Rev Esp Quimioter 2015:28(4):214-216

¿Podría ceftarolina ser una alternativa terapéutica frente a las infecciones por Staphylococcus epidermidis en el paciente crítico?     

                        
FRANCISCO JAVIER CANDEL, ELVIRA BAOS, MERCEDES NIETO, JUAN JOSÉ PICAZO              

Introduction. Staphylococcus coagulasa negativo sigue generando interés en los pacientes críticos, debido a sus infecciones en los ingresos prolongados, en pacientes instrumentados y, debido a su resistencia a múltiples fármacos descrito, que incluyen la heterorresistencia a glicopéptidos y el aumento de la resistencia oxazolidinonas. Ceftarolina es una nueva cefalosporina con actividad frente a grampositivos resistentes, que, por ser un betalactámico, podría proporcionar un perfil de seguridad adecuado en el paciente crítico. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad de ceftarolina y otros agentes antimicrobianos frente a cepas de Staphylococcus epidermidis resistente a meticilina y linezolid.
Material y métodos. Estudiamos la sensibilidad de ceftarolina, tigeciclina, daptomicina y vancomicina en un total de sesenta y ocho aislamientos con significación clínica de S. epidermidis resistente a meticilina y linezolid en una Unidad de Cuidados Intensivos, usando E-test.
Resultados. Todas las cepas fueron sensibles a los cuatro agentes antimicrobianos, con independencia del nivel de resistencia a linezolid.
Conclusión. Ceftarolina podría ser una alternativa en el tratamiento de infecciones por S. epidermidis resistente a meticilina y linezolid en el paciente crítico.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):214-216 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):235-241

Monoterapia con inhibidores de la proteasa potenciados en pacientes infectados por el VIH: resultados de un estudio en la “vida real”     

                        
NICOLÁS DI BENEDETTO, MARTA MONTERO-ALONSO, MARINO BLANES, JOSÉ LACRUZ, SANDRA CUELLAR, EVA CALABUIG, JOSÉ LÓPEZ, MIGUEL SALAVERT              

Introducción. La monoterapia con inhibidores de la proteasa (IP) potenciados (IP/r) podría ofrecer eficacia antiviral, disminuyendo interacciones medicamentosas, toxicidad y costes. El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de la monoterapia con darunavir/ritonavir (DRV/r) y lopinavir/ritonavir (LPV/r) en un escenario de “vida real”.
Métodos. Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes infectados por VIH tratados con DRV/r o LPV/r en monoterapia. Se incluyeron los que antes de iniciar esta estrategia tuvieran carga viral indetectable en dos controles consecutivos, sin trastornos neurocognitivos, ni coinfección con el virus de la hepatitis B.
Resultados. Se incluyeron 60 pacientes. La mediana (IQR) de seguimiento fue de 66 semanas (33-118). La proporción de fallos virológicos (IC95%) fue del 6,3% (1,7-20,2) y del 25,0% (12,7-43,4) en pacientes tratados con DRV/r y LPV/r, respectivamente (p= 0,0424). La proporción de éxitos terapéuticos (IC95%) fue del 90,6% (80,5-100) en el grupo de DRV/r y del 60,7% (42,6-78,8) en el de LPV/r (p=0,0063). No se detectaron mutaciones de resistencia a IP. Seis pacientes con dislipemia normalizaron los niveles. La mediana de reducción del coste terapéutico mensual fue de 410 (IQR 242-416) euros/paciente.
Conclusión. La monoterapia con IP/r es una estrategia efectiva en pacientes evaluados en un escenario de “vida real”. Este estudio demuestra diferencias a favor de DRV/r en térmi-nos de éxito terapéutico, aunque estos resultados deben ser confirmados en estudios prospectivos. Si bien este trabajo no fue diseñado para evaluar perfil metabólico ni costes, también se ha observado un impacto positivo de la monoterapia en ambos términos.

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):235-241 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):98-100

Evaluación de métodos fenotípicos para la detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina                                 
 


GERTRUDIS HORNA, LIZETH ASTOCONDOR, JAN JACOBS, CORALITH GARCÍA      
        

 

Introducción. Cefoxitina es un potente inductor del gen mecA. Actualmente es recomendado como método de detección presuntiva para la identificación de aislamientos de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). El objetivo del estudio fue comparar la sensibilidad y especificidad de la difusión en disco de cefoxitina (30μg) con la prueba de crecimiento en agar suplementado con oxacilina frente a la detección del gen  mecA por PCR.
Material y métodos. Trescientos treinta y una cepas de S. aureus aisladas de hemocultivos de pacientes de hospitales de Lima fueron utilizadas en el estudio. Se realizaron las siguientes pruebas a todas las cepas: crecimiento en agar suplementado con 4% de NaCl y  6 mg/L de oxacilina, difusión de cefoxitina (30 μg) y la PCR para amplificar el gen mecA.
Resultados. De los 331 aislamientos de S. aureus analizados, en 165 se detectó la presencia del gen mecA, lo que hace una frecuencia de detección de SARM de 50%. Al evaluar la prueba de difusión en disco de cefoxitina se observó una sensibilidad y especificidad, 96,3%  y 90,9 %, respectivamente.
Conclusión. La prueba de difusión en disco de cefoxitina correlacionó con la detección del gen mecA por PCR. Por lo tanto, la prueba puede ser una alternativa a la PCR para la detección de SARM en aquellos lugares con limitados recursos.

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):98-100 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):1-4

Actualización en Patología Infecciosa 2015     

                        
FRANCISCO JAVIER CANDEL, LAURA LÓPEZ GONZÁLEZ, ANA BELÉN GARCÍA-GARCÍA, FLAVIA CHIARELLA, JUAN JOSÉ PICAZO              

La patología infecciosa continúa estando de actualidad en el mundo. La segunda mitad de 2014 un brote de ebolavirus azotó África occidental con implicaciones en el resto del mundo, de hecho, en España se declaró el primer caso importado de esta infección. En los hospitales de todo el mundo emergen brotes de enterobacterias multirresistentes en un momento en el que la OMS llama la atención sobre los limitados recursos, acuñando el término de “era postantibiotica”. Sin embargo, el ultimo año pasará a la historia de la medicina como aquel en el que se curó la hepatitis C. Continúan estando de actualidad la dificultad en el control epidemiológico de la transmisión del VIH o las estrategias para la profilaxis antivírica o antifúngica en el paciente inmunosuprimido.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):1-4 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):242-246

La espectrometría de masas en la identificación de patógenos respiratorios bacterianos: un método rápido y eficaz     

                        
Mª FÁTIMA LÓPEZ-FABAL, JOSÉ LUÍS GÓMEZ-GARCÉS, JOSÉ LUÍS LÓPEZ-HONTANGAS, NURIA SANZ, CARMEN MUÑOZ, MARTA REGODÓN              

La espectrometría de masas se ha convertido en un recurso de referencia para la identificación de microorganismos en los servicios de Microbiología Clínica. Se estudiaron 151 aisla-mientos clínicos procedentes de muestras respiratorias que se identificaron rutinariamente como Streptococcus pneumoniae (43), Haemophilus influenzae (64) y Moraxella catarrhalis (44). Estos resultados se compararon con otros métodos fenotípicos y espectrometría de masas (MALDI-TOF Vitek-MS). Las discrepancias en los resultados se valoraron mediante secuenciación del ARNr 16S. Treinta y ocho de las 43 cepas de S. pneumoniae (86%) fueron identificadas como tales tanto por métodos bioquímicos como por espectrometría. En 5 casos MALDI-TOF identificó 4 como Streptococcus pseudopneumoniae y 1 como S. mitis/oralis. Cuarenta y ocho de las 64 cepas fueron identificadas como H. influenzae (75%) al utilizar galerías comerciales y sistemas automáticos, mientras que MALDI-TOF identifica como tales a 51 cepas (79%). Los métodos convencionales y la espectrometría identificaron como M. catarrhalis las 40 cepas estudiadas (100%). Todas las cepas con resultados discrepantes fueron secuenciadas, confirmándose en todos los casos la identificación obtenida por espectrometría. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la espectrometría de masas ofrece una identificación de estas bacterias más rápida y fiable que la basada en métodos convencionales.

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):242-246 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):101-108

Diversidad genotípica y fenotípica en Enterococcus faecalis: ¿Es la invasión en agar un marcador de patogenicidad?                                 
 


FABIO CAFINI, FERNANDO GÓMEZ-AGUADO, MARÍA TERESA CORCUERA, CARMEN RAMOS, PEDRO BAS, LUIS COLLADO, MARÍA LUISA GÓMEZ-LUS, JOSÉ PRIETO      
        

 

Objetivos. El principal objetivo de este trabajo es la caracterización de determinantes de virulencia genotípicos y fenotípicos relacionados con patogenicidad en Enterococcus faecalis, evaluando además el fenotipo de invasión en agar en una colección de aislados clínicos de diversa procedencia.
Material y métodos. Se han analizado 79 cepas de E. faecalis aisladas en infecciones invasivas y no invasivas. La detección de los principales determinantes asociados a la virulencia (cylA, gelE, esp, asa1, efaA y ace) se ha realizado mediante PCR. La caracterización fenotípica incluyó la detección de actividad gelatinasa, hemólisis, formación de biofilm y el test de invasión en agar.
Resultados. Todos los aislados presentaron, al menos, un determinante de virulencia. El 95,5% de las cepas provenientes de hemocultivos resultaron positivas para el test de invasión en agar, significativamente superior a lo observado en cepas de origen clínico no invasivo. En tres cepas seleccionadas, positivas para el test de invasión en agar, se observó una reducción significativa del área relativa de invasión tras 15 pases seriados.
Conclusiones. Se ha observado una alta prevalencia de cepas con alto grado de invasión en agar en los aislados hematológicos. Dicho grado de invasión disminuye significativamente al adaptar tres cepas al crecimiento en condiciones de laboratorio, sugiriendo una modulación en función de las condiciones de cultivo tal y como ocurre con otros determinantes asociados a virulencia en diferentes especies bacterianas.

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):101-108 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):5-7

Aplicabilidad de las nuevas técnicas de diagnóstico microbiológico; innovación tecnológica     

                        
RAFAEL CANTÓN, ELENA LOZA, JOSÉ ROMERO              

En los últimos años se han introducido nuevas técnicas en los laboratorios de microbiología, incluyendo la espectrometría de masas y los sistemas de secuenciación masiva de próxima generación. Estas técnicas, así como la automatización, la microfluídica, la nanotecnología y la informática, han impulsado la innovación en la prevención y el manejo de las enfermedades infecciosas. Esta aproximación es relevante en el proceso de revitalización y consolidación de los Servicios de Microbiología Clínica.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):5-7 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):247-255

Un procedimiento de dos horas para determinar la sensibilidad de estaficolococos y enterococos a los antibióticos en dos horas mediante un método colorimétrico     

                        
GABRIEL ALBERTO MARCH-ROSSELLÓ, MARÍA PURIFICACIÓN GUTIÉRREZ-RODRÍGUEZ, MARÍA SIMARRO-GRANDE, ANTONIO ORDUÑA-DOMINGO, MIGUEL ÁNGEL BRATOS-PÉREZA              

Introducción. La realización de un antibiograma rápido sigue siendo un reto para los laboratorios de Microbiología Clínica.
Métodos. Se ha realizado una mejora en el antibiograma colorimétrico realizado mediante resazurina en estafilococos y enterococos. El diseño del método se realizó mediante el uso de dos cepas de colección que presentan una sensibilidad conocida. Este procedimiento se validó posteriormente frente a los métodos comerciales mediante el procesamiento de 15 cepas de estafilococos y 15 de enterococos aisladas de pacientes.
Resultados. Se ha obtenido un 100% de concordancia entre la sensibilidad obtenida mediante resazurina y la obtenida mediante los métodos comerciales (E-test, MicroScan and VITEK2).
Conclusión. Mediante el uso de resazurina es posible obtener un antibiograma en estafilococos y enterococos en menos de dos horas de forma fiable.

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):247-255 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):116-124

Hidatidosis: aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos                                 
 


CARLOS ARMIÑANZAS, MANUEL GUTIÉRREZ-CUADRA, MARÍA CARMEN FARIÑAS      
        

 

La hidatidosis o equinococosis quística (EQ) es una zoonosis parasitaria causada por Echinococcus granulosus. Su ciclo vital incluye perros, ovejas y otros animales.  La EQ tiene distribución mundial, con mayor prevalencia en zonas templadas. En España, Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón y la costa mediterránea son las áreas donde se diagnostica más frecuentemente, aunque también se han publicado casos en otras regiones, como Cantabria. Los signos y síntomas de la EQ pueden deberse al efecto masa del quiste, su sobreinfección o reacciones de anafilaxia secundarias a su ruptura. Debido a su lento crecimiento, el diagnóstico habitualmente se realiza en la edad adulta, mediante los síntomas clínicos y las pruebas de imagen y serológicas. No hay consenso universal respecto al tratamiento de la EQ. Éste se basa en tres pilares fundamentales: cirugía, drenaje percutáneo y antiparasitarios (habitualmente albendazol). La elección del tratamiento más apropiado se basa en la sintomatología del paciente y las características del quiste.

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):116-124 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):8-11

Detección de enterobacterias portadoras de carbapenemasas en la rutina del laboratorio     

                        
EMILIA CERCENADO              

La detección de enterobacterias productoras de carbapenemasas en el laboratorio requiere un análisis pormenorizado del antibiograma y de la sensibilidad a todos los beta-lactámicos, la implementación con métodos fenotípicos de cribado y la confirmación mediante detección de la hidrólisis del carbapenem, inhibición de la actividad de la enzima con inhibidores específicos y mediante métodos moleculares.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):8-11 [pdf]