,

Rev Esp Quimioter 2024, May 23

Nuevos materiales y complicaciones de las prótesis en humanos: situación en España

MARÍA VALLET-REGÍ, ARÍSTIDES DE ALARCÓN, ENRIQUE GÓMEZ BARRENA, JOSEP A. PLANELL, JACOBO SILVA, EMILIO BOUZA

Published: 23 May 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/039.2024

Las prótesis o dispositivos médicos implantables (DMIs) son piezas fabricadas con materiales naturales o artificiales destinadas a sustituir una estructura corporal y por tanto deben ser bien toleradas por los tejidos vivos. Los tipos de DMIs existentes y utilizables en el momento actual son muy variados y capaces de sustituir casi cualquier órgano humano. Un elevado pero impreciso porcentaje de españoles son portadores de uno o más DMIs a los que con frecuencia le deben su calidad de vida o su supervivencia. Los DMIs están construidos con tipos distintos de materiales que con frecuencia se combinan en una misma prótesis. Dichos materiales deben combinar su inocuidad para los tejidos humanos y una gran resistencia al desgaste. Su duración depende de muchos factores tanto del huésped como del tipo de prótesis, pero la gran mayoría duran más de 10-15 años o permanecen en funcionamiento incluso durante toda la vida del paciente. Los DMIs más frecuentemente implantados se ponen en el corazón o grandes vasos en las articulaciones, en las arcadas dentales o en la mama y sus complicaciones más frecuentes se clasifican en no infecciosas, particularmente el aflojamiento o intolerancia, e infecciosas. Las complicaciones, cuando ocurren, suponen un significativo aumento de la morbilidad, su reparación o sustitución multiplica el coste sanitario y, en ocasiones, pueden causar la muerte del enfermo. La lucha frente a las complicaciones de los DMIs se centra en la actualidad en el diseño de los mismos con nuevos materiales, más resistentes al desgaste y a la infección y en la utilización de sustancias antimicrobianas que se liberan desde dichos materiales. Su producción requiere equipos multidisciplinares técnicos, pero también una disposición por parte de la industria y de las autoridades sanitarias que no se dan frecuentemente en nuestra nación ni en la mayoría de
las naciones europeas. La producción científica sobre prótesis y DMIs en España se estima por debajo del 2% de la mundial y verosímilmente por debajo de lo que corresponde a nuestro nivel de desarrollo socioeconómico. El futuro de los DMIs pasa, entre otros factores, por examinar el potencial papel de la Inteligencia Artificial en su diseño, del conocimiento de la regeneración tisular, de una mayor eficiencia en prevenir mejor las infecciones y de llevar más allá de los antimicrobianos los tratamientos alternativos como es el caso de la fagoterapia. Por estas y otras razones, la Fundación Ramón Areces convocó a una serie de expertos en distintas materias relacionadas con las prótesis y DMIs que respondieron y discutieron una serie de preguntas formuladas previamente por el Consejo Científico. Las líneas que siguen son el testimonio escrito de esas preguntas y de las respuestas frente a las mismas.

Rev Esp Quimioter 2024; May 23 [Full-text PDF]


</a