Rev Esp Quimioter 2009;22(2):62-67

Casos de hidatidosis en el Departamento de Salud 2 de la Comunidad Valenciana

J. Moreno ,  C. J. Téllez y F. J. Pardo 

La hidatidosis es una de las más importantes parasitosis zoonóticas de los países mediterráneos y del cono sur de América en los que constituye un importante problema de salud. Su diagnóstico se realiza fundamentalmente por técnicas de imagen y su tratamiento sigue siendo eminentemente quirúrgico. Durante el período 2000-2005 revisamos las historias clínicas de los casos de hidatidosis diagnosticados y tratados en el Departamento de Salud 2 de la Comunidad Valenciana. Se evaluaron 33 casos de los que describimos datos demográficos, radiológicos, clínicos, analíticos, terapéuticos y evolutivos. Se discuten las particularidades encontradas en ellos; 32 eran de localización hepática, fundamentalmente derecha, un 48,5%quistes únicos, 5 hallazgo casual, el 88,87% se diagnosticaron por ecografía y en 2/3 de los casos la serología fue positiva. Un 52,17% de los 23 casos tratados quirúrgicamente curó sin recidivas y un 15,15% recidivó sin curación posterior. Se requieren estudios que a largo plazo controlen la evolución de los pacientes.    

Palabras clave: Hidatidosis. Parasitosis zoonóticas. Diagnóstico y tratamiento

Rev Esp Quimioter 2009;22(2):62-67  [pdf]  

Rev Esp Quimioter 2009;22(2):57-61

Perfil de seguridad de cefditoren. Análisis combinado de los datos de ensayos clínicos en el tratamiento de infecciones respiratorias comunitarias

J. J. Granizo ,  L. Aguilar ,  M. J. Giménez ,  P. Coronel ,  M. Gimeno y J. Prieto 

  

Introducción. Gran número de sujetos en la población se expone a antibióticos como tratamiento de infecciones respiratorias. Por ello es importante la revisión del perfil de acontecimientos adversos relacionados con la exposición a los antibióticos durante el desarrollo clínico de aquellos que han sido o van a ser incluidos en el arsenal terapéutico.

Material y métodos. Se revisaron los datos de seguridad de 13 ensayos clínicos de cefditoren en el tratamiento de infecciones respiratorias comunitarias. La población para análisis de seguridad se definió con todos los pacientes randomizados que recibieron al menos una dosis de la medicación del estudio. Se analizaron los acontecimientos adversos considerados por los investigadores como relacionados a la exposición al antibiótico.

Resultados. La población para análisis de seguridad consistió en 4.592 pacientes tratados con cefditoren y 2.784 con los comparadores. La tasa global de diarrea comunicada con cefditoren fue significativamente mayor (p ¡Ü 0,001) que la de los comparadores, debido a la diferencia significativa en el análisis de los estudios de faringoamigdalitis (8,3% frente a 3,2%). No hubo diferencias significativas en las otras patologías estudiadas, con unas tasas de diarrea relacionada de 9,4% para cefditoren y 10,3% para los comparadores en el caso de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Se comunicó dispesia y dolor abdominal en menos del 2,7% de los pacientes con independencia de la infección tratada o tratamiento. En mujeres, la tasa de vaginosis fue menor con cefditoren frente a comparadores, fundamentalmente debido a las diferencias en sinusitis (4,5% frente a 8,1%) y NAC (2,3% frente a 5,5%), aunque éstas no alcanzaron significación estadística (p = 0,017 y p = 0,008, respectivamente).

Conclusión. Cefditoren presenta un perfil de acontecimientos adversos similar al de los antibióticos com¨²nmente utilizados en el tratamiento de la infección respiratoria comunitaria.

Palabras clave: Cefditoren. Seguridad. Ensayos clínicos. Infecciones respiratorias comunitarias.

Acontecimientos adversos.

Rev Esp Quimioter 2009;22(2):57-61  [pdf]  

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):48-56

Experiencia clínica con tigeciclina en el tratamiento de infecciones nosocomiales producidas por aislados con mecanismos de resistencia prevalentes

M. J. Giménez ,  C. García-Rey ,  J. Barberán y L. Aguilar 

  

Este artículo incluye una revisión de la experiencia clínica con tigeciclina en infecciones por microorganismos con los fenotipos de resistencia más prevalentes en la microbiota nosocomial, como Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y enterococos resistentes a la vancomicina dentro de los gram positivos, y Acinetobacter baumannii multirresistente y enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido dentro de los gram negativos nosocomiales. La mayoría de los artículos encontrados en la literatura describen la utilización de la tigeciclina en el tratamiento de infecciones graves (sepsis y shock séptico, neumonía nosocomial y neumonía asociada a ventilación mecánica, etc.) producidas por estos microorganismos multirresistentes, en pacientes que presentan comorbilidades graves (pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI), oncológicos, inmunodeprimidos, etc.) y en muchas ocasiones tras el fracaso de otros tratamientos. A pesar de estas circunstancias, tigeciclina presenta unos datos de eficacia favorables. Hacer una evaluación global precisa resultaría muy difícil, ya que aparte de los factores de confusión descritos, se añade la presencia de tratamientos antibióticos concomitantes o secuenciales, así como la falta en algunas comunicaciones de datos clínicos (como comorbilidades), microbiológicos (como sensibilidad antibiótica) y de respuesta terapéutica (como criterios de valoración distintos por distintos autores) relevantes. Por otra parte las series son retrospectivas sin grupo control. La utilidad de esta revisión se basa en que en la práctica clínica habitual debido a la multirresistencia de los aislamientos en determinadas unidades de determinados servicios, tigeciclina puede ser uno de los escasos agentes activos disponibles frente a determinadas cepas/clones. Además la prevalencia cada vez mayor de estos microorganismos multirresistentes en todo tipo de infecciones, puede condicionar modificaciones en el tratamiento antibiótico empírico inicial haciéndose necesario antibióticos, como tigeciclina, que sean capaces de cubrir estos microorganismos de forma precoz.

  

Palabras clave: Tigeciclina. Infecciones nosocomiales. Multirresistencia.

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):48-56 [pdf

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):38-47

Importancia de la cobertura antimicrobiana y de las resistencias bacterianas en la elección de antibióticos en Pediatría

F. Baquero ,  J. González ,  D. Martínez ,  V. Olmo ,  A. Orero y J. Prieto (Grupo MUSA) 

  

Objetivo. Conocer la importancia de la cobertura antimicrobiana y de las resistencias bacterianas, así como su relación con otros parámetros terapéuticos, a la hora de elegir un tratamiento antimicrobiano en pacientes pediátricos.

Material y métodos. Estudio obsevacional transversal, enmarcado en el Proyecto MUSA (Mejora del Uso de los Antimicrobianos) en la atención primaria de salud, realizado mediante entrevista personal a 210 pediatras, seleccionados de forma aleatoria, con representatividad a nivel nacional. Esta muestra fue extraída de otra mayor (855 médicos), que representaba a la práctica totalidad de médicos responsables de la prescripción de antimicrobianos en el ámbito extrahospitalario (error muestral del 3,3% para un margen de confianza del 95% y un grado de dispersión de respuesta máximo: p=q=50). Los resultados del estudio en pediatría se sometieron a un análisis comparativo con los obtenidos con un estudio de las mismas características realizado 10 años atrás y con los resultados globales del estudio general. El cuestionario utilizado en la entrevista tenía dos partes claramente diferenciadas: en la primera de ellas, se trataba de preguntas abiertas con objeto de conseguir respuestas espontáneas de los participantes; la segunda parte, contenía cuestiones con respuestas sugeridas.

Resultados. La eficacia clínica es el aspecto más valorado de forma espontánea por los pediatras españoles a la hora de elegir un antimicrobiano; a la eficacia, le siguen la tolerancia/ seguridad y la posología. La cobertura antimicrobiana es citada por uno de cada 4-5 pediatras participantes en el estudio (21,9%), mientras que las resistencias bacterianas sólo son citadas por el 3,8%. A nivel sugerido, la eficacia clínica sigue siendo el parámetro más valorado, identificándola en 7 de cada 10 entrevistados con la erradicación bacteriana. En este caso, la cobertura antimicrobiana es el siguiente parámetro en importancia, apareciendo como sinónimo de «actividad frente a microorganismos específicos» en 2 de cada 3 casos. En relación a su propia evaluación, 3 de cada 4 pediatras dicen tener en cuenta «mucho» las resistencias bacterianas, las cuales se entienden fundamentalmente como «tasa global » para 5-6 de cada 10 entrevistados, si bien a 4 de cada 10 lo que más les preocupa es la resistencia mostrada por el neumococo. Esta importancia dada a las resistencias bacterianas en la segunda parte del estudio contrasta con la relativa bajo consideración mostrada cuando se compara con otros parámetros y se plantea la valoración de forma espontánea. En relación al estudio realizado en el año 97 (Proyecto Urano), se observa que la eficacia clínica ha sustituido a la tolerancia/seguridad como principal parámetro a tener en cuenta, seguramente como consecuencia de una mayor experiencia y confianza con los antimicrobianos que hoy constituyen la mayoría de las prescripciones antibióticas en pediatría. Por su parte, las resistencias bacterianas siguen ocupando un lugar muy relegado en la estimación espontánea del pediatra, hecho que es compartido con la mayoría de colectivos participantes en el estudio general. Los demás parámetros se mantienen de forma parecida.

Conclusión. Es necesario enfatizar acerca de la importancia de las resistencias bacterianas en el uso racional de antimicrobianos en el paciente pediátrico. Conforme se ha ido mejorando el perfil de tolerancia de los antimicrobianos en los últimos 10 años, la eficacia clínica, entendida como «erradicación bacteriana», ha pasado a ser el parámetro más determinante a la hora de elegir antimicrobianos.

  

Palabras clave:Antimicrobianos. Pediatría. Resistencias bacterianas. Cobertura antibiótica. Eficacia clínica.

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):38-47   [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):34-37

 

Tendencia en la evolución de la carga Viral de VIH en pacientes españoles: desde la introducción de la terapia antirretroviral de alta eficacia

J. M.ª Eiros ,  E. Sánchez-Padilla ,  F. J. Luquero ,  B. Nogueira ,  S. Rojo ,  J. Atienza-Herrero y R. Ortiz de Lejarazu 

  

El objetivo de este trabajo ha sido describir las tendencias en el porcentaje de muestras con carga viral (CV) de VIH indetectable en una serie española, después de la introducción de la terapia antirretroviral de alta eficacia (HAART). Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo observacional de las determinaciones de CV de VIH realizadas en el departamento de microbiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV) durante un período de 9 años (1996-2004). Las muestras procedentes de individuos cuya categoría de edad se encontraba en el intervalo de 30-39 años fueron las más numerosas, y la proporción de CV indetectables en este grupo disminuyó del 65,5% al 59,6% durante el período de estudio. Al contrario en el grupo de 40-49 años aumentó del 9,1% al 14,5%. Los varones, con porcentajes encima del 70%, fueron el grupo preponderante durante el período entero. De acuerdo con nuestros hallazgos un porcentaje importante de pacientes (más del 60%) mantiene niveles de CV detectable en las muestras de seguimiento, a pesar de la introducción de las terapias «HAART» desde 1999. La presente aportación demuestra la utilidad de monitorizar la CV y su tendencia en el tiempo, como indicador de la eficiencia terapéutica; aunque sean necesarios estudios futuros que pueden matizar los factores involucrados en este hecho de cara a optimizar los cuidados y la terapia de los pacientes con infección VIH.

  

Palabras clave: VIH, Carga Viral, Terapia antirretrovial de alta eficacia

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):34-37  [pdf] 

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):30-33

Determinación de la concentración preventiva de mutantes resistentes a fluoroquinolonas en aislamientos clínicos de Escherichia coli productoras y no productoras de betalactamasas de espectro extendido

O. Noguera ,  J. C. Rodríguez ,  J. M. López ,  M. Ruiz y G. Royo 

  

El objetivo de este trabajo es estudiar la capacidad de ciprofloxacino y levofloxacino de restringir el desarrollo de mutantes resistentes en cepas de Escherichia coli mediante la determinación de la concentración preventiva de mutantes (CPM). Se estudiaron 99 cepas de E. coli con distinta sensibilidad a fluoroquinolonas y se clasificaron en cepas productoras (n=60) y no productoras (n=39) de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). La determinación de la CPM se realizó mediante el inóculo de 1010 UFC/ml en placas de Mueller-Hinton con concentraciones seriadas de antibióticos. No se detectaron diferencias significativas entre las concentraciones inhibitorias mínimas de cepas productoras y no productoras de BLEE. Las cepas sensibles a ciprofloxacino y productoras de BLEE mostraron una mayor CPM para levofloxacino y ciprofloxacino que las no productoras. Nuestro estudio ayuda a explicar el frecuente hallazgo de resistencias a fluoroquinolonas en cepas productoras de BLEE. En este contexto surgen dudas sobre la conveniencia de usar fluoroquinolonas en el tratamiento de infecciones causadas por cepas productoras de BLEE.

  

Palabras clave: Escherichia coli. Betalactamasas de espectro extendido. Fluoroquinolonas.

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):30-33  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):25-29

Actividad in vitro de fosfomicina frente a enterobacterias de origen urinario productoras de betalactamasas de espectro extendido

M.ª S. Hernández ,  J. Á. García y J. L. Muñoz 

  

Se ha determinado la actividad in vitro de fosfomicina, comparada con otros antimicrobianos de uso urinario, frente a aislamientos clínicos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae de origen urinario productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Se estudió mediante dilución en agar o E-test la actividad de fosfomicina, cotrimoxazol, ciprofloxacino, nitrofurantoína, amoxicilina/clavulánico y gentamicina frente a 71 cepas de E. coli y 13 de K. pneumoniae de origen urinario y productoras de BLEE. Las cepas de E. coli producían sobre todo BLEE de tipo CTX-M (76,1%), y principalmente CTX-M 14 (56,3%). Las cepas de K. pneumoniae produjeron casi exclusivamente enzimas tipo SHV (92,3 %), prevaleciendo SHV-2 (76,9 %). Gentamicina (4,4 %), fosfomicina (5,6 %) y nitrofurantoína (5,6%) mostraron los menores porcentajes de resistencia en E. coli. Cotrimoxazol y ciprofloxacino (7,7%) mostraron los porcentajes de resistencia más bajos en K. pneumoniae.

 

Palabras clave: Escherichia coli. Klebsiella pneumoniae. Betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Fosfomicina.

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):25-29 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):20-24

El cumplimiento del tratamiento antibiótico en la faringitis aguda es muy bajo, principalmente con antibióticos que se toman tres veces al día

C. Llor ,  N. Sierra ,  S. Hernández ,  C. Bayona ,  M. Hernández ,  A. Moragas y O. Calviño 

  

Objetivo. Evaluar el cumplimiento terapéutico observado en pacientes con faringitis supuestamente estreptocócica y tratados con pautas antibióticas que se dan dos veces (bis in die, b.i.d.) y tres veces al día (ter in die, t.i.d.).

Métodos. Estudio prospectivo realizado en consultas de atención primaria en el que se incluyeron pacientes no alérgicos a los betalactámicos, con faringitis y tres o más criterios de Centor, tratados con distintos antibióticos b.i.d. y t.i.d., a criterio del facultativo. El cumplimiento se valoró con monitorización electrónica.

Resultados. Se analizaron 113 pacientes (64 recibieron antibióticos t.i.d. y 49 b.i.d.). La media de aperturas del envase osciló entre el 70,3 y el 83,3% del total de comprimidos. Todos los parámetros analizados indicaron un peor cumplimiento entre los pacientes asignados a antibióticos t.i.d. Tomaron al menos el 80% de las dosis 11 pacientes asignados al grupo de antibióticos t.i.d. (17,2 %), significativamente más bajo que el observado con los antibióticos b.i.d. (59,2%; p<0,001). El porcentaje de pacientes que abrieron el envase el número satisfactorio de veces a lo largo del curso del tratamiento siempre fue más bajo con los antibióticos t.i.d. que con los b.i.d., con diferencias estadísticamente significativas a partir del tercer día (p<0,05), siendo la dosis que más olvidaron los pacientes asignados a los regímenes t.i.d. la correspondiente a la de la tarde.

Conclusión. El cumplimiento observado fue muy bajo, principalmente cuando se administran antibióticos t.i.d. Esto puede favorecer el almacenamiento de antibióticos y la ulterior automedicación; de ahí, que sea necesario buscar estrategias encaminadas a mejorar el cumplimiento del tratamiento antibiótico en pacientes ambulatorios.

Palabras clave: Cumplimiento. Faringitis. Infección estreptocócica. Amoxicilina. Penicilina. Antibiótico.

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):20-24  [pdf]  

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):10-19

Encuesta multicéntrica nacional sobre el manejo de la infección en pacientes alérgicos a betalactámicos

R. Serrano ,  J. A. Capdevila ,  J. Mensa y J. Barberán ,  R. Oltra 

  

Introducción. Los antibióticos betalactámicos son los más ampliamente usados por su eficacia, espectro y seguridad. Su uso se encuentra limitado por la resistencia bacteriana y por las reacciones adversas, fundamentalmente hipersensibilidad. La correcta valoración de una posible alergia a betalactámicos (ABLA) requiere medios especializados no siempre disponibles en la práctica clínica. Pretendemos conocer la opinión de los clínicos españoles en cuanto a la frecuencia y métodos de evaluación de los pacientes con ABLA así como las preferencias en el uso de antimicrobianos alternativos a betalactámicos para el manejo de cuadros infecciosos habituales.

Métodos. Estudio descriptivo transversal multicéntrico promovido por el Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas (GTEI) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) basado en la realización de una encuesta de 10 preguntas de opinión a médicos especialistas que trabajan en centros médicos españoles.

Resultados. Un total de 311 médicos respondieron a la encuesta (92,2 % médicos especialistas en medicina interna) repartidos por todo el territorio español. Una media del 10,7% de los pacientes atendidos se declara con ABLA aunque sólo una media del 10,8% de los mismos aporta documentación al respecto. Los pacientes son remitidos para estudio alergológico en una media del 33,6 %. Los tratamientos de desensibilización se realizan en un 4,3% de casos. La preferencia por el uso de antibióticos alternativos a betalactámicos varía ampliamente según el cuadro infeccioso y el origen comunitario o nosocomial e incluye quinolonas, macrólidos, glucopéptidos, lincosamidas, oxazolidinonas y tigeciclina.

Conclusiones. La percepción en cuanto a la frecuencia y valoración de los pacientes con ABLA es muy variable pero en más de la mitad de los casos mayor del 10%, y sin embargo no se remiten a estudio más que una tercera parte de los supuestos alérgicos, haciendo desensibilización a una proporción ínfima menor del 5 %. Las infecciones nosocomiales y la posibilidad de microorganismos multirresistentes complican especialmente el manejo de pacientes con ABLA, aunque afortunadamente se cuenta con alternativas recientes como la tigeciclina.

Palabras clave: Antibióticos betalactámicos. Hipersensibilidad. Alergia medicamentosa. Tigeciclina. Tratamiento de desensibilización. 

 

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):10-19 [pdf]   

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):4-9

Manejo en la sala de urgencias de pacientes con neumonía adquirida en la comunidad que requieren tratamiento hospitalario

D. Martínez ,  V. Álvarez Rodríguez ,  M. Martínez Ortiz de Zárate ,  M. Rivas ,  M. J. Giménez ,  L. Aguilar ,  M. J. Ruiz Polaina ,  J. Barberán ,  J. Prieto ,  on behalf of the CAPEM study Group 

  

Introducción. Identificación de los factores que influyen en el manejo inicial de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad (NAC) ingresados en el hospital a través de los Servicios de Urgencias.

Material y métodos. Se revisaron los registros de pacientes adultos con NAC admitidos en 24 hospitales españoles en el período comprendido entre los meses de enero-marzo de 2003. Los pacientes remitidos para tratamiento ambulatorio fueron excluidos.

Resultados. Se incluyeron 341 pacientes (67,0 ± 24,6 años; 65,3 % varones). El 39 % estaba tomando antibióticos en el momento de atención en Urgencias. El grado de Fine de los pacientes fue (% pacientes): I-II (19,7 %), III (14,7 %), y IV-V (65,6 %). Las comorbilidades fueron: EPOC (37,2 %), enfermedad coronaria (24,6 %), hipertensión (17 %), diabetes mellitus (10,8 %) y neoplasia (10 %). Los tests de antígenos urinarios de neumococo y Legionella fueron realizados en 34,0 % y 42,2 % pacientes respectivamente. En las clases IV-V (p ≤ 0,006) se realizaron menos tests rápidos, con mayor número de resultados positivos para neumococos (p ≤ 0,01) en la clase V. El tratamiento inicial fue fluoroquinolonas (37,5 %), betalactámico +macrólido (26,4 %), betalactámico (22,9 %), macrólido (4,7 %), y otros (8,5 %). Los pacientes ingresados en Medicina Interna tenían una mayor incidencia de enfermedad cardiaca (p = 0,06) e hipertensión (p = 0,001) como comorbilidad que aquellos ingresados en Neumología o en Unidades de Corta Estancia. Los pacientes con EPOC fueron igualmente distribuidos entre Medicina Interna y Neumología, con diferencias respecto a las Unidades de Corta Estancia.

Conclusiones. Los tests diagnósticos rápidos fueron infrautilizados, debido posiblemente a la amplia cobertura de los tratamientos empíricos cubriendo neumococo resistente y L. pneumophila (independientemente del Fine y la comorbilidad). La presencia de comorbilidad o resultados positivos en los tests de diagnóstico rápido parecen influir en el servicio donde el paciente se ingresa, pero no en el tratamiento inicial.

  

Palabras clave: Test urinario de Legionella. Test urinario de neumococo. Neumonía adquirida en la comunidad. Tratamiento empírico. Servicio de Urgencias.

Rev Esp Quimioter 2009;22(1):4-9  [pdf]