27
Búsqueda activa de infecciones por Strongyloides stercoralis en pacientes del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Autores:
Antonio Manuel Martín Sánchez*. Servicio de Microbiología*. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. España
José Luis Pérez Arellano. Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical** HUIGC. Las Palmas de Gran Canaria. España
Ana de Malet Pintos-Fonseca. HUIGC*. Las Palmas de GranCanaria. España
Cristina Carranza Rodríguez. HUIGC**. Las Palmas de Gran Canaria. España
Araceli Hernández Betancor. HUIGC*. Las Palmas de Gran Canaria. España
Otilia Évora Santana Rodríguez. HUIGC*. Las Palmas de Gran Canaria. España
Introducción: Strongyloides stercoralis es un nematodo capaz de parasitar a personas que residen en zonas tropicales y subtropicales. En España existen dos formas epidemiológicas diferentes: casos autóctonos (p. ej. en Valencia) y formas importadas en inmigrantes. En los pacientes inmunocompetentes la triada característica consiste en lesiones cutáneas (p. ej larva cutánea currens), digestiva (datos inespecíficos) y eosinofilia (hasta en el 70% de los infectados). Este cuadro puede persistir mucho tiempo debido a que el ciclo vital del parásito incluye la autoinfección. En pacientes inmunodeprimidos, la diseminación masiva de las larvas filariformes asociadas a bacterias entéricas da lugar a una sepsis, a menudo con desenlace fatal. No existe un patrón áureo en el diagnóstico de esta entidad. Objetivo: Describir casos detectados de junio de 2006 a diciembre de 2010 y evaluar técnicas diagnósticas.
Material y método: Análisis retrospectivo observacional de los estudios parasitológicos en heces realizados durante el período 2006-2010. El estudio coproparasitario se realizó mediante las técnicas de Ritchie y Kato. De cada muestra se depositó una cantidad de heces del tamaño de un guisante en agar de Mueller Hinton. Los cultivos se incuban a 25ºC y se observan cada 24 horas buscando las trayectorias sinuosas.
Resultados: Se procesaron un total de 1575 muestras de heces correspondientes a 595 pacientes (2,6 muestras/paciente). Se diagnosticaron nueve casos de infección por S. stercoralis (1,5%). El primer caso correspondía a un paciente, natural de la isla de Gran Canaria, sometido a transplante renal (inmunodeprimido). Refería haber vivido en Cataluña durante varios años y también hace años en Madeira. El resto de los pacientes eran emigrantes procedentes de Senegal, Colombia, Tanzania, Gambia, Guinea Bissau, República Dominicana, Guinea Conakry y Venezuela. En tres de los pacientes se detectó otro parásito: Ascaris lumbricoides, Schistosoma mansoni, y Plasmodium falciparum. Todos los pacientes presentaban eosinofilia excepto el coinfectado por Plasmodium. Únicamente un paciente refería la triada característica.
Año |
Sujetos estudiados |
Casos positivos (Global) |
Casos positivos (Ritchie) |
Casos positivos(Kato) |
Casos positivos (Cultivo) |
2006 |
80 |
1 |
0 |
0 |
1 |
2007 |
216 |
1 |
1 |
0 |
1 |
2008 |
190 |
3 |
2/3 |
0 |
3/3 |
2009 |
72* |
1 |
0 |
0 |
1 |
2010 |
37* |
3 |
2/3 |
1/3 |
3/3 |
Total (%) |
595 |
9 |
5 (55%) |
1 (11%) |
9 (100%) |
* Sólo estudiados pacientes con eosinofilia. Todos los casos fueron tratados con ivermectina.
Conclusiones: 1) La presencia de eosinofilia, aumenta la probabilidad preprueba para el diagnóstico de esta entidad. 2) La coinfección por Plasmodium spp hace desaparecer transitoriamente la eosinofilia. 3) El método directo más sensible es el cultivo de heces en agar de Mueller Hinton, siendo una técnica sencilla y económica.
Palabras clave: Strongyloides stercoralis, cultivo, eosinofilia;