,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):131-156

Pasado y futuro de la infección por VIH. Un documento basado en la opinión de expertos

EMILIO BOUZA, JOSÉ RAMÓN ARRIBAS, BELÉN ALEJOS, JOSÉ IGNACIO BERNARDINO, MAYE COIRAS, PEP COLL, JORGE DEL ROMERO, MARÍA JOSÉ FUSTER, MIGUEL GÓRGOLAS, ALIPIO GUTIÉRREZ, DIEGO GRACIA, VICTORIA HERNANDO, JAVIER MARTÍNEZ-PICADO, JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ SESMERO, ESTEBAN MARTÍNEZ, SANTIAGO MORENO, BEATRIZ MOTHE, MARIA LUISA NAVARRO, DANIEL PODZAMCZER, FEDERICO PULIDO, JOSÉ TOMÁS RAMOS, EZEQUIEL RUIZ-MATEOS, INÉS SUÁREZ GARCÍA, ESTEBAN PALOMO

Published: 12 January 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/083.2021

La infección por VIH cumple ahora casi 40 años de existencia. En este tiempo, junto a la catástrofe y la tragedia que ha supuesto, ha representado también la capacidad de la sociedad moderna de asumir un reto de esta magnitud y de transformar, gracias al tratamiento antirretroviral, una enfermedad mayoritariamente letal en una enfermedad crónica, compatible con una vida personal y de relación prácticamente normales. Este aniversario parecía un momento idóneo para pararse a reflexionar sobre el futuro de la infección VIH, los retos que todavía quedan por abordar y las perspectivas para el inmediato futuro. Esa reflexión tiene que ir más allá de planteamientos meramente técnicos, de profesionales especializados, para abordar aspectos sociales y éticos. Por este motivo, la Fundación de Ciencias de la Salud convocó a un grupo de expertos en distintos aspectos de esta infección para discutir una serie de preguntas que parecieron pertinentes a todos los convocados. Cada pregunta era expuesta por uno de los participantes y discutida por el grupo. El documento que ofrecemos es el resultado de esa reflexión.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):131-156 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):80-83

Impacto del SARS-CoV-2 en el diagnóstico de bacteriemia comunitaria en un hospital terciario

SARAY MORMENEO BAYO, MIGUEL MORENO HIJAZO, MARÍA PILAR PALACIÁN RUÍZ, MARÍA CRUZ VILLUENDAS USÓN

Published: 5 January 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/104.2021

Objetivo. Realizar un análisis de las bacteriemias diagnosticadas en urgencias durante el año 2020, coincidiendo con el periodo de la pandemia.
Métodos. Estudio retrospectivo en un hospital de tercer nivel en España durante el período COVID del 4 de marzo al 31 de diciembre de 2020.
Resultados. El número de pacientes atendidos en urgencias durante el periodo de estudio y el número de hemocultivos extraídos sufrieron un descenso del 46,79% y del 35.7% respecto al mismo periodo de 2019 (p<0.05). Se produjeron 320 bacteriemias mientas que en 2019 se produjeron 507, suponiendo un descenso del 36,8% (p<0,05). La tasa de positividad de los hemocultivos fue del 7,09 % en 2020 y del 7,23% en 2019 y la tasa de contaminación del 7,07 % en 2020 y 5,67 % en 2019. El microorganismo más frecuente aislado fue Escherichia coli, seguido de Staphylococcus aureus y de Klebsiella pneumoniae. El 6,62% de los E. coli aislados fueron portadores de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE). El porcentaje de S. aureus resistente a meticilina fue de 12,9 % y el de K. pneumoniae BLEE fue del 11,54 %.
Conclusión. Durante la pandemia por SARS-CoV-2 se ha producido una disminución en el número de diagnósticos de bacteriemia, es posible que la atención estuviera centrada especialmente en la COVID descuidando otras enfermedades, como es el caso de la bacteriemia.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):80-83 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):76-79

Mycoplasma genitalium en el renovado diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual: evidencias y cifras en un hospital terciario

GLORIA MARTÍN-SACO, ALEXANDER TRISTANCHO, ANTONINA ARIAS, ISABEL FERRER, ANA MILAGRO, JUAN M. GARCÍA-LECHUZ

Published: 17 December 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/091.2021

Introducción. Mycoplasma genitalium es un patógeno emergente causante de infecciones de transmisión sexual (ITS) y se ha relacionado con uretritis no gonocócica en hombres y cervicitis en mujeres. El objetivo de este estudio es determinar la incidencia y patogenicidad de M. genitalium en el seno del diagnóstico de ITS detectadas a partir de muestras clínicas en un hospital terciario.
Métodos. Se procesaron 8.473 muestras de endocérvix, uretra, vagina, recto y otros, aplicando Allpex STI Essential Assay. Se revisaron más de 190 historias clínicas para determinar la patogenicidad de M. genitalium.
Resultados. Se detectó M. genitalium en 2,8% de casos. Hubo coinfecciones en 20% de los pacientes.
Conclusiones. M. genitalium a pesar de la baja incidencia en nuestra revisión, actualmente es un patógeno de valor en alza gracias al desarrollo de técnicas moleculares como PCR-multiplex. A partir de nuestra experiencia y las recomendaciones institucionales, tanto las técnicas de detección de ácidos nucleicos (NAATs) como los cultivos para gonococo deberían implementarse y coexistir para adecuar los tratamientos.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):76-79 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):204-212

Estructura secundaria en 5’UTR como diana antiviral contra el SARS-CoV-2

EMILIO GARCIA-MORAN, MARTA HERNÁNDEZ, DAVID ABAD, JOSÉ M. EIROS

Published: 15 December 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/153.2021

El SARS-CoV-2 es un coronavirus de ARN monocatenario de sentido positivo envuelto que causa COVID-19, del cual el brote actual ha provocado una gran cantidad de casos y muertes en todo el mundo, incluso cuando se están administrando dosis de vacunas. En este trabajo hemos escaneado el genoma del SARS-CoV-2 en busca de dianas terapéuticas. Encontramos una secuencia en el 5’UTR (NC \ _045512: 74-130), que consiste en un heptámero típico junto a una región estructurada que  puede causar cambios en la pauta de lectura. El valor biológico potencial de esta región es relevante debido a su baja similitud con otros virus, incluidos los coronavirus relacionados con el SARS-CoV, y su alta conservación de secuencia dentro de múltiples aislados de SARS-CoV-2. Hemos predicho la estructura secundaria de la región mediante diferentes herramientas bioinformáticas. Hemos sugerido una estructura secundaria más probable para así proceder al acoplamiento virtual en la estructura 3D para buscar un sitio de unión y luego ligandos de fármacos. Hemos encontrado varias moléculas que probablemente podrían administrarse como fármacos orales muestran una afinidad de unión prometedora dentro de la región estructurada, por lo que es posible que interfieran en su posible función reguladora de la replicación viral.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):204-212 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):115-130

Tratamiento farmacológico del COVID-19: un documento de opinión

ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, EMILIO BOUZA

Published: 11 December 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/158.2021

La precocidad y la eficacia de las vacunas desarrolladas hasta ahora frente al COVID-19, ha sido el avance más significativo y salvador frente a la pandemia. El desarrollo vacunal no ha impedido, durante todo el periodo de la pandemia, la búsqueda constante de remedios terapéuticos, tanto entre los medicamentos ya existentes y con indicaciones diversas, como en el desarrollo de nuevos fármacos. Sobre estos nuevos fármacos, sobre las novedades en la inmunoterapia y sobre lo aprendido de los moduladores de la respuesta inmune ya conocidos y que se han mostrado eficaces frente al virus, el Comité Científico del COVID-19 del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid ha querido ofrecer una aproximación precoz, simplificada y critica que pueda ayudar a comprender la situación actual.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):115-130 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):63-70

Comorbilidades de los pacientes con COVID-19 atendidos en Atención Primaria durante la primera oleada de la pandemia de SARS-CoV-2 en la Comunidad de Madrid

JOSÉ-LUIS PUERTA, MACARENA TORREGO-ELLACURÍA, ÁNGEL DEL REY-MEJÍAS, CÉSAR BIÉNZOBAS LÓPEZ

Published: 10 December 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/114.2021

Objetivos. Existen publicaciones sobre las comorbilidades y el perfil demográfico en pacientes hospitalizados por COVID-19, pero son escasas aquellas sobre grandes poblaciones atendidas en Atención Primaria (AP). El objetivo de este trabajo es llenar este vacío describiendo la prevalencia de ocho comorbilidades (hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer, enfermedad cardiovascular, asma, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e insuficiencia cardíaca crónica) en los pacientes de AP durante el inicio de la pandemia por SARS-CoV-2 en la Comunidad de Madrid (CoM), España.
Pacientes y métodos. Estudio observacional retrospectivo que recopila datos registrados en la CoM, entre el 25 de febrero y el 31 de mayo de 2020. Se diferencian dos cohortes de pacientes que acudieron a AP: Grupo-1 (N=339.890), que incluye todos los pacientes con sospecha de SARS-CoV-2 o infección confirmada; Grupo-2, que es el subgrupo (N= 48.556, 14,3% del Grupo-1) de casos confirmados de COVID-19 mediante prueba RT-PCR.
Resultados. Comparando el Grupo-1 con el Grupo-2 (339.890/48.556 pacientes, respectivamente), los principales resultados fueron los siguientes: edad media (60,9/69,9 años), presencia de al menos una comorbilidad (33,51%/47,69%), hipertensión arterial (19,74%/32,74%), diabetes mellitus (7,13%/13,75%), cáncer (6,56%/10,6%), enfermedad cardiovascular (4,52%/9,26%), asma (7,98%/6,56%), enfermedad renal crónica (1,84%/4,41%), EPOC (2%/4,03%) e insuficiencia cardíaca crónica (1,14%/2,77%). La asociación más frecuente fue hipertensión arterial y diabetes (6,56%/8,38%).
Conclusiones. Los pacientes atendidos en AP durante la primera ola de la actual pandemia de COVID-19 en la CoM presentaron una tasa muy alta de una o más comorbilidades comunes, con diferencias significativas según tuvieran una infección confirmada o no por SARS-CoV-2.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):63-70 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):50-62

Poder pronóstico de mortalidad a corto plazo del receptor soluble activador del plasminógeno tipo uroquinasa (suPAR) en los pacientes atendidos en urgencias por infección

RAFAEL RUBIO DÍAZ, ELENA DE RAFAEL GONZÁLEZ, ESTHER MARTÍN TORRES, ELENA VALERA NÚÑEZ, AURORA MARÍA LÓPEZ MARTOS, DAVID MELGUIZO MELGUIZO, MARÍA PIEDAD PICAZO PEREA, PEDRO JESÚS LÓPEZ GARCÍA, PATRICIA FUENTES BULLEJOS, MATILDE CHAFER RUDILLA, JULIÁN FABIÁN CARRETERO GÓMEZ, MARÍA CARMEN LORENZO LOZANO, AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ

Published: 3 December 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/108.2021

Objetivos. Analizar y comparar el poder predictivo de mortalidad a 30 días de varios biomarcadores (proteína C reactiva, procalcitonina, lactato y suPAR) en los pacientes que acuden al servicio de urgencias (SU) por un episodio de infección. Y, secundariamente, si estos mejoran la capacidad pronóstica de los criterios de sepsis (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica-SRIS- y del quick Sepsis-related Organ Failure Assessment –qSOFA-).
Métodos. Estudio observacional, prospectivo y analítico. Se incluyó consecutivamente a pacientes atendidos en un SU por un proceso infeccioso. Se analizaron 32 variables independientes (epidemiológicas, de comorbilidad, funcionales, clínicas y analíticas) que pudieran influir en la mortalidad a corto plazo (30 días).
Resultados. Se incluyó a 347 pacientes, de los que 54 (15,6%) habían fallecido a los 30 días tras su consulta en el SU. El suPAR es el biomarcador que consigue la mayor área bajo la curva (ABC)-ROC para predecir mortalidad a los 30 días de 0,836 [IC 95%: 0,765-0,907; p<0,001] y el punto de corte elegido con mayor capacidad predictiva es 10 ng/ml, que ofrece una sensibilidad 70%, especificidad de 86%. La escala qSOFA ≥ 2 consigue ABC-ROC de 0,707 [IC 95%: 0,621-0,793; p < 0,001] con sensibilidad de 53% y especificidad de 89%. El modelo combinado (suPAR > 10 ng/ml con qSOFA ≥ 2) mejora el ABC-ROC a 0,853 [IC 95%: 0,790-0,916; p<0,001] y ofrece el mejor rendimiento pronóstico con una sensibilidad de 39%, especificidad del 97% y un valor predictivo negativo de 90%.
Conclusiones. En los pacientes que acuden al SU por un episodio de infección, suPAR presenta una capacidad pronóstica de mortalidad a los 30 días superior al resto de biomarcadores, la qSOFA obtiene mayor rendimiento que los criterios de SRIS, y el modelo combinado qSOFA ≥ 2 con suPAR > 10 ng/mL mejora el poder predictivo de qSOFA.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):50-62 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):30-34

Adecuación a las recomendaciones diagnósticas en pacientes con neumonía por Pneumocystis jirovecii tratados con pentamidina intravenosa

LORENZO CANTARELLI, FERNANDO GUTIÉRREZ NICOLÁS, GLORIA JULIA NAZCO CASARIEGO, SARA GARCÍA GIL

Published: 1 December 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/064.2021

Objetivos. Determinar la tasa de confirmación microbiológica en el diagnóstico de la neumonía por Pneumocystis jirovecii en pacientes tratados con pentamidina intravenosa y la potencial correlación con la efectividad y seguridad del tratamiento.
Material y métodos. Estudio retrospectivo unicéntrico (2010-2020), que incluyó aquellos pacientes que recibieron
tratamiento con pentamidina intravenosa durante al menos 48 horas. Se registró el procedimiento de recogida de la muestra y el análisis microbiológico realizado. Se determinó la eficacia según la tasa de mortalidad a los 14 días e ingreso en Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI), y el control de la enfermedad, mediante la duración de estancia hospitalaria y tiempo desde la finalización del tratamiento hasta el alta. El perfil de seguridad se evaluó según la Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) v5.0.
Resultados. Un total de 17 pacientes con neumonía por P. jirovecii fueron tratados con pentamidina (76,5% hombres (n=13); edad media [desviación estándar]: 58,6 [15,5]). En el 47,1% (n=8) de los casos se estableció una confirmación microbiológica del patógeno. El empleo dirigido con pentamidina redujo de forma significativa el tiempo desde la finalización del tratamiento hasta el alta hospitalaria (p=0,019). El perfil de seguridad fue aceptable, apareciendo toxicidad grado I en un paciente.
Conclusiones. El estudio muestra como más del 50% de los pacientes reciben tratamiento a partir de un diagnóstico presuntivo y sin ajustarse a las recomendaciones establecidas, repercutiendo en la duración de ingreso y recuperación del paciente. Serán necesarios futuros estudios con un mayor tamaño muestral para consolidar los resultados obtenidos.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):30-34 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):35-42

La endocarditis infecciosa en un hospital de 2º nivel: epidemiologia, clínica y análisis de factores pronósticos, con especial referencia a los pacientes trasladados a un hospital de tercer nivel

ANA ISABEL PELÁEZ BALLESTA, ELISA GARCÍA VÁZQUEZ, JOAQUÍN GÓMEZ GÓMEZ

Published: 30 November 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/092.2021

Introducción. Analizar las características clínico-epidemiológicas y los factores asociados a mortalidad de los pacientes ingresados por endocarditis infecciosa (EI) en un Hospital de 2º nivel.
Métodos. Estudio observacional de una cohorte de pacientes diagnosticados de EI en un hospital de 2º nivel y evaluados de acuerdo a un protocolo preestablecido.
Resultados. Se evaluaron 101 casos (2000-2017), edad media de 64 años, relación hombre/mujer 2:1, presentando un índice de Charlson corregido por edad >6 en el 76% de los casos, antecedentes de manipulaciones dentarias en el 21% y valvulopatía previa en el 36%. El microorganismo más frecuente fue Staphylococcus aureus sensible a meticilina (36%), con foco bacteriémico de origen desconocido en el 54%. El tiempo de demora diagnóstica fue de 12 días en pacientes transferidos frente a 8 en los no transferidos (p= 0.07); el de demora de indicación de cirugía tuvo una mediana de 5 días (RIQ 13.5). La mortalidad intrahospitalaria fue del 34.6% y los factores pronósticos asociados de forma independiente fueron la presencia de eventos vasculares cerebrales (OR 98.7, IC 95% 70.9-164.4), el fallo cardiaco (OR 27.3, IC 95% 10.2 – 149.1) y el tratamiento antibiótico inadecuado (OR 7.2, IC 95% 1.5–10.5). La mortalidad intrahospitalaria de los pacientes
transferidos y por tanto intervenidos fue del 20% (5/25).
Conclusiones. El desarrollo de eventos vasculares cerebrales, el fallo cardiaco y el tratamiento antibiótico inadecuado se asocian de forma independiente y significativa con mortalidad intrahospitalaria. La mortalidad fue superior a la media publicada (35%); la demora diagnóstica fue mayor en los pacientes con indicación quirúrgica.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):35-42 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):71-75

Impacto de la pandemia COVID-19: Modelo de atención farmacéutica compartida comunitaria y hospitalaria. Satisfacción y aceptabilidad de pacientes con infección VIH en tratamiento antirretroviral

MARÍA EMA MOLAS, HERNANDO KNOBEL, OLIVIA FERRÁNDEZ, MARTA DE ANTONIO CUSCÓ, NURIA CARBALLO MARTÍNEZ, CRISTINA RODRÍGUEZ CABA, SONIA LUQUE, ANA GUELAR, SILVIA CASTAÑEDA ESPINOSA, SANTIAGO GRAU

Published: 26 November 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/055.2021

Introducción. La crisis sanitaria por la pandemia COVID-19 plantea un desafío en la dispensación de la medicación hospitalaria de dispensación ambulatoria (MHDA). Los modelos de terapia antirretroviral basados en el apoyo de la farmacia comunitaria (TARFC) han demostrado tener éxito. El objetivo del estudio fue evaluar el grado de satisfacción, aceptabilidad y limitaciones de la implementación del TARFC, en contexto de pandemia, en nuestro entorno.
Métodos. Estudio descriptivo transversal realizado en un hospital de Barcelona, durante los meses de julio-noviembre del 2020. Se realizó una encuesta telefónica, mediante un cuestionario sobre dimensiones de calidad del modelo (grado de satisfacción, aceptabilidad) e inconvenientes asociados. Se recogieron datos: demográficos, tratamiento antirretroviral (TAR), medicación concomitante, interacciones farmacológicas (DDIs), recuento de linfocitos CD4 y viremia plasmática. El análisis de datos incluyó estadística descriptiva.
Resultados. Se incluyeron 533 pacientes VIH adherentes al TAR. El 71,9% (383/533) de pacientes estaban muy satisfechos y el 76,2% preferían acudir a la farmacia comunitaria frente a la hospitalaria. La calificación de satisfacción media fue de 9,3 (DS: 1,4). Los beneficios reportados fueron: 1) cercanía al domicilio (406: 76,1%); 2) menor riesgo de contagio de COVID-19 (318: 59,7%) 3) menor tiempo de espera (201: 37,1%); 4) flexibilidad horaria (104: 19,5%); 5) reducción de gastos económicos (35: 6,57%). Un total de 11 (2%) pacientes no reportaron ningún beneficio. Únicamente el 22,9% reportaron desventajas asociadas al TARFC: 1) falta de privacidad (65:12,2%); 2) falta de coordinación-organización (57: 10,7%).
Conclusión. La pandemia de COVID-19 tiene un impacto en la prestación de atención farmacéutica al VIH. El modelo TARFC ha resultado eficiente con un elevado grado de satisfacción por parte de los pacientes.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):71-75 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]