Rev Esp Quimioter 2016;29(1):8-14

Tratamiento con ertapenem de la neumonía que requiere ingreso en el hospital en el paciente anciano     

                        

ARTURO ARTERO, ÁNGEL ATIENZA, SARA CORREA, IAN LÓPEZ, ALEJANDRA FAUS, FRANÇESC PUCHADES, MANUEL MADRAZO             

 

Introducción. Existen pocos estudios que analicen el tratamiento de las neumonías con ertapenem. El objetivo de este estudio es comparar ertapenem con otros antibióticos usados comúnmente en el tratamiento de pacientes ancianos hospitalizados por neumonía en condiciones de práctica clínica habitual.
Métodos. Estudio observacional, retrospectivo, de casos y controles, realizado entre enero de 2011 y enero de 2014, en un hospital universitario. Se incluyeron como casos a los pacientes de edad ≥65 años  ingresados por neumonía que fueron tratados con ertapenem. Por cada caso se incluyo un control apareado por edad y pneumonia severity index (PSI) tratado con otros antibióticos distintos a ertapenem.
Resultados. Se estudiaron 150 pacientes con una edad media de 84,1 años. Noventa por ciento de los pacientes tuvieron neumonía con PSI grado IV-V y 82,7% tuvieron una o más comorbilidades. Neumonía asociada con los cuidados sanitarios (NACS) y neumonía por aspiración fueron significativamente más frecuentes en el grupo de ertapenem (66,7% vs. 24,0%, p < 0,001 y73,3% vs. 54,7%, p < 0,017, respectivamente), mientras que el cáncer fue más común en el grupo control.  No se observaron diferencias en la mortalidad entre los casos y controles (20,0% vs. 20,0%, p = 0,500), después de ajustar por NACS, neumonía por aspiración y cáncer. El traslado a una unidad de hospitalización a domicilio fue más frecuente en el grupo de ertapenem (25,3% vs. 9,3%, p = 0,09).
Conclusiones. Ertapenem es tan eficaz como otros antibióticos comúnmente empleados para el tratamiento de la neumonía en pacientes ancianos que requieren hospitalización. Ertapenem se asoció a una mayor utilización de la unidad de hospitalización a domicilio.

Rev Esp Quimioter 2016;29(1):8-14 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):190-194

Microbiología, sensibilidad antibiótica y factores asociados a bacteriemia en la prostatitis aguda                     

CARLES FERRÉ, FERRÁN LLOPIS, JAVIER JACOB             

Objetivo. Analizar las características de las prostatitis agudas atendidas en el servicio de urgencias, la microbiología, las resistencias antibióticas y los factores asociados a bacteriemia.
Método. Estudio analítico observacional de cohorte con seguimiento prospectivo de las prostatitis agudas atendidas entre enero y diciembre de 2012 en el servicio de urgencias. Se incluyen los datos relativos a la edad, comorbilidad, episodios previos, clínica, microbiología, tratamiento y evolución.
Resultados. Se registraron 241 episodios de prostatitis agudas con edad media 62,9±16 años, antecedentes de patología prostática en 54 casos (22,5%) y manipulación de la vía urinaria en 40 (17%). La duración de los síntomas fue de 3,38 ± 4,04 días, con clínica urinaria en 176 casos (73%) y fiebre en 154 (64%). Ingresaron 70 pacientes (29%) y se registraron 3 exitus. Se obtuvo aislamiento en 128 de 216 (59%) urinocultivos y 24 de 136 hemocultivos (17,6%). Escherichia coli se aisló en el 58,6% de los urinocultivos y 64% de los hemocultivos con cepas resistentes a quinolonas, cotrimoxazol y amoxicilina/clavulánico en el 27,7%, 22,9% y 27,7% de los casos respectivamente. En el análisis univariante la bacteriemia se asoció a la presencia de escalofríos (p=0,013) e incrementó la reconsulta en el servicio de urgencias (p=0,037) y el reingreso hospitalario a los 30 días (p=0,003).
Conclusiones. Los pacientes con prostatitis agudas dados de alta del servicio de urgencias requieren seguimiento y monitorización para garantizar un tratamiento adecuado. La bacteriemia incrementa la reconsulta en el servicio de urgencias y el reingreso hospitalario.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):190-194 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):10-14

Aproximación terapéutica empírica a la infección por grampositivos resistentes (infección de piel y partes blandas y neumonía socio-sanitaria). Valor de los factores de riesgo                     

JUAN GONZÁLEZ-DELCASTILLO, MARÍA JOSÉ NÚÑEZ-ORANTOS, FRANCISCO JAVIER CANDEL, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ          


La inadecuación del tratamiento antibiótico es frecuente en estos modelos de infección y puede tener consecuencias en el pronóstico de los pacientes. Si consideramos la infección de piel y partes blandas, el documento plantea que para la instauración del un tratamiento adecuado deberemos valorar la gravedad, la comorbilidad del paciente y los factores de riesgo de infección por patógenos multirresistentes. El concepto de neumonía socio-sanitaria es discutido y da lugar a errores en el diagnóstico etiológico y, por tanto,  en la instauración del tratamiento antibiótico. Este documento discute como realizar esta aproximación a la posible etiología para orientar el tratamiento empírico.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):10-14 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(6):328-331

Evaluación de un nuevo dispositivo para la recogida de la muestra, transporte y detección del estreptococo del grupo B en mujeres embarazadas                     

ALBERTO TENORIO-ABREU, JOSÉ ANTONIO GÓMEZ-FERNÁNDEZ, LUIS ARROYO-PEDRERO, ESMERALDA RODRÍGUEZ-MOLINS          

Se ha diseñado un dispositivo de nueva invención que combina recogida, transporte, cultivo y detección del estreptococo del grupo B (EGB) sin necesidad de procesamiento ni manipulaciones intermedias, de manera que simplifique todo el proceso. El objetivo ha sido evaluar el rendimiento y utilidad de dicho dispositivo en la detección del EGB en mujeres embarazadas. Se comparó el nuevo prototipo en paralelo con la siembra directa de las muestras vagino-rectales en el medio sólido Granada en placas tradicionales. Mediante la siembra directa se detectaron 124 muestras positivas de 600 (20,6%). Mediante el nuevo dispositivo se detectaron las mismas que en siembra directa y además 10 adicionales 134/600 (22,3%). La utilización del nuevo dispositivo podría ser considerada en la práctica clínica asistencial de rutina para el cribado del EGB mediante previo acuerdo de comercialización.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(6):328-331 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016,29(1):15-24

Bacteriemia e infección del catéter vascular en el ámbito hematológico: posicionamiento y actitudes de manejo basados en el método Delphi     

                        

JOSE RAMÓN AZANZA-PEREA, JAVIER LÓPEZ-JIMÉNEZ, ROCÍO PARODY-PORRAS, MIGUEL SALAVERT-LLETÍ, CARLOS SOLANO, DAVID VALCÁRCEL, CARLOS VALLEJO-LLAMAS, LOURDES VÁZQUEZ-LÓPEZ,  PABLO RIVAS-GONZÁLEZ             

 

Introducción. Las complicaciones infecciosas son una causa importante de morbi-mortalidad en los pacientes hematológicos con neutropenia febril. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un documento de recomendaciones consensuado para optimizar el manejo del paciente hematológico con neutropenia febril o infecciones por catéteres vasculares en áreas en las que no se dispone de una sólida evidencia científica.
Material y métodos. Tras la revisión de las evidencias científico-médicas, un comité científico formado por especialistas expertos en hematología y enfermedades infecciosas elaboró una encuesta con 55 aseveraciones. Para el consenso se utilizó un método Delphi modificado con dos rondas de evaluación.
Resultados. La encuesta fue respondida online por 52 especialistas en hematología y en enfermedades infecciosas. Tras las dos rondas de evaluación fue posible el consenso en 43 de los 55 ítems planteados (un 78,2%): 40 en el acuerdo y 3 en el desacuerdo. Con ello, se proporcionan una serie de recomendaciones relativas al tratamiento antibiótico empírico del paciente con neutropenia febril, a cuestiones relacionadas con mecanismos de acción, toxicidad y sinergia de los antibióticos en este contexto, a las modificaciones del tratamiento antibiótico en el curso de la neutropenia febril y al manejo de las infecciones de catéter vascular central en el ámbito hematológico.
Conclusiones. Existe un alto grado de acuerdo entre los expertos consultados sobre algunos aspectos controvertidos relativos al manejo de la neutropenia febril y la infección por catéter en pacientes hematológicos. Este acuerdo se ha traducido en unas recomendaciones que pueden ser de utilidad en la práctica clínica.

Rev Esp Quimioter 2016;29(1):15-24 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):195-201

Adecuación del tratamiento con ertapenem según los criterios aprobados por la comisión de infecciones de un hospital de especialidades                     

MERCEDES MANZANO-GARCÍA, ESTHER MÁRQUEZ-SAAVEDRA             

Introducción. La utilización inadecuada de antibióticos en nuestro medio aumenta el riesgo de aparición de bacterias multiresistentes, por ello, es necesario realizar estudios de adecuación con el fin conocer y propiciar el uso correcto de antimicrobianos.
Material y métodos. Estudio observacional retrospectivo en el que se incluyeron los pacientes que recibieron ertapenem durante el periodo de estudio (5 meses y medio). Se evaluó el grado de adecuación de la indicación a las condiciones de uso acordadas en el Hospital y se realizó un seguimiento de la evolución del tratamiento hasta su finalización, determinando el grado de desescalada terapéutica realizada.
Resultados. Se incluyeron 84 prescripciones de ertapenem. El principal servicio médico prescriptor fue Medicina Interna (41,7%) y la principal indicación fue la infección del tracto urinario (47,2%). En el 75% de los pacientes incluidos se solicitaron cultivos microbiológicos antes de la primera dosis de ertapenem. En 69 (82,14%) enfermos la prescripción de ertapenem se adecuó a los criterios aprobados en el Hospital. Respecto a la evolución de la antibioterapia, el tratamiento con ertapenem continuó hasta la resolución de la infección en el 58,33% de los pacientes. En 15 de los 23 (66,21%) enfermos con posibilidad de desescalada terapéutica se realizó la misma tras 2-3 días de tratamiento empírico.
Conclusiones. La gran mayoría de los tratamientos con ertapenem se adecuan a los criterios de prescripción de nuestro Hospital. El elevado porcentaje de pacientes con resultados microbiológicos disponibles, permitió en muchos enfermos el reajuste adecuado del tratamiento en las primeras 72 horas.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):195-201 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):15-20

Aproximación terapéutica dirigida de las infecciones por Staphylococcus aureus. Aspectos clínicos de la prescripción                     

FRANCISCO CARMONA-TORRE, MARTA RUA, JOSÉ LUIS DEL POZO          

Las infecciones causadas por Staphylococcus aureus han tenido clásicamente un gran impacto en la morbimortalidad tanto nosocomial como comunitaria. Desde la descripción de las primeras cepas nosocomiales de S. aureus resistente a meticilina (SARM) y tras su rápida expansión, se ha posicionado como uno de los principales patógenos nosocomiales. En los últimos años ha ido ganando relevancia también en el ámbito comunitario.
Este hecho, junto a un incremento progresivo de las resistencias a los antibióticos previamente empleados, ha convertido a vancomicina en el tratamiento de elección en la mayoría de las guías. Como consecuencia, la concentración mínima inhibitoria (CMI) a vancomicina de S. aureus ha ido aumentando, apareciendo cepas con susceptibilidad intermedia (CMI 4-8 mg/L) y heteroresistencia, asociadas con un mayor riesgo de fracaso terapéutico al emplear vancomicina.
Entre los aislamientos de S. aureus sensible a vancomicina hay cepas con CMIs elevadas (≥1,5 mg/L), no quedando claro en la evidencia disponible su efecto sobre el éxito terapéutico en los pacientes tratados con vancomicina o β-lactámicos.
El desarrollo de nuevos antibióticos con actividad frente a SARM y el estudio de nuevas sinergias ofrecen una alternativa prometedora al tratamiento con vancomicina.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):15-20 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(6):332-335

Tipificación mediante secuencias multilocus de cepas humanas de Campylobacter coli en Granada (España)                     

JOSÉ ANTONIO CARRILLO-ÁVILA, ANTONIO SORLÓZANO-PUERTO, MERCEDES PÉREZ-RUIZ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ          

Introducción. Diferentes subtipos de Campylobacter spp. se han asociado con diarrea y la técnica de tipado mediante análisis de secuencias de múltiples locus (MLST) se ha empleado para la tipificación genética. En el presente trabajo, la técnica MLST se utilizó para analizar la diversidad genética de ocho cepas de Campylobacter coli.
Material y métodos. 19 marcadores genéticos fueron amplificados mediante el análisis MLST: AnsB, DmsA, ggt, Cj1585c, CJJ81176-1367/1371, Tlp7, cj1321-cj1326, fucP, cj0178, cj0755/cfrA, ceuE, pldA, cstII, cstIII. Después de comparar las secuencias obtenidas con la base de datos MLST para Campylobacter, se asignaron el número de los alelos, los secuenciotipos (STs) y los complejos clonales (CCs).
Resultados. Las 8 cepas de C. coli aisladas mostraron  4 STs diferentes pertenecientes a 2 CCs. Siete aislamientos pertenecieron al complejo clonal ST-828 y sólo un aislado perteneció al ST-21. Dos aislados pertenecieron al mismo paciente, pero fueron obtenidos en diferentes periodos de tiempo.
Conclusiones. La técnica MLST puede ser útil para la caracterización taxonómica de aislados de C. coli.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(6):332-335  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(2):69-75

Eficacia de  piperacilina-tazobactam y cefoperazona-sulbactam en el tratamiento de pacientes con neutropenia febril     

                        

AYNUR AYNIOGLU, BIRSEN MUTLU, ABDULLAH HACIHANEFIOGLU             

  

Introducción. El tratamiento antibiótico empírico en pacientes neutropénicos con fiebre juega un papel importante en la reducción de la mortalidad asociada a la infección. El tratamiento empírico con antimicrobianos intravenosos de amplio espectro y antipseudomonas es el tratamiento aceptado para pacientes neutropénicos febriles. El objetivo de este estudio prospectivo fue comparar la eficacia de piperacilina-tazobactam (PIP-TAZO) y cefoperazona-sulbactam (CS) en pacientes neutropénicos febriles adultos con alteraciones hematológicas.
Métodos. Pacientes con alteraciones hematológicas (leucemia, linfoma, mieloma múltiple y síndrome mielodisplásico) fueron reclutados desde junio 2010 a mayo 2013. Todos los pacientes fueron mayores de 18 años de edad, presentaban un recuento absoluto de neutrófilos (RAN) menor de 500/mm³ tras la quimioterapia o la expectativa de tener un RAN menor de 500/mm³ en la primeras 48 h después de la quimioterapia, una temperatura corporal oral ≥ 38,3°C  o  38,0°C después de 1 h de monitorización. Los pacientes fueron aleatorizados en los dos grupos de tratamiento empírico inicial  PIP-TAZO 4,5 g/6 h/día IV o CS 2 g/8 h/día IV.
Resultados. La tasa de éxito total fue de 61% con CS y 49% con PIP-TAZO (p =0,247). Los factores que afectaron el éxito de tratamiento fueron un recuento de neutrófilos <100/mm3 y la presencia de una infección documentada microbiológicamente (p <0,05).
Conclusión. El tratamiento en monoterapia de PIP-TAZO y CS son igual de eficaces y seguro para el tratamiento empírico de pacientes neutropénicos febriles.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(2):69-75 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):220-223

Desarrollo de una PCR para la detección y cuantificación de la parasitación por Demodex folliculorum en biopsias de neoplasias cutáneas del área periocular                     

ALBERTO TENORIO-ABREU, JUAN CARLOS SÁNCHEZ-ESPAÑA, LIGIA ESPERANZA NARANJO-GONZÁLEZ, MARÍA CARMEN GONZÁLEZ-GALLEGO, CARLOS HIDALGO-GRASS, CARLOS RUÍZ-FRUTOS          

Objetivo. Estandarizar la cuantificación relativa por masa de tejido de la parasitación por Demodex folliculorum procedente de biopsias neoplásicas cutáneas de la zona periocular mediante técnicas de amplificación molecular con el objetivo de poder estudiar la posible relación de la aparición de carcinoma basocelular palpebral con la presencia y densidad del ácaro en trabajos posteriores.
Material y métodos. Se desarrolló una PCR cuantitativa a tiempo real con sondas TaqMan. La PCR se probó en una serie piloto de 46 muestras reales de biopsias de carcinoma basocelular de tipo nodular.
Resultados. La sensibilidad se situó con un límite de detección de entre 1 y 10 copias/μl. El 50% (23/46) de las biopsias fueron positivas a D. folliculorum. La especificidad fue del 100% confirmado mediante secuenciación.
Conclusión. La técnica muestra buenos resultados de sensibilidad y especificidad que la pueden hacer útil como herramienta para estudios causa-efecto de D. folliculorum y basalioma.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):220-223 [pdf]