,

Rev Esp Quimioter 2020; 33(4): 249-257

Síndrome hemofagocítico en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana: un estudio en 15 pacientes consecutivos

LAURA SUÁREZ-HORMIGA, MARÍA-NIEVES JAÉN-SÁNCHEZ, EDWIN-ANDRÉS VERDUGO-ESPINOSA, CRISTINA CARRANZA-RODRÍGUEZ, PILAR-MICHELE HERNÁNDEZ-CABRERA, ELENA PISOS-ÁLAMO, ADELA FRANCÉS-URMENETA, JOSÉ-LUIS PÉREZ-ARELLANO

Published: 19 June 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/037.2020

Objetivos. El síndrome hemofagocítico (HPS) se caracteriza por varios datos clínicos y biológicos derivados de la hiperproducción de citocinas y proliferación celular. Los objetivos fueron evaluar las características epidemiológicas, etiológicas, clínicas y evolutivas de los pacientes con diagnóstico de síndrome hemofagocítico e infección por VIH así como su comparación con los datos bibliográficos.
Pacientes y métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo incluyendo todos los pacientes adultos con diagnóstico de HPS e infección por VIH, atendidos en la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical del Hospital Universitario Insular de Las Palmas de Gran Canaria desde 1 de junio 1998 hasta 31 de diciembre de 2018.
Resultados. Se analizó una serie de casos de 15 pacientes, observando un mayor porcentaje de varones con edad media de 42 años. En cuanto a los criterios de HPS se observa que la presencia de fiebre, citopenias e hiperferritinemia era constante en todos los pacientes. Las manifestaciones clínicas neurológicas fueron frecuentes y ausente la clínica respiratoria. Se confirmó HPS en algunos pacientes sin inmunodepresión grave y carga viral indetectable. Además, un 40% de los casos no recibían ART. Las causas desencadenantes de HPS más frecuentes fueron las víricas, especialmente HHV-8. Además, se identificaron dos nuevos agentes desencadenantes de HPS: Blastocystis dermatitidis y Mycobacterium chelonae
Conclusión. La administración de tratamiento en HPS es arbitraria lo que unido a su alta tasa de mortalidad e infradiagnóstico indican la importancia de continuar realizando estudios futuros.

Rev Esp Quimioter 2020; 33(4): 249-257 [Full-text PDF]