99

IDENTIFICACIÓN DE Campylobacter jejuni y Campylobacter coli AISLADOS DE HECES MEDIANTE LA PRUEBA DE LA HIDRÓLISIS DEL HIPURATO

Autores:
María Almagro Moltó*. Hospital General Universitario de Móstoles. Móstoles. España
Nuria Sanz Rodríguez.
Hospital General Universitario de Móstoles. Móstoles. España
Cristina Simón Baamonde.
Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. Majadahonda. España
Jose Luis Gómez Garcés.
Hospital General Universitario de Móstoles. Móstoles. España
María Teresa Pérez Pomata.
Hospital General Universitario de Móstoles. Móstoles. España


Introducción y objetivos

En los países industrializados las bacterias pertenecientes al género Campylobacter constituyen la primera causa de gastroenteritis bacteriana.  C.jejuni es la única especie del género que hidroliza el hipurato, por ello esta prueba es la más utilizada para la identificación de los aislamientos de heces. Sin embargo, se han descrito cepas de C. jejuni carentes de actividad hipuricasa y aislados de C. coli falsamente positivos. Nakari y cols. (2008) demostraron que la incubación durante cuatro horas de un inóculo de densidad 6 a 10 en la escala de McFarland realizado a partir de un subcultivo en agar sangre evita la aparición de falsos positivos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los resultados obtenidos con la prueba del hipurato realizada a partir de un medio selectivo de aislamiento primario (CCDA) empleando como referencia el método recomendado por Nakari.

 Material y método

Se incluyeron 69 cepas obtenidas de heces recogidas durante el año 2010.  Se estudió la producción de hipuricasa directamente del aislamiento primario en CCDA y de un subcultivo en agar sangre (AS). Cuando se dispuso de colonias suficientes se realizó una suspensión de densidad 6 a 10 en la escala de McFarland  (inóculo adecuado) en un tubo con 1 ml de hipurato sódico en solución acuosa. Se hicieron dos alícuotas de 0.5 ml que se incubaron dos y cuatro horas. Para revelar la reacción se añadieron cuatro gotas de ninhidrina. Cualquier intensidad de color azul se consideró positiva a los 10 minutos y positiva débil a los 20. Cuando no fue posible alcanzar un inoculo de densidad 6 de McFarland  (inóculo insuficiente) el procesamiento fue el mismo. Como controles positivo y negativo se emplearon C.jejuni  ATCC 33560 y un aislado de C.coli identificado mediante una modificación de la reacción en cadena de la polimerasa (Mateo y cols., 2005). Las cepas negativas según el método de Nakari fueron identificadas con la antedicha técnica de PCR.

Resultados

Cuatro cepas fueron identificadas como C.coli y 65 como C.jejuni. El 38% de los inóculos realizados a partir de CCDA fueron insuficientes y el 12% de los resultados obtenidos de ellos a las cuatro horas de incubación fueron incorrectos. Sin embargo, cuando los inóculos fueron adecuados (62%) la concordancia de los resultados con los del método de referencia  fue del 98% a las cuatro horas de incubación. Con el método de Nakari la concordancia entre los resultados obtenidos a las dos y cuatro horas de incubación fue del 100%.

Conclusiones

Según nuestra experiencia la prueba de la hidrólisis del hipurato realizada a partir de la placa de CCDA tiene una precisión del 98% siempre que se obtenga un inóculo adecuado y se incube 4 horas. De acuerdo con nuestros datos el método recomendado por Nakari proporciona resultados superponibles a las dos y cuatro horas de incubación, por lo que cada laboratorio podría emplear el tiempo que mejor se adapte a su sistemática de trabajo.


Palabras clave: Campylobacter sp.; Hidrólisis del hipurato;