acinetobacter baumannii, S. aureus y Enterococcus faecium. Placas de agar inoculadas con una cantidad conocida de las cepas se expusieron a los anestésicos líquidos, hasta su evaporación completa, antes de su incubación. En ambos experimentos se determinó el número de unidades formadoras de colonias en las placas obtenidas.
Resultados. En el primer experimento isoflurano demostró una actividad mayor y más rápida que sevoflurano frente a las cepas estudiadas. Los microorganismos gramnegativos resultaron más sensibles. En el segundo E. faecium se mostró resistente a ambos agentes y sólo isoflurano mostró diferencias significativas en su efecto antimicrobiano frente al resto de las cepas.
Conclusiones. Ambos anestésicos halogenados, especialmente isoflurano, mostraron actividad antibacteriana in vitro frente a patógenos resistentes a los antibióticos convencionales. Se necesita mayor investigación para determinar si este efecto se confirma in vivo. En ese caso se podría considerar a estos agentes como una alternativa frente a bacterias multirresistentes, incluyendo por ejemplo su uso tópico en heridas infectadas.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):84-89  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):139-144

El papel de la reparación de roturas de doble cadena de ADN en Escherichia coli en la sensibilidad a quinolonas: implicaciones terapéuticas                                 
 


ROCÍO GONZÁLEZ-SOLTERO, ANA GARCÍA-CAÑAS, ROSA B. MOHEDANO, BELÉN MENDOZA-CHAMIZO, EMILIA BOTELLO      
        

 

Introducción. Las quinolonas son uno de los tipos de antibióticos cuyas tasas de resistencia se han visto incrementadas en los últimos años. A nivel molecular, bloquean a las topoisomerasas tipo II generando cortes de doble cadena (double strand breaks, DSBs) en el ADN. Se ha propuesto que estos DSBs podrían tener un doble papel, como mediadores de su efecto bactericida y también como responsables de desencadenar los mecanismos de resistencia y tolerancia a las quinolonas.
Material y métodos. En el presente trabajo hemos estudiado la implicación de los mecanismos de reparación de DSBs en la sensibilidad a las quinolonas: reanudación de horquillas de replicación paradas dependiente de recombinación (RFR), inducción de la respuesta SOS, reparación por síntesis translesional (TLS) y escisión de nucleótidos (NER). Para ello, en los laboratorios de la Universidad Europea de Madrid, se han analizado las concentraciones mínimas inhibitorias (CMIs) de tres quinolonas diferentes en mutantes procedentes de varias colecciones de cultivos tipo de Escherichia coli.
Resultados. Mutantes en recA, recBC, priA y lexA mostraron una disminución significativa de la CMI a todas las quinolonas. No se observaron cambios significativos en estirpes mutantes en los mecanismos de reparación por TLS y NER.
Discusión. Estos datos indican que, en presencia de quinolonas, los mecanismos de RFR y la inducción de la respuesta SOS estarían implicados en la aparición de mecanismos de sensibilidad a quinolonas.

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):139-144 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):19-24

Antibioterapia inhalada y dispositivos de inhalación en patología infecciosa pulmonar     

                        
AMPARO SOLÉ, ROSA Mª GIRÓN              

La terapia antibiótica nebulizada es una opción terapéutica  muy atractiva en el  tratamiento  de las infecciones pulmonares dada la alta concentración que se obtiene del antimicrobiano en el sitio de la infección, minimizando efectos adversos y posibles interacciones farmacológicas. Es en la fibrosis quística (FQ) donde se han ensayado mayoritariamente estos medicamentos y dispositivos, aunque existe también experiencia en el área del trasplante pulmonar, bronquiectasias, pacientes críticos ventilados y en inmunocomprometidos principalmente oncohematológicos. La oferta de antimicrobionanos para nebulización es amplia e incluye: betalactámicos, aminoglucósidos, y antifúngicos. Existe muy poca evidencia científica en esta área y prácticamente se basa en ensayos randomizados en la FQ y estudios de cohortes en otras patologías respiratorias. En esta revisión se comentan todos los antibióticos disponibles a fecha de hoy, indicaciones, resultados y dispositivos adecuados para su uso correcto. Varios factores contribuyen a su depósito pulmonar que es altamente variable en función del dispositivo empleado, fármaco, enfermedad pulmonar de base y patrón ventilatorio. Asimismo se resaltan las precauciones que  se deberían tener en cuenta cuando se prescribe una terapia antibiótica nebulizada. Por último, a pesar de que muchos médicos han adquirido experiencia positiva con las terapias antibióticas nebulizadas, se necesitan ensayos clínicos fuera del campo de la FQ para responder a preguntas clínicas importantes, como lo es la dosis adecuada de antibiótico, el dispositivo de administración óptimo, así como la farmacocinética precisa del fármaco en aerosol.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):19-24 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):282-288

Interacciones potenciales de los antimicrobianos en la práctica clínica: consecuencias de la polimedicación y la multirresistencia     

                        
CRISTINA MARTÍNEZ-MÚGICA              

Introducción. La polimedicación es un problema creciente en nuestro entorno, que conlleva un incremento del riesgo de interacciones que pueden suponer una pérdida de la efectividad de los medicamentos. Esto cobra especial relevancia en la terapia antiinfecciosa, sobre todo cuando el microorganismo responsable de la infección presenta mecanismos de resistencia, ya que las opciones terapéuticas son limitadas y las interacciones pueden poner en juego el éxito de la terapia.
Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo en el que se analizaron las prescripciones de antimicrobianos durante cinco días laborables y las potenciales interacciones en las que se vieron implicados, analizando su gravedad. Se estudiaron en total 304 prescripciones realizadas para 147 pacientes.
Resultados. En el 40% de los pacientes se produjo al menos una interacción potencial, y siendo más frecuentes y más graves en aquéllos infectados por microorganismos multirresistentes. Los principales grupos y fármacos implicados fueron las quinolonas, los azoles, linezolid y vancomicina.
Conclusiones. La alta incidencia de interacciones con agentes antiinfecciosos, y en especial en el cuadro de infecciones por microorganismos multirresistentes, hace necesaria su identificación por parte de los profesionales sanitarios con objeto de evitarlas, en la medida de lo posible, y optimizar la terapia antimicrobiana.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):282-288 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(2):86-90

Vigilancia de la sensibilidad a antimicrobianos de Escherichia coli productor de infecciones del tracto urinario comunitarias en Galicia     

                        

MERCEDES TREVIÑO, ISABEL LOSADA, BEGOÑA FERNÁNDEZ-PÉREZ, AMPARO COIRA, MARÍA F. PEÑA-RODRÍGUEZ, XURXO HERVADA Y GRUPO DE ESTUDIO DE LA SOGAMIC PARA EL ESTUDIO DE RESISTENCIAS EN GALICIA             

Introducción. Escherichia coli es el microorganismo responsable de la mayoría de las infecciones del tracto urinario (ITU) comunitarias. Nuestro propósito fue conocer la sensibilidad de E. coli asociado a ITU en Galicia y considerar los antibióticos más apropiados para su tratamiento empírico.
Métodos. Estudio retrospectivo durante el período 2011- 2012 de los aislamientos de E. coli en muestras de orina procedentes de prácticamente toda la población gallega. Se recogieron variables demográficas, concentración mínima inhibitoria y categoría de interpretación para: amoxicilina/clavulánico, cefotaxima, gentamicina, amikacina, ciprofloxacino, cotrimoxazol, fosfomicina y nitrofurantoína. La identificación y estudios de sensibilidad se realizaron principalmente mediante sistemas automatizados. La interpretación de los resultados se realizó de acuerdo con los criterios de CLSI.
Resultados. En el período estudiado se aislaron 55.046 E. coli en ITU. Los porcentajes de resistencia fueron: cotrimoxazol 30%; ciprofloxacino 33%; amoxicilina/clavulánico 23% y del 10% para cefalosporinas de 3ª generación. Fosfomicina y nitrofurantoína son los que mantienen mayor actividad, con más de un 96% de sensibilidad en nuestro estudio. La tendencia lineal de las resistencias en relación a la edad fue estadísticamente  significativa (p<0,0001) y también lo fue en relación al sexo masculino (p<0,00001) para todos los antibióticos.
Conclusiones. En Galicia los antibióticos más activos frente a E. coli asociado a ITU son fosfomicina y nitrofurantoína  por lo que deberían ser considerados como tratamiento empírico de elección de la ITU comunitaria no complicada por E. coli.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(2):86-90 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):206-213

Cambios en la epidemiología de la infección por Clostridium difficile durante 2005-2014 en Salamanca, España                     

OLAIA CORES-CALVO, ENRIQUE GARCÍA-SÁNCHEZ, LUIS FÉLIX VALERO-JUAN, JOSÉ ELÍAS GARCÍA-SÁNCHEZ, MARÍA INMACULADA GARCÍA-GARCÍA          

Introducción. Conocer los rasgos epidemiológicos más relevantes de la infección por Clostridium difficile (ICD) ocurrida en la provincia de Salamanca (España) entre 2005-2014.
Métodos. Estudio descriptivo transversal realizado a partir del archivo informático del Servicio de Microbiología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. La detección se realizó según la metodología habitual.
Resultados. El 2,6% de las muestras de heces analizadas para detección de toxinas de C. difficile (9.103) fueron positivas. La prevalencia media global fue de 6,8 casos por 100.000 habitantes y año. La media de edad fue de 65 ± 21,4 años y la mediana 70 años. El 59% de los casos se produjo en mayores de 64 años, con una prevalencia media anual de 16,5 (4 veces superior a la del grupo de 15-64). La mayoría de casos (86.4%) se produjeron en pacientes hospitalizados, siendo el grupo de mayores de 64 años el de mayor porcentaje de ICD hospitalaria, con un 55%.    
Conclusiones. Se observa un incremento significativo del número de peticiones y de la prevalencia de ICD a lo largo de la década estudiada y unas tasas de prevalencia bastante inferiores a las de otros estudios. El porcentaje de ICD aumentó de manera significativa tanto en pacientes hospitalizados como en los comunitarios. La edad y la hospitalización fueron factores de riesgo para desarrollar ICD. Tras la introducción de una técnica molecular de detección en 2014, la prevalencia aumentó, siendo 2.5 veces superior a la del 2013.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):206-213 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):35-38

Tuberculosis multirresistente: epidemiología actual, esquemas terapéuticos, nuevos fármacos                     

CRISTINA GÓMEZ-AYERBE, MARÍA JESÚS VIVANCOS, SANTIAGO MORENO          

La tuberculosis multirrresistente y extremadamente resistente constituyen formas especialmente graves de la enfermedad, al no existir en muchos casos fármacos eficaces en su tratamiento. Afecta a todos los países del mundo, aunque la inmensa mayoría de los casos se concentran en los países con pocos recursos de Asia, África y América del Sur. El tratamiento contempla el uso adecuado de los fármacos de primera y segunda línea de los que se dispone, pero se hace precisa la incorporación de nuevos fármacos con actividad plena, buena tolerabilidad y poca toxicidad. Hay algunos fármacos en desarrollo, algunos de los cuales se encuentra disponible en programas de acceso expandido.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):35-38 [pdf]