Rev Esp Quimioter 2012:25(1):47-55

Efecto de la unión a proteínas en la actividad de voriconazol solo o combinado con anidulafungina frente Aspergillus spp. mediante curvas de letalidad              
 

F. CAFINI, D. SEVILLANO, L. ALOU, F. GÓMEZ-AGUADO, M. T. CORCUERA, N. GONZÁLEZ, J. GUINEA, J. PRIETO                                  

 


Objetivos: los objetivos del estudio fueron valorar la actividad de las concentraciones máximas totales y libres (de acuerdo a la unión a proteínas) alcanzadas en suero después de dosis múltiples de voriconazol 400/200 mg y anidulafungina 200/100 mg frente Aspergillus fumigatus y Aspergillus flavus y el efecto del suero y albúmina humana en la actividad antifúngica.
Material y métodos: las curvas de letalidad fueron realizadas con 2 cepas de A. fumigatus y 2 cepas de A. flavus a las concentraciones Cmax de voriconazol y anidulafungina empleando diferentes medios: a) caldo RPMI (Cmax-RPMI); b) RPMI con suero humano (Cmax-SH) y c) RPMI con albúmina humana (Cmax-AlbH). Se compararon con las concentraciones libres (fCmax) en caldo RPMI teniendo en cuenta la unión a proteínas. La actividad metabólica de las cepas de Aspergillus fue medida por la técnica de reducción de XTT.
Resultados: voriconazol o voriconazol con anidulafungina redujeron la actividad metabólica de las cepas de Aspergillus >88.4% a las concentraciones Cmax-RPMI y fCmax después de 48 h de exposición. Anidulafungina sola mostró bajas reducciones metabólicas (<80.1% a Cmax-RPMI y <15% a fCmax). La actividad de anidulafungina, pero no la de voriconazol solo o combinado, disminuyó en presencia de suero o albúmina (más pronunciado para las cepas de A. flavus y con albúmina). Sin embargo, las concentraciones de anidulafungina Cmax-HS o Cmax-AlbH frente las cepas de A. fumigatus fueron significativamente más activas (p<0.05) que la concentración fCmax en RPMI. Este impacto de la unión a proteínas en la actividad de anidulafungina dependiente de la especie y el medio de cultivo fue relacionada con diferencias macroscópicas y microscópicas del crecimiento miceliar en RPMI, SH o AlbH en los cuales la retención fue diferente.
Conclusiones: el sinergismo entre ambos antifúngicos no pudo ser demostrado probablemente por alta actividad mostrada por voriconazol. La unión a proteínas plasmáticas no tiene impacto en la actividad de voriconazol y su efecto es considerablemente menor sobre anidulafungina que el pronosticado por la concentración libre teórica extrapolada de la tasa de unión a proteínas. El método colorimétrico del XTT necesita ser estandarizado para ser empleado con Aspergillus sp. ya que sin la extracción con DMSO la actividad de las equinocandinas en el medio RPMI sin proteínas humanas podría ser sobreestimada.

 
Rev Esp Quimioter 2012:25(1):47-55 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):194-198

Evolución a largo plazo de infecciones agudas sobre prótesis articulares debidas a bacilos gramnegativos tratados con retención de la prótesis                              
 

N. JAÉN, J. C. MARTÍNEZ-PASTOR, E. MUÑOZ-MAHAMUD, S. GARCÍA-RAMIRO, J. BOSCH, J. MENSA, A. SORIANO      

Objetivo: Actualizar la información clínica de 47 pacientes con una infección de una prótesis articular por bacilos gramnegativos incluidos en un estudio previo y determinar los factores asociados a fracaso tras un seguimiento prolongado.
Métodos: Utilizando la historia médica electrónica de nuestro hospital, se revisó toda la información sobre reingresos, nuevos procedimientos quirúrgicos, el motivo de la reintervención quirúrgica (infección o aflojamiento aséptico) y la fecha de la última visita en el hospital. La historia de los 35 pacientes que fueron considerados curados en la publicación previa, fueron revisados.
Resultados: En 30 pacientes no hubo evidencia clínica de fracaso y no requirieron intervenciones adicionales sobre la prótesis infectada después de un periodo largo de seguimiento. En 5 casos se identificó una complicación tardía. En un caso el paciente tuvo una reinfección por un estafilococo coagulasa-negativa después de 22 meses del primer desbridamiento y requirió un recambio en 2 tiempos. Los otros 4 casos desarrollaron un aflojamiento aséptico y fue necesario realizar un recambio en 1 tiempo. Recibir una fluoroquinolona cuando todos los microorganismos causales de la infección eran sensibles fue el único factor asociado con remisión de la infección en el análisis univariado (p=0.002).
Conclusión: Después de un seguimiento prolongado, nuestros resultados apoyan la importancia de utilizar fluoroquinolonas en infecciones agudas de prótesis articulares por bacilos gramnegativos.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):194-198 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(1):56-64

Características clínicas y evolución de los pacientes con infección por el virus pandémico influenza A (H1N1)v 2009 ingresados en hospitales con diferentes niveles de atención de salud              
 

M. GUTIÉRREZ-CUADRA, J.L. GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, P. RODRÍGUEZ-CUNDIN, C. FARIÑAS-ÁLVAREZ, M. V. SAN JUAN, J. A. PARRA, M. CARRASCOSA, M. C. FARIÑAS                                   

 


Introducción. La evolución de los pacientes con infección por el virus de la influenza A (H1N1)v 2009, teniendo en cuenta el tipo de hospital donde ingresan no ha sido estudiada.
Objetivos. Comparar las características clínicas y la evolución de los pacientes con infección por el virus pandémico influenza A (H1N1)v 2009, teniendo en cuenta el ipo de hospital donde ingresan.
Métodos. Estudio prospectivo de todos los pacientes que ingresaron en 3 hospitales públicos con diferentes niveles de atención de salud con infección por el virus pandémico influenza A (H1N1)v entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de 2009. Se excluyeron las mujeres embarazadas.
Resultados. Durante el período de estudio ingresaron 111 pacientes (edad media de 49 años; rango: 15-89): 52 en el hospital 1 (hospital universitario de 900 camas), 33 en el hospital 2 (315 camas) y 26 en el hospital 3 (150 camas). El 81% de los pacientes tenían al menos 1 enfermedad de base. Los síntomas o signos al ingreso fueron similares, excepto para la tos (P=0,01) más frecuente en los pacientes ingresados en el hospital 1 y disnea (P=0,05), mialgia, artralgia (P=0,04) e hipoxemia (P=0,009) presentes en más pacientes en el hospital 2. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la tasa de mortalidad entre los pacientes ingresados en los 3 hospitales. En el análisis multivariante la neumonía al ingreso (OR ajustada=8,68;CI95% 1,0-82,43) y las complicaciones cardiacas durante la hospitalización (OR ajustada=13,2; CI95% 1,67-103,98) fueron predictores independientes de mortalidad.
Conclusiones. La mortalidad de los pacientes con infección por el virus de la gripe nueva (H1N1)v 2009 serelacionó la comorbilidad de los pacientes, la gravedad de la enfermedad (neumonía) al ingreso y las complicaciones durante la hospitalización. Las características del hospital donde ingresaron los pacientes no influyeron en su evolución.

 
Rev Esp Quimioter 2012:25(1):56-64 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):199-205

Bacteriemias por Staphylococcus coagulasa negativa: análisis de factores pronóstico e influencia del tratamiento antibiótico                              
 

A. FERNÁNDEZ-RUFETE, E. GARCÍA-VÁZQUEZ, A. HERNÁNDEZ-TORRES, M. CANTERAS, J. RUIZ, J. GÓMEZ        

Introducción: Staphylococcus coagulasa negativa (SCN) es el microorganismo que se aisla con mayor frecuencia en los hemocultivos (HC) obtenidos en pacientes hospitalizados; su pronóstico se ha asociado a la gravedad clínica del paciente así como a un tratamiento antibiótico empírico inadecuado pero en la actualidad la influencia del tratamiento antibiótico empírico adecuado en la supervivencia de los enfermos no representa un factor pronóstico claramente reconocido. Los objetivos del estudio fueron analizar los factores asociados a una mayor mortalidad en pacientes con bacteriemia por SCN y la influencia del tratamiento antibiótico empírico en su evolución.
Pacientes y método: análisis prospectivo (enero a junio de 2010) de los pacientes con HC positivos para SCN en un centro hospitalario universitario; se clasificó la bacteriemia como verdadera atendiendo a criterios de los CDC y se evaluaron los parámetros epidemiológicos, clínicos y microbiológicos relacionados con el fallecimiento del paciente.
Resultados: se incluyeron 269 casos en el estudio (97 bacteriemias verdaderas); el 92% de los pacientes evolucionó hacia la curación y el 8% fallecieron (el 1,6% de los fallecimientos se consideró relacionado con la bacteriemia por SCN). Staphylococcus epidermidis fue el SCN identificado con más frecuencia. En el estudio de mortalidad relacionada se incluyeron 93 casos de bacteriemia verdadera. Se asociaron de forma estadísticamente significativa al fallecimiento de los pacientes (estudio bivariante) la gravedad clínica del enfermo (Winston I-III), el ser portador de marcapasos, el desarrollo de sepsis o endocarditis infecciosa y la bacteriemia persistente. El tratamiento empírico adecuado no se asoció a una mayor supervivencia.
Conclusiones: el pronóstico de los enfermos con bacteriemia por SCN se asocia a la gravedad y las complicaciones sépticas desarrolladas, siendo mayor en pacientes portadores de marcapasos; en nuestra experiencia el tratamiento empírico inadecuado no se asocia a mortalidad.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):199-205 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(1):65-73

Análisis de los tratamientos utilizados en las infecciones por cocos grampositivos multirresistentes en pacientes críticos ingresados en UCI              
 

F. ÁLVAREZ-LERMA, M. PALOMAR, P. OLAECHEA, J. INSAUSTI, M. J. LÓPEZ, M. P. GRACIA, R. GIMENO, I. SEIJAS                                    

 

La aparición de nuevos antibióticos activos frentes a cocos grampositivos multirresistentes (CGP-MR) y el conocimiento de las limitaciones de los glucopéptidos ha supuesto un importante cambio en las tendencias de utilización de estos antibióticos.
Objetivo. Analizar las variaciones a nivel nacional en el consumo de antibióticos activos de forma específica frente a CGP-MR en pacientes críticos ingresados en UCI así como las características de los pacientes que los utilizan, y sus formas de empleo.
Material y métodos. Análisis retrospectivo, de cohortes que incluye los pacientes ingresados en UCI más de 24 horas entre los años 2008-2010 del registro ENVIN-HELICS. Se define como caso los pacientes que han recibido uno o más de los siguientes antibióticos: vancomicina, teicoplanina, linezolid o daptomicina. Se comparan las características de los pacientes que han utilizado uno o más de dichos antibióticos con los pacientes que han utilizado otros antibióticos. Se describen las indicaciones y formas de utilización de cada uno de ellos. Los resultados se presentan de forma descriptiva.
Resultados. Se han incluido 45.757 pacientes de los que 27.982 (61,2%) han utilizado 63.823 antimicrobianos. En 6.368 (13,9%) pacientes se han utilizado uno o más antibióticos activos de forma selectiva frente a CGP-MR. Ha predominado la utilización de vancomicina y linezolid y se observa un
importante incremento en la prescripción de daptomicina (+320%) y de linezolid (+22,4%). Mas del 95% de indicaciones de linezolid y daptomicina se realizaron para el tratamiento de infecciones mientras que vancomicina y teicoplanina se utilizó entre el 20-25% de los casos para profilaxis. Entre el 75-80% de las indicaciones de tratamiento se han realizado de forma empírica excepto con daptomicina que se ha utilizado de forma dirigida en el 43% de los casos. Sólo en una tercera parte de las indicaciones para tratamiento empírico se han identificado microorganismos susceptibles (tratamiento apropiado).
Conclusiones. El empleo de antibióticos activos frente a CGP-MR se mantiene estable en torno al 14% del total de indicaciones. Existe un predominio en el uso de linezolid y vancomicina y una clara tendencia a incrementar el empleo de daptomicina y linezolid y a disminuir el uso de glucopéptidos. Sólo una tercera parte de los tratamientos empíricos con estos antibióticos se han valorado como apropiados.

 
Rev Esp Quimioter 2012:25(1):65-73 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):206-215

Impacto de anfotericina B liposomal en la función renal en pacientes críticos con la función renal deteriorada                              
 

F. ÁLVAREZ-LERMA, M. C. SORIANO, M. RODRÍGUEZ, M. CATALÁN, A. M. LLORENTE, N. VIDART, M. GARITACELAYA, E. MARAVÍ, E. FERNÁNDEZ, F. ALVARADO, M. LÓPEZ, B. ÁLVAREZ-SÁNCHEZ, J. ESPINOSA, E. QUINTANA AND THE STUDY GROUP OF LIPOSOMAL AMPHOTERICIN B IN THE ICU         

Objetivo: Evaluar la tolerabilidad de anfotericina B liposomal (L-AmB) en pacientes críticos con concentraciones elevadas de creatinina sérica (Cr) (> 1,5 mg/dL) al inicio del tratamiento con L-AmB.
Métodos: Estudio retrospectivo, multicéntrico y comparativo de dos cohortes de pacientes críticos tratados con L-AmB durante tres o más días, que se diferenciaban según el nivel de creatinina al inicio del tratamiento. Se estableció como punto de corte un valor de Cr de 1,5 mg/dL. Se excluyeron los pacientes con técnicas de depuración extrarrenal antes o 48 horas después del inicio de L-AmB. La variable principal fue la diferencia
entre el valor de creatinina al final comparado con el inicio de tratamiento con L-AmB. Otros parámetros secundarios fueron: abandonos relacionados con el tratamiento, necesidad de técnicas de depuración extrarrenal (TDE) y acontecimientos adversos graves (AAG) relacionados con el tratamiento. Se recogieron datos demográficos, enfermedad subyacente, motivo de prescripción, factores concomitantes de riesgo de nefrotoxicidad y estado vital al alta de UCI y del hospital.
Resultados: Se reclutaron 122 pacientes en 26 UCI (Cr > 1,5 g/dL, n= 16; Cr normal, n= 106). Los motivos principales por los que se indicó L-AmB en ambos grupos fueron el amplio espectro y la presencia de inestabilidad hemodinámica. Se administró como tratamiento de 1ª línea en el 68,8% de los pacientes con Cr elevada y en el 52,8% con Cr normal. La puntuación APACHE II al ingreso en UCI fue 25 en pacientes con Cr elevada y 17 en aquellos con Cr normal (p< 0,001). La duración del tratamiento con L-AmB fue 16 y 12 días en pacientes con Cr elevada y normal y una dosis media de 3,5 vs 3,9 mg/kg/día. El uso concomitante de otros fármacos nefrotóxicos, la tasa de mortalidad, y la estancia en UCI y hospitalaria fueron similares en ambas cohortes. En los pacientes con función renal alterada al inicio de L-AmB se observó una reducción absoluta de Cf-Ci de 1,08 mg/dl (P<0,001). La Cr bajó a valores normales en el 50% de los pacientes, descendió pero sin llegar a valores normales en el 37,5% y sólo se elevó en 1 (6,25%) paciente. En ningún paciente se suspendió L-AmB por nefrotoxicidad ni se precisaron técnicas de depuración extrarrenal. No se reportaron AAG relacionados con el tratamiento.
Conclusiones: El tratamiento con L-AmB en pacientes críticos con función renal deteriorada tuvo un impacto mínimo en la función renal. L-AmB puede utilizarse para el tratamiento de infecciones fúngicas en pacientes críticos independientemente.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):206-215 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(1):79-88

Prevención de la infección perinatal por estreptococo del grupo B. Recomendaciones españolas revisadas 2012              
 

J. I. ALÓS, A. ANDREU, L. ARRIBAS, L. CABERO, M. CUETO, J. LÓPEZ, J. C. MELCHOR, A. PUERTAS, M. DE LA ROSA, S. SALCEDO, M. SÁNCHEZ, M. J. SÁNCHEZ, R. TORREJÓN                                    

 

Como consecuencia aplicación de la profilaxis antibiótica intraparto ha ocurrido una importante reducción de la infección neonatal por estreptococo grupo B en nuestro país. En 2010 se han publicado nuevas recomendaciones por los CDC y este hecho, junto con los nuevos conocimientos disponibles, ha llevado a las sociedades participantes a publicar estas nuevas recomendaciones. En ellas se mantiene el criterio de administrar profilaxis intraparto a todas las embarazadas colonizadas por EGB, se actualizan las técnicas de diagnostico de portadoras y se clarifica la actuación frente al parto prematuro y a los recién nacidos a riesgo de infectarse.apropiados.

 
Rev Esp Quimioter 2012:25(1):79-88 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):226-239

Consenso sobre la vacunación frente a la gripe en el personal sanitario                               
 

J. J. PICAZO, L. M. ALONSO, J. ARÍSTEGUI, J. M. BAYAS, J. SANZ, P.  DEL AMO, J. L. COBOS, J. RODRÍGUEZ-SALAZAR, M. SÁNCHEZ-PASTOR, R. DE LA CÁMARA, J. CARRATALÁ, J. L. CAÑADA, J. GONZÁLEZ-DEL CASTILLO, P. ALDAZ, F. PÉREZ-ESCANILLA, J. BARBERÁN, A. RODRÍGUEZ, D. VIGIL-ESCRIBANO, J. ESPINOSA-ARRANZ, J. BLANQUER, F. GONZÁLEZ-ROMO         


El personal sanitario se encuentra incluido cada año entre los grupos de riesgo con indicación para vacunarse frente a la gripe. No obstante, las coberturas vacunales entre el personal sanitario en nuestro país son muy bajas no superando el 25%.Convencidos de que una de las mejores herramientas para aumentar estas coberturas entre los profesionales de nuestro país son las evidencias científicas, 19 Sociedades Científicas y Asociaciones Profesionales que agrupan a los profesionales sanitarios más directamente relacionados con la gripe como problema de salud, así como el Consejo General de Enfermería, se han reunido para debatir y elaborar este documento de consenso con el objetivo de concienciar al personal sanitario sobre la conveniencia de su vacunación frente a la gripe y de los beneficios que de ella se derivan para sí mismos, para sus pacientes y para el resto de la población. Esta recomendación está basada en 3 pilares básicos: argumento de necesidad, de ética y de ejemplaridad.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):226-239 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):89-99

Emergencia de β-lactamasas AmpC plasmídicas (pAmpC ó cefamicinasas): origen, importancia, detección y alternativas terapéuticas                 
 

C. SERAL, M. J GUDE, F. J. CASTILLO                       

 

Las β-lactamasas AmpC pueden hidrolizar penicilinas, cefamicinas, oximinocefalosporinas y monobactams, pero no son activas frente a cefalosporinas de cuarta generación y carbapenémicos. Los genes blaAmpC, que se encuentran en el cromosoma de algunos bacilos gramnegativos, se han integrado en elementos genéticos transferibles, lo que ha permitido su difusión a microorganismos que carecen de forma natural de ampC cromosómico o lo expresan a bajo nivel. La prevalencia de las infecciones causadas por bacterias productoras de AmpC plasmídica (pAmpC) varía en función del tipo de enzima y la localización geográfica, siendo blaCMY-2 la enzima de distribución más universal. Los aislados clínicos productores de pAmpC son con frecuencia resistentes a otros antimicrobianos, lo que reduce de manera importante las opciones terapéuticas. Se describen los métodos fenotípicos y genotípicos que permiten su detección y se analiza el papel que pueden desempeñar diferentes antimicrobianos en el tratamiento de las infecciones que producen. Este mecanismo emergente de resistencia requiere detectar y vigilar su evolución en los aislados clínicos y evaluar la sensibilidad in vitro y la eficacia clínica de otras opciones terapéuticas.

 

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):89-99 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):240-244

Equinocandinas: buscando diferencias. El ejemplo de su uso en pacientes sometidos a técnicas continuas de reemplazamiento renal                               
 

N. DE LA LLAMA-CELIS, R. HUARTE-LACUNZA, C. GÓMEZ-BARAZA, I CAÑAMARES-ORBIS, M. SEBASTIÁN- ALDEANUEVA, R. ARRIETA-NAVARRO          


Las equinocandinas tienen un papel creciente en el tra-tamiento de las infecciones fúngicas, sobre todo por su novedoso mecanismo de acción. Esto se refleja en las guías de tratamiento recientemente publicadas, pero, ni los estudios “in vitro” o en animales, ni los estudios clínicos muestran diferencias claras entre las tres del grupo. Cuestiones sobre la eficacia clínica comparativa, el perfil farmacocinético en poblaciones especiales, la justificación de su coste o su papel en la terapéutica permanecen sin respuesta. Comparten muchas características comunes pero los tres proveedores mantienen estrategias de marketing que buscan su diferenciación. Aunque existen similitudes en aspectos de su farmacocinética (FC), los datos en pacientes sometidos a técnicas continuas de reemplazamiento renal (TCRR), son limitados. La FC de la eliminación de fármacos en pacientes críticos sometidos a TCRR es muy compleja, con muchas variables que afectan al aclaramiento. Esta revisión esboza los principios básicos que determinan si es necesario el ajuste de dosis y compara las dos publicaciones actualmente disponibles sobre la FC de micafungina y anidulafungina en pacientes sometidos a TCRRética y de ejemplaridad.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):240-244 [pdf]