,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):65-81

Resistencia a antimicrobianos en bacilos gramnegativos en España: una visión de expertos

PILAR RETAMAR-GENTIL, RAFAEL CANTÓN, VICENTE ABRIL LÓPEZ DE MEDRANO, JOSÉ BARBERÁN, ANDRÉS CANUT BLASCO, CARLOS DUEÑAS GUTIÉRREZ, CAROLINA GARCÍA-VIDAL, NIEVES LARROSA ESCARTÍN, JAIME LORA-TAMAYO, FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ MARCOS, CARLOS MARTÍN RUÍZ, JUAN PASQUAU LIAÑO, PEDRO RASCADO, ÓSCAR SANZ PELÁEZ, GENOVEVA YAGÜE GIRAO, JUAN P. HORCAJADA

Published: 13 December 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/119.2022

Contexto. La resistencia a los antibióticos en bacilos gramnegativos representa un grave problema de salud pública. En el hospital, además de unas elevadas tasas de mortalidad, la aparición y propagación de resistencias a la práctica totalidad de los antibióticos limita las opciones terapéuticas frente a infecciones graves y frecuentes.
Objetivos. Este trabajo tiene por objetivo dar a conocer la visión de un grupo de expertos en los siguientes aspectos respecto a la resistencia a agentes antimicrobianos en bacilos gramnegativos: 1) la epidemiología actual en España, 2) su relación con la práctica clínica local y 3) las novedades terapéuticas en este ámbito, fundamentada en la evidencia actualmente disponible.
Metodología. Tras la revisión de la evidencia más destacada, los datos más relevantes de estos 3 aspectos fueron presentados en una reunión nacional ante 99 expertos en enfermedades infecciosas, microbiología clínica, medicina interna, medicina intensiva, anestesiología y farmacia hospitalaria.
Resultados y conclusiones. De debates locales posteriores entre estos expertos se extrajeron conclusiones al respecto entre las que se destacan que la aprobación de nuevos antibióticos hace necesaria la formación de los especialistas implicados para optimizar su uso y mejorar los resultados en salud; los laboratorios de Microbiología de los hospitales deben estar disponibles en horario continuado; todos los antibióticos deben estar disponibles para cuando sean necesarios y se debe aprender a usarlos de forma correcta; y los Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) desempeñan una labor clave en ubicar de forma ágil los nuevos antibióticos en las guías y asegurar un uso apropiado de los mismos.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):65-81 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 36(2):114-124

Perspectivas de COVID-19 para 2023

FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, EMILIO BOUZA

Published: 13 December 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/122.2022

Las predicciones para un próximo fin de la pandemia de la Organización Mundial de la Salud deben interpretarse con precaución. La evidencia actual indica que la eficacia de una cuarta dosis de las vacunas clásicas ARNm (BNT162b2 o mRNA-1273) es baja y de corta duración para prevenir la infección de SARS-CoV-2 en su variante predominante (Omicron). No obstante, su eficacia es alta frente a la infección sintomática grave, hospitalización y muerte. Las nuevas vacunas que están siendo introducidas son bivalentes y activas frente a las variantes Omicron. Entre las potenciales nuevas vacunas que se introducirán en el próximo año, se encuentra una vacuna basada en una proteína recombinante que emula el dominio de unión al receptor de la proteína Spike en desarrollo por la compañía española Hipra, así como vacunas de administración nasal u oral. La información disponible apunta a que las vacunas frente al COVID-19 podrán administrarse asociadas a la vacunación antigripal sin particulares complicaciones. Se encuentran en investigación nuevos fármacos frente a COVID-19 tanto antivirales como anti-inflamatorios pero no parece ocurrir lo mismo con los anticuerpos monoclonales. La indicación de utilizar mascarillas en algunas circunstancias se mantendrá el próximo año en vista a la acumulación de datos científicos sobre su eficacia. Finalmente, el síndrome del COVID largo o Post-COVID puede que siga afectando a una proporción muy elevada de los pacientes que sufrieron la enfermedad, requiriendo recursos diagnósticos y terapéuticos combinados.

Rev Esp Quimioter 2022; 36(2):114-124 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):30-44

Una revisión sistemática sobre la tuberculosis extremadamente resistente de 2009 a 2020: énfasis especial sobre los resultados del
tratamiento

SHRUTI SUBHASH SHIROMWAR, AMER HAYAT KHAN, VIJAY CHIDRAWAR

Published: 9 December 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/029.2022

Objetivos. La tuberculosis extremadamente resistente (XDR-TB) ha planteado una gran amenaza para la salud humana a nivel mundial, especialmente en los países en desarrollo. El objetivo del estudio es recopilar y contrastar las proporciones del resultado del tratamiento en los artículos de XDR-TB publicados.
Material y métodos. Teniendo en cuenta los criterios de inclusión y los motores de búsqueda un total de 22 artículos fueron incluidos.
Resultados. Nuestros hallazgos revelaron que el resultado total del tratamiento favorable fue del 24,04%. De la cohorte de estudios inscritos, el 19,76% (397) y el 43,35% (871) de los pacientes se curaron y murieron, respectivamente. En el 90,9% de los artículos, los investigadores realizaron pruebas de sensibilidad. El resultado total del tratamiento mejoró mediante el uso de nuevos medicamentos (linezolid, bedaquilina, ciprofloxacino, clofazimina) en el régimen de tratamiento de XDR-TB, mostrando linezolid y bedaquilina los mejores resultados, 59,44 y 78,88%, respectivamente. Además, el uso del tratamiento antirretroviral en pacientes con XDR-TB y con infección por VIH no mostró ninguna diferencia significativa en el resultado del tratamiento.
Conclusiones. El éxito del tratamiento de la XDR-TB se puede lograr implicando definiciones estandarizadas, procedimientos de diagnóstico mejorados y nuevos medicamentos.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):30-44 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):88-91

Microscopía vs. biología molecular en el diagnóstico de infecciones protozoarias intestinales, ¿es el momento del cambio?

LAURA SANTE FERNÁNDEZ, PATRICIA CAPÓN GONZÁLEZ, ANTONIO MORENO FLORES, PATRICIA COIRA MARÍN, PILAR ALONSO GARCÍA

Published: 1 December 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/088.2022

Introducción. El examen microscópico de las parasitosis intestinales, a partir de las heces concentradas del paciente, presenta una menor sensibilidad si se compara con las técnicas de diagnóstico molecular. Por ello, el objetivo del presente estudio ha sido comparar ambas técnicas, así como evaluar si existe correlación entre el examen microscópico y los ciclos umbrales (Ct) obtenidos para Blastocystis hominis.
Material y métodos. Estudio retrospectivo de las muestras recibidas en el laboratorio de Microbiología durante septiembre de 2021. Se realizó la prueba de concentración MiniParasep SF® para la visualización microscópica y posteriormente se realizó la PCR con el panel Seegene AllplexTM Parasite Assay.
Resultados. Un 27% (n=74) de las muestras fueron positivas por diagnóstico molecular, con un total de 87 parásitos
detectados. El 53% (n=39) fueron mujeres con una edad media de 47 ± 24 años. En el 76% (n=56) de los casos el servicio de procedencia fue Atención Primaria. El parásito hallado con más frecuencia fue B. hominis, 85% (n=64), seguido de Dientamoeba fragilis 20% (n=15) y Giardia lamblia 11% (n=8). En 13 casos se detectaron co-infección por dos parásitos (en 6 casos B. hominis + D. fragilis, y en 7 casos B. hominis + G. lamblia). En el diagnóstico microscópico se obtuvo un 9,5% (n=26) de positividad. El parásito hallado con más frecuencia fue B. hominis,
84% (n=23), seguido de G. lamblia se visualizó en tres casos por microscopía. D. fragilis no se visualizó en ningún caso. En una muestra se observó coinfección de B. hominis + G. lamblia.
Conclusiones. Las técnicas para el diagnóstico molecular de las parasitosis intestinales son rápidas, fiables y más sensibles que las técnicas microscópicas, mejorando el diagnóstico microbiológico y la calidad asistencial.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):88-91 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):187-193

Vitamina C y tiamina para el tratamiento del shock séptico refractario en pacientes críticos quirúrgicos: un estudio retrospectivo antes-después

ALEJANDRO SUÁREZ-DE-LA-RICA, BRYANT CROES, LAURA CIUDAD, IRENE VALLEJO, JAIME MÚJICA, MARIANA DÍAZ-ALMIRÓN, EMILIO MASEDA

Published: 28 November 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/107.2022

Introducción. El objetivo de este estudio fue evaluar si la administración precoz de vitamina C y tiamina estaba asociada a una reducción en la mortalidad a los 28 días y hospitalaria en pacientes críticos quirúrgicos con shock séptico refractario.
Pacientes y métodos. Realizamos un estudio retrospectivo antes-después en pacientes con shock séptico refractario. Según el protocolo local, se inicia tratamiento con hidrocortisona en situación de shock séptico refractario. En enero de 2017 se cambió el protocolo y se incluyó vitamina C y tiamina. Los pacientes que fueron ingresados en 2015-2016 y 2017-2018 se incluyeron en el grupo control y tratamiento, respectivamente. Los objetivos primarios fueron la mortalidad a los 28 días y hospitalaria. Los objetivos secundarios fueron la mortalidad en UCI, la duración de estancia en UCI y hospitalaria, la duración del tratamiento vasopresor y de la ventilación mecánica, el uso de técnicas de reemplazo renal (TRR), y la modificación en la procalcitonina sérica y la puntuación SOFA durante las primeras 72h.
Resultados. Se incluyeron un total de 120 pacientes (58 en el grupo tratamiento y 62 en el grupo control). El test Log-rank en las curvas de Kaplan-Meier mostró mortalidad a los 28 días y hospitalaria más baja a lo largo del tiempo en el grupo tratamiento (p=0,021 and p=0,035, respectivamente) pero no alcanzó significación estadística en la mortalidad en UCI a lo largo del tiempo (p=0,100). La necesidad de TRR fue menos frecuente en el grupo tratamiento (17,2% vs. 37,1%, p=0,024). No hubo diferencias en otros resultados secundarios.
Conclusiones. La administración de vitamina C y tiamina intravenosa en pacientes quirúrgicos con shock séptico refractario podría estar asociada a una menor mortalidad a los 28 días y hospitalaria. Se necesitan más estudios prospectivos en pacientes con shock séptico refractario.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):187-193 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):52-58

Prevalencia de medicamentos potencialmente inapropiados según criterios Marc, STOPP y PRISCUS en una cohorte de pacientes VIH+ de edad avanzada. Proyecto COMMPI

PATRICIA GARCÍA-LLORET, YOLANDA BORREGO-IZQUIERDO, MERCEDES MANZANO-GARCÍA, MARÍA G. CANTILLANA-SUÁREZ, ANTONIO GUTIÉRREZ-PIZARRAYA, RAMÓN MORILLO-VERDUGO

Published: 23 November 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/070.2022

Introducción. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de medicamentos potencialmente inapropiados según los listados Marc, STOPP y Priscus en pacientes VIH+ de edad avanzada.
Pacientes y métodos. Estudio observacional, transversal y multicéntrico. Se incluyeron aquellos pacientes VIH+ mayores de 65 años en tratamiento antirretroviral y tratamiento concomitante crónico. Para conocer la asociación entre polifarmacia y presencia de medicación potencialmente inapropiada se llevaron a cabo análisis descriptivos y multivariante.
Resultados. Se incluyeron 55 pacientes (81.8% hombres); mediana de edad 69 años (RIQ 67-73). Todos presentaban alguna comorbilidad (mediana 3, RIQ 2-5). El patrón de multimorbilidad más frecuente fue cardio-metabólico (62.9%). La triple terapia fue el esquema de tratamiento antiretroviral predominante (65.5%) y el patrón de polifarmacia más frecuente fue el cardiovascular (69.2%). Se identificó presencia de polifarmacia en un 70,9% y un 25,5% polifarmacia mayor. El cumplimiento de algún criterio según el listado Marc, STOPP y PRISCUS observó en 65,5%, 30,9% y 14,5% de los pacientes (p<0.001). Según análisis multivariante se observa que la edad, sexo o presencia de polifarmacia no son factores determinantes de presencia de medicamentos inapropiados en los listados.
Conclusión. La prevalencia de medicación potencialmente inapropiada según los listados utilizados fue alta, existiendo una gran variabilidad en la identificación entre las diferentes herramientas. Edad, sexo y polifarmacia no son factores predictivosde presencia de medicamentos potencialmente inapropiados.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):52-58 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):45-51

Reactivación de citomegalovirus en pacientes diagnosticados de COVID-19 grave: Un estudio de prevalencia en un hospital general

MARÍA JESÚS PÉREZ-GRANDA, PILAR CATALÁN, PATRICIA MUÑOZ, TERESA ALDÁMIZ, JUAN CAMILO BARRIOS, CARLOS RAMÍREZ, RITA GARCÍA-MARTÍNEZ, MARÍA VICTORIA VILLALBA, LUIS PUENTE, EMILIO BOUZA

Published: 22 November 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/068.2022

Objetivo. Determinar la prevalencia de reactivación del CMV en una población ingresada por COVID-19 grave en un hospital general.
Métodos. Estudio de prevalencia en todos los pacientes hospitalizados con COVID-19 (ingresados en salas generales o UCI). Determinación de la presencia de ADN de CMV en sangre. COVID-19 fue confirmado en pacientes con manifestaciones clínicas compatibles, generalmente con neumonía y una prueba de PCR nasofaríngea positiva.
Resultados. Se incluyeron 140 pacientes hospitalizados con COVID-19 que firmaron el consentimiento. Un total de 16 pacientes (11,42%), tenían ADN-CMV circulante en sangre periférica en el momento del estudio. Los pacientes con carga viral CMV positiva eran principalmente pacientes de UCI 11/37 (29,7%) y solo 5/103 casos (4,85%) fueron hospitalizados en salas generaleres. Las dosis acumuladas de corticoides (equivalentes de prednisona), en el día del estudio fueron (mediana y RIQ) 987,50 mg (396,87-2.454,68) y 187,50 mg (75,00-818,12) respectivamente en pacientes con CMV positivo y negativo (p< 0,001). Una proporción significativa de pacientes con CMV positivos fueron descubiertos debido al estudio y fueron clínicamente insospechados por sus médicos. La población coinfectada con COVID-CMV positivo tuvo un mayor riesgo de  infecciones nosocomiales secundarias acumuladas y un peor pronóstico.
Conclusión. La reactivación de CMV debe buscarse sistemáticamente en pacientes con COVID-19 ingresados en la UCI.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):45-51 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):26-29

EDP-938, un nuevo antiviral con actividad inhibidora frente a la nucleoproteína del virus respiratorio sincitial

JORDI REINA, CARLA IGLESIAS

Published: 21 November 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/096.2022

La ausencia de una vacuna eficaz frente al virus respiratorio sincitial (VRS) ha determinado el desarrollo de diversos fármacos con capacidad para inhibir o bloquear su actividad replicadora. Los de primera generación, denominados inhibidores de la fusión, se fijan a la proteína F de la superficie viral y evitan la unión y entrada del virus en la célula. Sin embargo su baja eficacia ha determinado el inicio de los estudios con los compuestos de segunda generación capaces de unirse o bloquear la nucleoproteína (N); la mayoría de estos compuestos son análogos de las 1,4-benzodiacepinas. El EDP-938 ha mostrado una elevada eficacia frente al VRS. Los primeros ensayos realizados en humanos han mostrado que este antiviral se absorbe de forma rápida tras su administración oral y presenta una vida media de entre 11-18 horas La administración durante siete días de múltiples dosis orales de hasta 600 mg/día o 300 mg/2 veces al día, no presentaban apenas efectos adversos significativos y disminuía significativamente la carga viral a nivel del tracto respiratorio inferior.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):26-29 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):59-64

Impacto y control de la pandemia de COVID en atletas de un club deportivo de élite: Real Madrid

NIKO MIHIC, JAIME ABASCAL, JOSÉ LÓPEZ CHICHARRO, FELIPE SEGURA, SUZANNE HUURMAN, BORJA NÚÑEZ DE AYSA, EMILIO BOUZAA

Published: 7 November 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/072.2022

La incidencia y los factores de riesgo de mal pronóstico en pacientes con COVID son bien conocidos, así como las medidas de protección en poblaciones de alto riesgo. En cambio, el comportamiento epidemiológico y clínico de esta enfermedad en la población de deportistas de élite que son el paradigma de la buena salud, es poco conocido. Los datos sobre COVID en deportistas son escasos y se han centrado preferentemente en las consecuencias sobre el rendimiento deportivo de las medidas de confinamiento y en las consecuencias fisiopatológicas de los deportistas infectados.
El Real Madrid es una gran institución deportiva de élite con instalaciones en la ciudad de Madrid donde entrenan diariamente 600 atletas. La incidencia de COVID durante un periodo de estudio de 671 días de observación en deportistas profesionales o amateurs que trabajan en la institución ha sido de 0,74 por cada 1.000 días de exposición. La enfermedad ha sido asintomática u oligosintomática en todos los atletas y no ha requerido ningún ingreso hospitalario.
Los equipos no tuvieron que suspender ninguno de sus compromisos deportivos por COVID durante el periodo de estudio y no hubo evidencia de brotes de transmisión interna entre miembros de los diferentes equipos.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):59-64 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):82-87

Tiempo para la toma de decisiones en sepsis

RICARD FERRER, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARÍA MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, ERIKA P. PLATA-MENCHACA, M. NIEVES LARROSA

Published: 4 November 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/083.2022

Introducción. Este estudio tuvo como objetivo identificar las barreras comunes que conducen al retraso en el manejo inicial, el diagnóstico microbiológico y el tratamiento antimicrobiano empírico adecuado en la sepsis.
Pacientes y métodos. Se realizó un estudio transversal mediante la aplicación de una encuesta de base poblacional. Se diseñaron cuatro encuestas diferentes, dirigidas al personal de salud ubicado en las principales áreas hospitalarias [urgencias (SEMES); enfermedades infecciosas y microbiología clínica-diagnóstico microbiológico (SEIMC-M); cuidados intensivos y enfermedades infecciosas (SEMICYUC-GTEIS); y enfermedades infecciosas y microbiología clínica-diagnóstico clínico, (SEIMC-C)].
Resultados. Se recogieron un total de 700 encuestas válidas de junio a noviembre de 2019: 380 (54,3%) de SEMES, 127 (18,1%) de SEIMC-M, 97 (13,9%) de SEMICYUC-GTEIS y 96 (13,7%) de la SEIMC-C, en 270 hospitales de todos los niveles de atención. El qSOFA se utilizó principalmente como herramienta de detección. El biomarcador más utilizado fue la procalcitonina (n=92, 39,8%). El código sepsis estaba implementado en 157 de 235 centros participantes (66,2%), particularmente en hospitales de tercer nivel. La frecuencia media de hemocultivos contaminados fue del 8,9% (8,7). En 85 (78,7%) de los centros, los resultados de los hemocultivos positivos estuvieron disponibles en las primeras 72 horas y se comunicaron al médico responsable del paciente por teléfono o correo electrónico en 76 casos (81,7%). El motivo principal de la escalada del tratamiento fue el deterioro clínico y el motivo de la desescalada de los antimicrobianos fue significativamente diferente entre las especialidades. Los indicadores de calidad no se monitorizaban con frecuencia en los diferentes centros.
Conclusión. Existen importantes barreras que dificultan los procesos de manejo adecuado de la sepsis en los hospitales españoles.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):82-87 [Full-text PDF] [Supplementary-material PDF]